
2 minute read
Más zonas rurales de Quito tendrán energía renovable
Las zonas rurales más aisladas del país contarán con sistemas de energía renovable de paneles solares. El programa lo impulsa la Empresa Eléctrica de Quito.
EN LA WEB lahora.com.ec
JUSTICIA
Juez negó pedido para que se dicte prisión preventiva contra Lenín Moreno PAÍS Riesgo país supera los 1.900 puntos ante la incertidumbre política
BOLSILLO
FUENTE: Empresa eléctrica de quito
En el valle de Tumbaco, que se ha convertido en un verdadero polo de desarrollo, todavía hay personas que usan velas o pequeñas plantas de energía que funcionan con combustibles fósiles.
Ese es el caso de Rafael Simbaña, quien vive en el sector Cangahual, que pertenece a la comuna Leopoldo Chávez, ubicada en una de las zonas más altas del Ilaló. Ahí hay 30 familias que esperan con
Los requisitos
• Vivir alejado de la red de distribución de electricidad.
• Tener una casa construida.
• Vivir de manera permanente en ella.
• Contar con el título de propiedad del inmueble.
• Copia de cédula.
• Llenar una solicitud.
• Recibir a los técnicos de la EEQ que realizan la inspección para asegurar que sea factible el montaje.
• Firmar el contrato.
expectativa el programa que la Empresa Eléctrica Quito (EEQ) impulsa desde 2012 y que ha cambiado la vida de 700 hogares vulnerables, con la instalación de paneles solares.
El programa de electrificación con paneles solares, justamente, nació para atender a sectores muy alejados y de difícil acceso, pero que están en la jurisdicción de la EEQ.
El objetivo de esta iniciativa es llegar a las comunas más alejadas de las 33 parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito e incluso a zonas del cantón Mejía en las que no ha sido posible extender las redes eléctricas.
Familias que habitan en pequeños poblados de Alóag, Calacalí, Checa, Lloa, Nono, Puéllaro, Pedro Vicente Maldonado, San Miguel de Los Bancos, San José de Minas son las Zonas rurales ya se benefician de este programa
Este año la meta es atender a hogares vulnerables ubicados en el volcán Ilaló y otras zonas de Tumbaco. Se estima que hay
400 familias que podrían sumarse al programa. Otra comunidad que está en la mira es Jatumpamba, en San José de Minas, donde 50 familias ya cuentan con energía renovable.
¿Cómo funciona?
Los sistemas fotovoltaicos tienen tres paneles solares de 130 vatios cada uno, los cuales están colocados en un soporte de acero galvanizado de tres metros de alto, estos captan la radiación del sol y transforman la electricidad en corriente continua. Esto sirve para tener seis focos, radio, televisión, licuadora y hasta una refrigeradora pequeña.
¿Cómo acceder?
Para solicitar el servicio, los interesados deben acercarse al edificio El Transformador, ubicado en la Avenida Eloy Alfaro, entre las calles 9 de Octubre y Alemania. La atención se brinda en la oficina 306, que está en el tercer piso. Primero hay que llenar la solicitud y cumplir con los requerimientos (ver recuadro). También pueden acercarse para más información a cualquier agencia de la Empresa Eléctrica de Quito o enviar un correo a sfvaislados@eeq.com.ec
La instalación y el equipo de energía renovable no tienen costo. El valor mensual por el servicio no supera los $4 mensuales. Es un servicio prepago y se puede precancelar desde 30 hasta 60 días. (EC)
Los cinco errores financieros más dañinos para el bolsillo
SUCESOS
Un hombre fue sentenciado por crucificar a un águila andina
A V I S O
Se va a proceder al pago de: SEGURO DE CESANTÍA O DEVOLUCIÓN DE APORTES
Del que en vida fue: SGOP. YIMIS MECIA QUIÑONEZ CASTILLO
Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación
JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL