La región mira la formación plena de la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela, y con total apoyo militar. No hay contrapeso interno que sirva para que el líder chavista reconozca la derrota en las urnas y la región solo mira con atención. Dentro, en ese país, hacen últimos esfuerzos para que Maduro abra el puño. ¿Qué viene?
Página 8
Desde el ECU 911 se dio a conocer que el 80% de las atenciones que da la Policía Nacional en Tungurahua es por retiro de ebrios, escándalo público y violencia intrafamiliar, aunque estos casos son eventos que pueden prevenirse y que la labor policial se concentre contra la delincuencia. Página 3
Las paradas de buses vuelven a cambiar de lugar en Ambato
Página 2
El Cpccs se estanca en el nombramiento del nuevo CNE
Página 7
Venezuela necesitará más de 40 años para recuperarse Pagan hasta $4.000 a niños para que sean sicarios
Página 9
Página 10
Condorito cumple 75 años divirtiendo a millones
Página 13
TUNGURAHUA
POLÍTICA
Ambato, nuevamente se cambian las paradas en la Juan Benigno Vela
Las paradas tuvieron una nueva adecuación. Los agentes civiles de tránsito socializan los cambios.
Eran cerca de las 10:00 de ayer, lunes 5 de agosto, en la calle Juan Benigno Vela entre Tomás Sevilla y Eugenio Espejo en el centro de Ambato , cuando doña Alicia Suárez de 73 años estaba buscando en qué bus irse hasta Huachi Chico.
La mujer estuvo varios minutos en la misma calle Juan Benigno Vela, pero entre la Espejo y Mariano Egüez y los buses no la llevaron.
Con pasos cortos decidió volver hasta el mercado Modelo y preguntar a los agentes civiles de tránsito dónde debería coger el bus para irse hasta su casa.
Como ella, decenas de personas caminaban de una cuadra a otra en busca de tomar un bus, esto debido a que desde el 15 de julio de este año el Municipio dio a conocer que la parada de transporte público , ubicada sobre la calle Juan Benigno Vela entre Tomás Sevilla y Eugenio Espejo al pie del mercado Modelo, se trasladaba de manera provisional una cuadra más allá, pero la mañana de ayer se volvió a hacer un cambio, del que la colectividad no sabía
CIFRAS
10
AÑOS
tiene el plan de movilidad con el que cuenta la ciudad.
Para conocer el nuevo cambio, Diario La Hora solicitó al Departamento de Comunicación una entrevista con el titular de Tránsito, Transporte y Movilidad de la Municipalidad, pero hasta el cierre de esta edición no se tuvo respuesta alguna. A pesar de ello, durante la transmisión en vivo realizada por este medio de comunicación, los agentes civiles de tránsito comentaron que al pie del mercado Modelo están ubicadas las líneas 20, 1 y 15.
Mientras que, en la Juan Benigno Vela, entre Espejo y Mariano Egüez están las líneas 7 y 16, y la línea 4 está una cuadra más arriba entre la Mariano Egüez y Lalama. Además, se conoció que todos los buses pueden tomar y dejar pasajeros en la parada en la misma Juan
Dirección: Castillo 266 y Rocafuerte Ambato - Ecuador
Benigna Vela, pero al pie del parque 12 de Noviembre. Para dar a conocer estas ubicaciones a la colectividad, los uniformados están permanentemente en la zona.
La ciudadanía
“No sabemos a qué juegan, un día sí otro día no pero no se toman medidas que realmente generen solución al caos que hay en este sector”, dijo Alfredo Castro, adulto mayor que había bajado a hacer compras al centro de la ciudad.
Para el agente vendedor de productos eléctricos César Vinueza, el cambio de parada a tan solo 20 días de la prueba planteada por la municipalidad es “una muestra de que no se tiene conocimiento cierto de cómo ordenar la ciudad, yo viajo por varias ciudades y en donde cada vez es más conflictivo no solo el tránsito es aquí (Ambato), ojalá las autoridades pudieran darse una vuelta por ciudades como Cuenca para que en algo se mejore esta situación”.
Análisis
César Arias, experto
en movilidad , señaló que hay que tomar en cuenta que Ambato es una ciudad que está asentada en plataformas lo que hace que su conectividad vial sea más complicada. A eso debería sumarse la densidad vehicular y comercial que hay. Ante esto, comentó que es necesaria la creación de un Plan Estratégico de Movilidad , en el que se contemplen proyectos de gestión de tránsito “que son mucho más factibles de poner en marcha”, esto debido a que “los planes dicen qué es lo que se debe hacer, pero no explican cómo hacerlo, por eso con este tipo de proyectos es menos complicado tomar medidas prácticas para encontrar soluciones viales”.
EL DATO
El Plan Estratégico de Movilidad que rige en Ambato fue elaborado en 2013, la administración municipal actual trabaja en una actualización.
El comercio informal
° “De nada sirve que pongan las paradas y las distribuyan, que coloquen señalética y hasta dejen a los agentes de tránsito aquí, si las ventas informales cada vez son más incontrolables”, comentó José Mullo.
Mientras que Gisella Paredes añadió que “el control solamente se realiza en ciertos sectores, pero en los lugares más conflictivos como aquí (alrededores del mercado Modelo) no hacen nada”. Para el consultor en movilidad César Arias recalcó que el control del comercio informal es indispensable para que se mejore la vialidad, pues esta actividad se ha tomado no solo las veredas, si no también parte de las calles lo que conflictúa la movilidad vehicular y la peatonal.
El plan piloto para el cambio de las paradas de la calle Juan Benigno Vela solo estuvo en operatividad 20 días. EL DATO
Arias recalcó que en este proyecto deben tomarse medidas como la implementación de un sistema adecuado de semaforización , controlar las ventas informales para darle espacio, seguridad y comodidad a los peatones
Para finalizar, el consultor mencionó que debe priorizarse la mejora del transporte urbano para que la gente prefiera su uso y deje sus vehículos en casa, darles las comodidades requeridas a los peatones, restringir el paso de vehículos de carga en la zona céntrica en ciertos horarios, y por qué no contemplar medidas como el pico y placa para hacer que la densidad vehicular disminuya en la ciudad. (NVP)
Trata todo tipo de dolores, trigémino, ciática, hombro, cuello rodilla, codo, estrés, tinitus, vértigo, parálisis, alergias, cólicos menstruales, sinusitis, artritis,
ACCIONES. Las paradas de la Juan Benigno Vela fueron reubicadas nuevamente.
Labor policial es acaparada por escándalos en la vía, violencia intrafamiliar y libadores
Desde el ECU 911 se dio a conocer que de las llamadas de emergencia que se reciben en Tungurahua, el 80% son para atención de la Policía Nacional.
En lo que va de este año son alrededor de 80 mil llamadas de emergencia que ha atendido el ECU 911 en Tungurahua , de ellas cerca de 64 mil responden a atenciones dadas por la Policía Nacional.
El coronel (sp) Rómulo Montalvo, coordinador zonal 3 del ECU 911, explicó que el 80% de las llamadas corresponden a atenciones de la institución del orden, y de ese total, el 80% tienen que ver con retiro de libadores, escándalo público y violencia intrafamiliar. Esos porcentajes evidencian que en lo que va de este 2024 los uniformados en la provincia han dado su contingente a más de 52 mil 200 atenciones por los casos antes señalados.
“Este es un punto que se debe tomar en cuenta, pues alrededor del 80% de las atenciones corresponden a eventos que pueden prevenirse y eso resta oportunidad en la labor policial contra la delincuencia”, añadió Montalvo.
El funcionario recordó que a inicios de julio a través de chats de seguridad y comunicación se emitió la aler-
ta de que una persona estaba, al parecer, sin signos vitales tirada en una vereda por “lo que movilizamos personal de la Policía y paramédicos, y a su llegada era una persona que estaba durmiendo cubierta y se enojó porque se lo atendió y luego se fue con sus familiares, eso ya fueron varios minutos de logística que pudieron ser puestos a disposición de una real emergencia”.
Punto de vista social
° Para el sociólogo Jorge Vásquez, el primer punto que debe trabajarse es la educación, pero desde las bases, con los niños, para empezar a formar una comunidad que respete las normativas establecidas como el no consumir alcohol en las calles. Señaló que, desde los municipios también deben crearse mecanismos de control y sanción más efectivos para que las personas que sean encontradas bebiendo en la vía pública reciban un escarmiento, “no se puede llegar solamente y decirles que se retiren sin tomar medidas, porque eso lo único que genera es que las personas vayan hasta otro lugar a seguir haciendo lo mismo”. Frente a la violencia intrafamiliar, enfatizó que esa es una muestra de cómo está la sociedad y la realidad de indefensión por la que atraviesan las mujeres que, inclusive, a pesar de tener boletas de auxilio, no es suficiente para que el violentador regrese a ultrajarlas, por ello menciona que una vez que se identifica la violencia intrafamiliar “el Estado debe intervenir no solo con las medidas de protección para la víctima, si no con medidas de rehabilitación para el agresor, es primordial que se le dé prioridad a la salud mental de todo el entorno familiar para prevenir que se presenten nuevos episodios violentos y lo mismo debe hacerse con toda la colectividad”.
Opinión policial
El coronel Fabricio Silva , comandante de la Subzona Tungurahua de la Policía Nacional, ratificó que el atender este tipo de llamadas le resta operatividad, pues sus recursos se van hacia actividades que no tienen que ver con actos delictivos o prevención de estos.
En lo que se refiere al retiro de libadores, mencionó que la colectividad tiene que poner de su parte y respetar las normativas establecidas para el buen uso del espacio público.
Mientras que le pareció preocupante la atención sobre violencia intrafamiliar, por lo que hizo un llamado a la ciudadanía, especialmente a las mujeres, para que a la primera señal de violencia tomen medidas en contra de su agresor y prevenir ataques que inclusive pueden llegar a tener consecuencias lamentables.
Colectividad
Santiago Villegas, quien vive en la calle 5 de Junio cerca a la avenida Cevallos, en el centro de Ambato , comenta que este
tipo de acciones, como riñas callejeras deben ser atendidas por la Policía, pues en la zona inclusive se han dado peleas graves que tienen que ser resueltas por los uniformados para que no se salgan
80% DE LAS llamadas que se reciben en el ECU 911 tienen que ser atendidas por la Policía Nacional.
de control.
“Nosotros no podemos ir a separar a los borrachos que pelean , inclusive hasta con armas blancas, la Policía tiene que hacerle frente a eso”, recalcó el hombre. Mientras que para Mireya Sailema, comerciante formal cerca de la plaza Primero de Mayo, es indispensable que la Policía patrulle por la zona retirando a los “borrachitos, porque a veces ellos mismos son los que, a pretexto de estar borrachos o drogados , quieren entrar a robar en los locales o amenazan a las personas para pedirles una ayuda”. (NVP)
ACCIONES. Alrededor del 80% de las atenciones que da la Policía Nacional en Tungurahua es por retiro de ebrios, escándalo público y violencia intrafamiliar.
IVÁN
Homenaje a Venezuela
Loshechos acontecidos en la hermana República de Venezuela, especialmente, a partir del 28 de julio, fecha en que debían elegir libre y democráticamente un gobernante para que dirija la Nación, generó una disputa y confrontación entre sus mismos conciudadanos, hechos que han dado la vuelta al mundo causando tristeza y melancolía, y que, por el hecho de interés y poder político no se respete a sus mismos pares, faltando poco para generar una guerra civil.
País compuesto de un encanto y fascinación natural que se expresa en sus paisajes de ensueño que se podría decir que son producto de la imaginación, pero que se hacen realidad en aquel territorio donde la naturaleza ha escogido para depositar sus mejores gales; es así que, el mismo Cristóbal Colón en su tercer viaje a América en 1948, pisa este territorio y queda encantado por la majestuosidad de su hermosura, a la cual la denomino como ‘Tierra de Gracia’ e indicando que ha llegado al ‘Paraíso Terrenal’, esto, por el hecho de estar junto al Mar Caribe y el Océano Atlántico, con una llanura que embelese, una selva tropical rica en flora y fauna, sin descuidar de su cuenca llamada del Orinoco que transita por casi todo el territorio venezolano, siendo la tercera cuenca hidrográfica a nivel de Sudamérica. No existe el verdadero origen de su nombre, pero la más aceptada es porque tiene un parecido con Venecia, y quien lo considero de tal manera fue el mismo Américo Vespucio, de origen italiano, quien observo que las viviendas de los indígenas eran parecidas a las casas de VeneciaItalia.
Ecuador y Venezuela fueron parte, tanto de la Nueva Granada como de la Gran Colombia, además, por ello los tres colores: amarillo, azul y rojo se encuentran en su símbolo nacional que es la bandera, cambiando, únicamente, por que en la nuestra lleva el Escudo Nacional y, en la segunda sus siete estrellas. Esperamos que lleguen tiempos de calma, que la libertad y la paz envuelva a toda Venezuela, y que, tienen la solidaridad y cariño del pueblo ecuatoriano.
ANDRÉS PACHANO
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.218
EDITORIAL
París 2024: lo que aún necesita el Deporte
Esta semana, competirán en las Olimpiadas de París 2024 la gran mayoría de deportistas ecuatorianos que participarán en el certamen. Tras la medalla de oro que ganó el marchista cuencano, Daniel Pintado, en la prueba de los 20 kilómetros, y las tres medallas obtenidas por Ecuador en los juegos de Tokio 2020, la expectativa es grande.
Ahora que en tiempo de campaña se trazan planes de trabajo, se estudian políticas públicas y se llenan listas de asambleístas con deportistas de toda índole mientras se cuecen posibles alianzas, debemos recordar que el deporte es una herramienta poderosa.
Desde 2022, el gobierno autorizó premiar las medallas olímpicas de oro, plata y bronce con $100 mil, $80 mil y $60 mil respectivamente, y Daniel Noboa incrementó el incentivo para París 2024, a $150 mil, $125 mil y $100 mil, respectivamente. Aunque el éxito nacional en
estas olimpiadas supere al de años anteriores, el pago por medallas consiste en un paliativo nominal y poco efectivo.
Recientemente, las islas del Caribe lograron convertir a esa región en la que ostenta la mayor cantidad de medallas per cápita. Ecuador goza de condiciones maravillosas que le permitirían desarrollar el deporte de élite en pocos años. El clima, la diversidad étnica, incluso la altura de la Sierra, facilitan el entrenamiento. La disciplina que conlleva el deporte, la vida sana, el sentido de competencia y el trabajo en equipo acompañarían al desarrollo de una sociedad más próspera. La atención debe ponerse en una nutrición adecuada, acceso a agua limpia, educación emocional y académica, y “un plan” nacional. En París, 40 deportistas ecuatorianos harán lo suyo; se espera lo propio del gobierno y quienes aspiran a rotar en aquellos puestos.
La versatilidad de algunos vocablos
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), el idioma español está compuesto por unas 93.000 palabras, además de unas 70.000 consideradas en desuso y las provenientes de neologismos, tecnicismos, extranjerismos, jerga y regionalismos. Cervantes utilizó unas 20.000 palabras diferentes en su novela Don Quijote de la Mancha, la más leída en el mundo, disputándole el segundo lugar en publicaciones al “Libro Rojo” de Mao, ya que el primer lugar lo ocupa la Biblia.
La RAE actualiza el idioma y las acepciones de los vocablos a través del Diccionario. De uno de ellos, el “carajo”, cuyo significado más hosco se refiere al “miembro viril”, la RAE sostiene que su origen es incierto; yo creía que era la unión de dos palabras: cara y ajo, pero no ha sido así. También se usa para expresar enojo, escepticismo o sorpresa, como cuando uno está duchándose con agua templada y alguien abre otra llave y cae un chorro de agua fría, que hace inevitable lanzar un “¡achachay carajo!”. O cuando el marido, en un acceso de amor sincero, llega a la casa con un ramo de flores y la esposa reacciona con un “¿Y ahora, qué carajo hiciste?”. O gracioso como cuando una señora, tomando el té con unos amigos, no se percata de que está demasiado caliente y se le escapa un espontáneo: “¡Ay carajo, me quemé!”. Sin llegar a ser una “mala palabra” ni soez sino dura, también es utilizada para transmitir desprecio o indignación. La RAE da algunos ejemplos: ¿Cómo carajos logró el chavismo–madurismo que la producción petrolera se desplome de 3.1 millones de barriles de crudo diarios en 1999, a los 900.000 actuales? ¿Qué carajos hicieron para pasar de exportadores a importadores de nafta, tener escasez de gasolinas para el consumo interno, y pasar largas temporadas de apagones por falta de combustibles?
El 2 de agosto de 1810, más allá de la leyenda en su entorno, no ocurrió solo un motín de prisioneros o una simple revuelta; fue una verdadera sublevación que devino en masacre del pueblo de Quito. No solo fue el asesinato de los revolucio -
narios del 10 de agosto, presos por orden del presidente de la Audiencia de Quito Manuel Ruiz Urriés de Castilla, conde Ruiz de Castilla, sino una represión a bala y bayoneta en contra del pueblo levantado. El objetivo de la sublevación no fue solo la liberación de los líderes de la gesta de un año antes, recluidos, unos en presidio común y otros en las mazmorras del Cuartel Real de Lima; el ideal era el retomar el rumbo de la transformación iniciada en 1809, para
ello la captura de los cuarteles Real de Lima y Santa Fe. Muertos los líderes de agosto del 9, las tropas de la Audiencia emprendieron con la matanza del pueblo agrupado en las afueras del cuartel y en las calles cercanas; Pedro Fermín Cevallos, en su Historia General, da cuenta que murieron cosa de 300 quiteños y 200 soldados de la corona. Lo ocurrido fue una guerra cruel, despiadada; Cevallos recoge el testimonio de un testigo, cuenta: “…en
la calle de Sanbuenaventura hicieron fuego los santafereños; pero allí murió uno que hizo frente, a manos de un mozo desarmado, quitándole el fusil y pasándole con la bayoneta…”; añade: “…por la calle de la Platería corrieron los mulatos que guardaban el presidio; pero allí mismo dieron un balazo a un músico y porque no murió del todo le destaparon los sesos con las culatas de los fusiles…”. Las repercusiones de la masacre, allende las fronteras
de la Audiencia de Quito, fueron múltiples y definitorias en cuanto a los postulados de la independencia de América, baste conocer lo que escribe Bolívar en su tremendo manifiesto la “Guerra a Muerte”: “… En los muros sangrientos de Quito fue donde España, la primera, despedazó los derechos de la naturaleza y de las naciones. Desde aquel momento del año 1810, en que corrió sangre de los Quiroga, Salinas, etc. nos armaron con la espada de la represalia…”.
Convocatoria abierta para arrendar tres bares en el Parque de la Familia
Son tres bares de 30 metros cuadrados los que está disponibles. El proceso se realizará a través de Sercop.
El Gobierno Provincial de Tungurahua realizó la convocatoria pública para participar en el proceso de arrendamiento de los bares 1, 2 y 4 del Parque Provincial de la Familia de Ambato.
Según la publicación del portal de compras públicas, el bar 1 se encuentra en el área de camping frente a la plaza cívica, el segundo junto a la enfermería de la zona pasiva y el cuarto en el ingreso a la zona pasiva, los tres miden 30 metros cuadrados.
Los pliegos estarán disponibles en el Sercop este miércoles 7 de agosto a partir de las 15:00, según el cronograma de ejecución establecido para esta contratación.
Para conocer los espacios disponibles en esta convocatoria los interesados pueden acercarse hasta el Parque de la Familia de Ambato ubica-
Participa en el concurso de canto ‘Voces de inspiración’
Niños, jóvenes y adultos de Tungurahua podrán ser parte del concurso de canto denominado ‘Voces de Inspiración’ que iniciará el 8 de agosto.
Esta actividad impulsada por Deneb Solís, reina del cantón, cuenta con el aval de la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua y el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos (Ccpda). El objetivo de este proyecto es descubrir y promover el talento musical de la provincia ofreciendo una plataforma para que los cantantes no profesionales de las zonas urbanas y rurales se den a conocer.
En la primera fase de la
EL DATO
El Parque de la Familia se ubica en el sector de Palama perteneciente a la parroquia Ambatillo, en la vía Ambato –Quisapincha.
do en la vía a Quisapincha de lunes a domingo desde las 10:00 hasta las 16:00, también se puede llamar a los números 032 73 02 20 extensión 3301 o 3302.
Parque
Esta área de recreación a cargo del Gobierno Provincial es uno de los más visitados del Ecuador, en este espacio se puede observar una granja agroecológica, disfrutar de un picnic, hacer deportes,
fotografía, motocross y caminatas.
Se divide en dos zonas, la activa es para practicar deporte como básquet, fútbol, vóley, entre otros. Mientras que la zona activa es un espacio destinado a la contemplación y convivencia con la naturaleza. El ingreso peatonal no tie-
EVENTO. La presentación del concurso se realizó en la Casa de la Cultura.
convocatoria se realizarán audiciones en tres puntos estratégicos de Ambato, el primero se llevará a cabo en el Gobierno Parroquial de Atahualpa el 8 de agosto desde las 15:00, el segundo en el Gobierno Parroquial de Santa Rosa el 9 de agosto desde las 10:00 y en el teatro Eugenia Mera el 10 de agosto también desde las 10:00. Para inscribirse los participantes deberán llenar una ficha con sus datos personales, en el casting interpretará na canción de su repertorio, para lo cual deberá tener una pista de máximo tres minutos
en una memoria USB.
La selección de los finalistas de cada zona será evaluada por puntajes, aquellos 10 participantes con la mayor calificación clasificarán a la final y serán notificados a través de su número celular y redes sociales.
La final única de este concurso de canto se realizará en el teatro Ernesto Albán el 31 de agosto del año en curso desde las 15:00, los ganadores de las tres categorías serán premiados económicamente, además se les realizará un video musical, una sesión de fotos y becas musicales. (RMC)
EL DATO
El parque tiene un espacio de 57 hectáres
ne costo, mientras que el uso del parqueadero es de un dó-
lar por vehículo. Quines estén interesados en visitarlos desde Ambato deben tomar la vía a Quisapincha que puede ser la ubicada en la calles los Guaytambos y Delicia, y guiarse por los rótulos de información colocados al costado derecho de la vía. (RMC)
Senescyt habilita programa de nivelación para postulantes a la ‘U’
La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) pone a disposición el curso de nivelación general para los jóvenes que rendirán la prueba de ingreso a la universidad. En este proceso de capacitación los jóvenes aprenderán razonamiento verbal, atención y concentración, razonamiento lógico y razonamiento numérico.
Desde la cartera de Estado se especificó que el curso no es un cuestionario, sin embargo, se tendrán videos interactivos con varios concejos para el desarrollo de los ejercicios que incluye la evaluación. Para ser parte del curso es necesario ingresar a la siguiente página web que se mantendrá habilitada las 24 horas de los siete días de la semana.
PREPARACIÓN.
En la plataforma virtual se encontrarán también herramientas y ejercicios prácticos que permitirán fortalecer las aptitudes y habilidades de los postulantes no solo en español, sino también en kichwa y shuar.
De igual manera, los estudiantes podrán descargar los ejercicios para practicar antes de rendir el examen de ingreso a las universidades, institutos superiores y conservatorios del país que manejan su propio proceso de admisión. (RMC)
PARQUE. El Parque de la Familia de Ambato es uno de los más visitados a nivel nacional.
La plataforma para prepararse estará habilitada las 24 horas los siete días a la semana.
Ambateño Felipe Castillo sueña
con debutar en el ‘Rodillo’
El futbolista de 16 años fue promovido a entrenar en el equipo de primera por sus buenas actuaciones en la Sub 17 de Técnico Universitario.
El jugador ambateño Felipe
Castillo con apenas 16 años fue promovido al equipo de primera de Técnico Universitario y entrena de lunes a miércoles con el resto de la plantilla. El futbolista juvenil cumple una destacada actuación en el Campeonato Ecuatoriano de Fútbol con el equipo Sub 17 del club. Es por eso que el estratega cuencano Paúl Vélez le notificó para que se sume a los entrenamientos con el plantel principal y ahora sueña con debutar en la LigaPro 2024 con la camiseta del ‘Rodillo’.
Pasión y exigencia
El deportista se desempeña en el gramado de juego como mediocampista de contención o volante mixto. Su posición en la cancha y la capacidad de ser polifuncional fue la clave para ganarse un espacio con el resto de la plantilla.
“Agradezco el apoyo de mis padres, quienes siempre me motivan a ser mejor futbolista. Recuerdo que en la pandemia le hice la promesa a mi papá de jugar un torneo
16 AÑOS tiene actualmente Felipe
nacional y un compañero me dijo que vaya a probarme en Técnico Universitario Sub 17 en enero del 2024 y desde ahí me quedé en el club. Soy hincha del ‘Rodillo’ al igual que toda mi familia, estamos muy contentos, porque las cosas se están dando”, manifestó emocionado Felipe.
También, mencionó que estos primeros días de trabajo junto a los futbolistas que veía en el estadio ha sido un proceso largo y es el premio a la perseverancia que tiene en su corta carrera deportiva.
“El ritmo de trabajo y las rutinas de entrenamiento son distintas en el equipo de primera. Venía entrenando un día a la semana, pero después de tres semanas me comunicaron oficialmente que había sido promovido y eso me
Técnico U. consigue la victoria frente al Cumbayá
Con el objetivo cumplido regresaron los jugadores de Técnico Universitario, luego que la noche de este lunes 5 de agosto derrotaran (1-2) al Cumbayá en Quito
Los dirigidos por el profesor Paúl Vélez fueron los encargados de manejar el partido que cerró la primera fecha de la segunda etapa de la LigaPro 2024. Desde el inicio de las acciones, los jugadores del ‘Rodillo’
emocionó muchísimo. Entrenar con los futbolistas profesionales me ayudará a tener más roce por la exigencia que tienen los entrenamientos”, explicó.
Visión y sueños
Felipe tiene una rutina diaria muy exigente, ya que debe combinar la pasión por el fútbol con sus estudios como cualquier joven de su edad, pero esto le motiva a tener disciplina en su vida para
cumplir con sus sueños que son: debutar en el equipo principal de Técnico, vestir la camiseta de la selección ecuatoriana y jugar en una liga europea de fútbol.
“En la pandemia entrené vía Zoom un concentrado con el entrenador Jaime Guilcaso, tenía 13 años y ahí desarrollé varias habilidades, pero sobre todo me volví disciplinado. Ahora me levanto temprano, hago mi desayuno, mis padres me llevan al entrenamiento y
Recuerdo que en la pandemia le hice la promesa a mi papá de jugar un torneo nacional y un compañero me dijo que vaya a probarme en Técnico Universitario Sub 17 en enero del 2024 y desde ahí me quedé en el club”
FELIPE CASTILLO, JUGADOR AMBATEÑO.
EL DATO
El jugador se desempeña como mediocampista y admira al futbolista español Sergio Busquets y del croata Luca Modric.
después regreso a la casa para almorzar y en la tarde tengo un entrenamiento en el gimnasio. Con esto espero cumplir mi próximo objetivo que es debutar en primera con Técnico y jugar en la selección ecuatoriana”, finalizó Felipe.
Paúl Vélez, director técnico del equipo ambateño, le dedica bastante tiempo a las formativas del ‘Rodillo’ es por eso que cuando vio las condiciones del mediocampista ambateño consideró que debía ser ascendido a entrenar con el resto del grupo.
“El chico juega muy bien al fútbol, tiene visión y sobre todo buen pie, espero que pueda seguir mejorando y trabajando de buena manera en el grupo. Siempre estamos mirando las diferentes categorías para buscar más talentos”, dijo Vélez. (JR)
buscaron llegar con peligro al arco defendido por Felipe San Juan, así que el marcador en el primer tiempo no se movió de 0-0.
Para la segunda mitad, Técnico Universitario salió con más actitud de ataque y la noche fue perfecta para Diego Armas, quien no solo puso la asistencia para el primer gol, sino que anotó un verdadero golazo, casi desde la mitad de la cancha.
Se jugaban 59 minutos cuando Armas filtró un pase para Carlos Arboleda que salió totalmente habilitado y frente al portero tiró un zurdazo, que, aunque fue rozado, la pelota terminó en el fondo de las redes.
El gol de la noche llegó al minuto 80’, tras una mala salida del Cumbayá, Armas aprovechó la oportunidad y disparó al arco aprovechando que San Juan estaba salido, y así llegó el segundo tanto a favor de Técnico Universitario.
A jugada seguida, en un ataque del Cumbayá a los 82’ se anotó el descuento por un
autogol. Con el 1-2 se terminó el encuentro.
Con este resultado el ‘Ro-
dillo’ suma tres puntos, y la próxima fecha recibirá al Aucas. (GI)
Castillo. CIFRAS
DESTACADO. Felipe Castillo (primero) tiene 16 años y entrena con el equipo de primera
PARTIDO. Diego Armas de Técnico Universitario festeja el gol anotado.
El CNE alista su noveno proceso electoral antes de su renovación
En una sesión del Cpccs, de este lunes 5 de agosto de 2024, los vocales activaron los mecanismos legales para designar a una comisión de selección que se encargará del concurso de méritos y oposición para la renovación del CNE, que alista un nuevo proceso electoral en el IESS, aparte de las presidenciales de 2025.
Simultáneamente a las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025, que organiza el Consejo Nacional Electoral (CNE), el organismo deberá emprender en los próximos días otro proceso electoral más.
Se trata de los comicios para que más de 3 millones de afiliados y pensionistas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) puedan elegir a su representante ante el Consejo Directivo de la entidad aseguradora; y, adicionalmente, unos 490.700 empleadores (del sector público y privado) elijan a su delegado en el sector.
Estas disposiciones están dentro de la nueva Ley de Reforma a la Ley de Seguridad Social y a la Ley del
Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS), que aprobó la Asamblea Nacional y fue publicada en el Registro Oficial el 22 de julio de 2024. Antes de que se aprobara la reforma, los delegados del IESS se designaban por colegios electorales, representados por delegados del Ejecutivo, empleadores y afiliados.
Henry Llanes, delegado del Frente Nacional por un nuevo IESS, pide ser recibido por las autoridades del CNE para que se avance en la designación.
Noveno proceso del Consejo Electoral de Atamaint
Este sería el noveno proceso electoral que organizaría la administración de
Diana Atamaint, actualmente configurada con una mayoría integrada por los vocales Enrique Pita, José Cabrera y Esthela Acero; y la minoría representada por Elena Nájera.
Esto ocurriría antes de que en noviembre de 2024 concluyan el periodo de seis años para el que fueron electos por el Consejo de Participación Ciudadana y Cont rol Social Transitorio (Cpccs-T).
Sin embargo, en una sesión del pleno del Cpccs de este lunes 5 de agosto de 2024, los consejeros activaron los mecanismos legales para designar a una comisión de selección que se encargará del concurso de méritos y oposición para la renovación de los vocales del CNE.
La comisión de selección deberá integrarse con delegados de las funciones
Ejecutiva, Judicial, Electoral, de Transparencia, y un delegado de la ciudadanía. El artículo 18 de la Constitución dice que el CNE se integrará por cinco consejeros principales y cinco suplentes , quienes ejercerán sus funciones por seis años y se renovarán parcialmente cada tres años: dos miembros en la primera ocasión, tres en la segunda, y así sucesivamente.
Esta disposición no se ha concretado porque el Cpccs, encargado de este proceso, lo ha dilatado. Desde entonces, las actuales autoridades electorales están en funciones prorrogadas. (SC)
Los procesos electorales organizados por el actual CNE
° 2019 Elecciones para elegir 11.059 dignidades entre prefectos, viceprefectos, alcaldes, concejales urbanos, concejales rurales, vocales de la juntas parroquiales, y vocales del Cpccs que fue presidido por Carlos Tuárez, quien luego fue destituido.
° 2021 Organizó elecciones presidenciales que derivó en el triunfo electoral del presidente Guillermo Lasso
° Febrero 2023 Convocó a elecciones seccionales, y para el pronunciamiento sobre la consulta popular de Guillermo Lasso.
° Agosto 2023 Elecciones presidenciales anticipadas donde el binomio ganador fue el de Daniel Noboa - Verónica Abad.
° Octubre 2023 Acogió un informe del Tribunal Contencioso Electoral que le pidió repetir las elecciones de vocales de la Junta Parroquial Rural de Calacalí, para lo cual, incluso, se requirió de un nuevo presupuesto.
° Noviembre 2023 Elecciones para elegir delegados de las juntas parroquiales de Manabí y Sucumbíos.
° Febrero 9 2024 Se declaró el periodo electoral para organizar las elecciones presidenciales y legislativas para el 9 de febrero de 2025.
° Febrero 14 2024 Se declaró en periodo electoral, y convocó para el 21 de abril de 2024 a la consulta popular de Daniel Noboa.
AUTORIDADES. Vocales del Consejo Nacional Electoral. (Foto: Archivo)
Maduro consolida su dictadura socialista
Mientras los gobiernos del continente se mantienen a la espera de las actas, el régimen de Maduro arrecia las acciones de represión y abusos contra la libertad de expresión.
Luego de 10 días de las elecciones presidenciales en Venezuela, el régimen de Nicolás Maduro se ha transformado en lo que podría ser catalogada como la primera dictadura socialista en el continente americano en el siglo XXI. Las elecciones realizadas el pasado 28 de julio de 2024 siguen en tela de juicio y a pesar de las solicitudes internas y externas de publicación de las actas de las mesas de votación, el régimen sigue sin publicarlas para su posterior auditoría.
La represión en las calles contra aquellos que manifiestan su rechazo a Ma-
ASCENSOS. El mandatario chavista, Nicolás Maduro, encabezó el acto de ascensos militares el pasado fin de semana. (Foto: Cuenta Militancia Bolivariana)
duro se hace cada vez mayor y el número de detenciones y desapariciones forzadas sigue incrementándose. Adicionalmente, las presiones a periodistas y medios de comunicación para censurar y cercenar el derecho a la libertad de expresión, ya no se limita a los comunicadores. El monitoreo a las redes sociales ha acrecentado el silencio en la población para evitar ser detenidos por las fuerzas del orden público.
NOTARIA PRIMERA DEL CANTÓN LOJA
DRA. GINA MARGOTH CALVA TAPIA AVISO DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
ACTORES: ELISA SAVINA GUALAN ANDRADE y LAURO VIRGILIO SAUCA SARANGO
Se pone en conocimiento del público en general, y a quienes pudieren tener algún interés en este acto, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL habida entre los ex cónyuges señores ELISA SAVINA GUALAN ANDRADE y LAURO VIRGILIO SAUCA SARANGO, convenio celebrado mediante escritura pública ante la Notaría Primera del Cantón Loja, el dos de agosto del año dos mil veinticuatro, correspondiente a un bien inmueble ubicado en el cantón y provincia de Loja.- Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde esta publicación.- Loja, 2 de agosto del 2024.- De lo cual doy FE la Notaria.
DRA. GINA MARCOTH CALVA TAPIA NOTARIA PRIMERA DEL CANTÓN LOJA
El candidato presidencial opositor Edmundo González y la líder de la Plataforma Unitaria Democrática, María Corina Machado, enviaron este lunes un comunicado dirigido a los venezolanos y a las fuerzas del orden público para que “atiendan sus deberes institucionales” y respeten la voluntad popular expresada el domingo 28 de julio.
Las autoridades chavistas inmediatamente actuaron abriendo una nueva investigación en contra de
los líderes opositores, ahora por el presunto delito de “conspiración, instigación al odio y a la desobediencia de las leyes”.
Sin institucionalidad
La historiadora y analista política , Margarita López Maya , en una entrevista con LA HORA destacó que la institucionalidad en Venezuela ha estado bajo ataque desde la llegada al poder de Hugo Chávez Frías, en 1999. Explicó que durante el período de Chávez se llevó adelante un proceso de desinstitucionalización , pero con Maduro, “ya entras directamente a una acción planificada para destruir las instituciones P or ejemplo, aquí no hay ningún tipo de alternancia y de independencia de las ramas del poder público”.
López detalló que, en Venezuela, “se toma el teléfono y se llama a los magistrados de la Corte Suprema. Se cambian cada vez que el régimen lo necesita. No hay independencia del Legislativo Simplemente levanta la mano, prácticamente no hay debate”. Al evaluar la labor de otras instituciones del Es-
‘El correísmo es la versión ecuatoriana del chavismo’
° El periodista internacional, Jorge Ortiz, al evaluar la actual situación de Venezuela, coincidió con López Maya en que este proceso comenzó con la llegada de Hugo Chávez al poder y el asesoramiento del dictador cubano, Fidel Castro
Explicó que Castro y Chávez diseñaron un procedimiento que “mediante los mecanismos de la democracia, podían tomar el poder y destruir la democracia desde adentro para implantar un régimen socialista”.
Acotó que el proceso es “lento y gradual”, pues debe ir midiéndose la resistencia y el ánimo de la sociedad para seguir implantándolo, “por eso en Venezuela se han demorado 25 años”.
Al revisar la posibilidad de una salida a través de la presión internacional, Ortíz señaló que no es posible: “Lamentablemente y muy penosamen-
tado, la académica puntualizó que “el D efensor del Pueblo, es un defensor del gobierno de Maduro, nombrado por él, y las autoridades del poder electoral son directamente nombradas por el chavismo. E n este momento el presidente del Consejo Nacional Electoral (Elvis Amoroso) le debe su puesto a que cuando él fue p rocurador de la Nación , él inhabilitó a María Corina Machado políticamente”.
Presión internacional
La historiadora y académica destacó que en la actualidad una de las pocas salidas que puede tener Venezuela, para que la solución no lleve a la violencia , es a través de la presión internacional al régimen
“Estamos a la espera de que la comunidad internacional empuje a Maduro a que acepte esas actas, porque son las actas del Consejo Nacional Electoral; o en su defecto nos muestre otras actas, pero no las pueden mostrar , porque tiene las mismas que tenemos nosotros. Ese es el problema”, sentenció.
Desde su punto de vista, “la comunidad internacional tiene que seguir negociando, empujando, comunicando, solidarizándose y reconociendo que el presidente electo en Venezuela es Edmundo González”. (ILS)
te para América Latina, el multilateralismo ha perdido todo valor práctico”.
Señaló que durante mucho tiempo fue importante en América Latina para el mantenimiento de las democracias, pero “en este momento el multilateralismo ya no existe”.
Alertó que la estrategia de los presidentes de México, Colombia y Brasil de solicitar las actas para el reconocimiento de los resultados, “lo que están haciendo ahora es facilitando a Maduro el tiempo necesario para forjar las actas y luego decir que ha ganado Maduro”.
Ortíz precisó, además, que a diferencia de Venezuela, donde las Fuerzas Armadas se han entregado al régimen, en Ecuador, “mientras tengamos Fuerzas Armadas profesionales y haya un porcentaje de la población consciente del riesgo del correísmo, que es la versión ecuatoriana del chavismo, no regresarán al poder”. Dijo que “si cometemos el error alguna vez de permitir el regreso del correísmo, pues caeremos muy rápidamente en el chavismo y lo lamentaremos”.
Vea la Entrevista completa a Margarita López Maya AQUÍ
Más de 40 años le tomaría a Venezuela recuperar la economía del 2013
Actualmente, la economía venezolana es 31% menor a la ecuatoriana. El ingreso per cápita de un venezolano es 41% menor al de un ecuatoriano. El chavismo ha empobrecido de manera radical a Venezuela.
En los últimos 11 años, la economía venezolana ha vivido una tragedia. En 2013, todos los bienes y servicios producidos en ese país ( Producto Interno Bruto ) sumaban más de $400.000 millones.
A partir de ese año, de la mano del fin de la bonanza petrolera y la acumulación de malos manejos, la economía se fue en picada y llegó a un mínimo de $30.000 millones de PIB.
Actualmente, a pesar de una especie de rebote desde 2022, el PIB está en alrededor de $79.000 millones.
En otras palabras, la economía venezolana ha tenido un desplome de más del 80% desde 2013.
“Esto no es una caída, sino una tragedia. En economía es rarísimo ver desplomes de esta magnitud; ni siquiera en países en guerra. Esta caída del PIB se refleja en la salida de 8 millones de venezolanos porque su tierra ya no produce lo suficiente”, ha dicho recientemente Vicente Albornoz, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de las Américas (UDLA).
En los últimos años, incluso con los crecimientos desde 2022, el PIB de Venezuela ha tenido una caída promedio del -23%.
“La mejora económica que
se ha producido en Venezuela es como si hubiéramos estado en el sótano 8 y ahora estamos en el sótano 4. No se refleja en mejores condiciones de acceso a la salud y a la educación. Existe una emergencia humanitaria compleja. Incluso hay profesores universitarios en situación de vulnerabilidad y desnutrición ”, ha explicado Luz Mely Reyes, periodista y cofundadora de Efecto Cocuyo, en una reciente entrevista en el programa Políticamente Correcto.
Según Phase Consultores de Perú, tomando en cuenta datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) , solo para recuperar el nivel de PIB, Venezuela necesitará hasta 2065 (42 años) si lograra crecer a un ritmo del 3% anual.
Si logra un crecimiento mayor, es decir, del 8% o más, la recuperación podría tardar hasta 2040, o 17 años.
La economía venezolana es 31% menor a la ecuatoriana
Desde 2013, el PIB per cápita del venezolano ha caído a la mitad, pasando de $8.692 a $3.867.
Mientras que desde 2013, el PIB per cápita del Ecuador apenas ha aumentado de $6.161 a $6.583. De acuerdo con Carlos Mendoza, economista y consultor internacio-
nal, la economía ecuatoriana está estancada; pero la venezolana se fue en picada.
“Hace más de 10 años, el PIB per cápita ecuatoriano era $2.500 menor al venezolano. Ahora, el PIB per cápita ecuatoriano es $2.700 mayor al venezolano. Ecuador tiene una economía que crece poco
° Sin cambios de fondo en el manejo económico de Venezuela, se proyecta que podría producirse una nueva crisis migratoria similar a las de 2014, 2017 y 2019. La continuación del chavismo augura más de lo mismo en materia económica.
Edmundo González, quien terminó como candidato de la oposición ante la inhabilitación de María Corina Machado, ha sido muy escueto en sus propuestas económicas.
Sin embargo, para saber qué haría la oposición para salvar la economía, se puede revisar el programa electoral de Machado. Ese programa se basa en el aumento de la inversión, reforma de las finanzas públicas y una mayor participación del sector privado.
Machado esbozó un plan de dos etapas, iniciando por la recuperación y estabilización, pero se necesita una reforma profunda para acabar con el régimen de despilfarro de las finanzas públicas del modelo chavista.
En la línea de la motosierra de Milei en Argentina, Machado
manejo económico porque los resultados pueden ser desastrosos.
De acuerdo con Phase Consultores de Perú, actualmente un venezolano promedio tiene un ingreso que es 50% menos de lo que podía haber tenido su abuelo en términos reales, es decir, hace 60 años.
En algo alivian las remesas
Las remesas que llegan a Venezuela, que según Acnur tiene 7,7 millones de personas fuera del país, pasaron de $2.500 millones en 2020 a $5.400 millones en 2023 (116% de incremento).
Este mayor ingreso de remesas alivia, pero no soluciona la situación económica de los venezolanos y está, junto con la mayor producción petrolera , detrás del rebote producido desde 2022.
y casi no genera empleo; pero Venezuela ha caído en el abismo de un modelo chavista despilfarrador e ineficiente”, puntualizó Mendoza recalcó que Ecuador debe mirarse en el espejo de Venezuela y darse cuenta de que no se puede seguir equivocando en el
propone varias estrategias:
1Renegociar la deuda externa de Venezuela con los organismos internacionales para pagar en más tiempo y tener un periodo de moratoria mientras se reorganizan las finanzas públicas.
2
Esquema de reducción y optimización gradual del gasto público. No se buscaría el superávit fiscal inmediato como Milei.
° Para reducir el tamaño del Estado, la fórmula serían las privatizaciones. Es decir, todo lo que puede venderse, liquidarse, o darse como pago de la deuda, quedaría fuera de la esfera pública. En Venezuela existen más de 900 empresas estatales.
Machado ha propuesto un modelo inspirado en el estado de bienestar de Singapur. Así, se proyectaría la gestión privada de farmacias y hospitales; sistema de voucher para educación y esquema mixto de pensiones.
La meta final sería estabilizar y fortalecer la moneda para que sea viable comerciar más
El salario básico en Venezuela está en alrededor de $3,56. Si a eso se suma bonos estatales por $126 y remesas promedio al mes de $15, se llega a un ingreso promedio de $145 mensuales. Ese ingreso está muy lejos del costo de $550 por la canasta básica. (JS)
con el mundo e invertir. Eso solo se logrará con finanzas ordenadas en donde ya no se registre déficit de hasta el 8% del PIB.
Por otra parte, en la llamada fase de expansión, una de las apuestas más grandes es un plan para convertir a Venezuela en el mayor exportador de electricidad de América Latina. Esto incluye expandir la producción petrolera; pero también incentivar la generación solar e hidroeléctrica
Además, se apunta a levantar restricciones al comercio internacional, reducir aranceles y simplificar las aduanas.
Los altos impuestos, excesivas regulaciones y las expropiaciones han hecho de Venezuela una de las economías menos libres del mundo. Se ha llegado a registrar tasas negativas de Inversión Extranjera Directa (IED). Machado propone dar garantías a los inversionistas y establecer diálogos recurrentes con las empresas privadas para saber qué necesitan para producir más y mejor.
¿Cuál es el plan de la oposición venezolana para rescatar la economía?
Bandas criminales reclutan a niños con pagos de hasta $4.000
Las bandas saben cómo ganarse a los niños y adolescentes. Les pagan altas sumas de dinero, les dan casa y comida. El Estado debe evitar la deserción escolar.
Tomás (nombre protegido) tenía 12 años cuando mató por primera vez. Años después, ya era un profesional y actualmente cumple una condena de 15 años por homicidio. LA HORA conversó con él, quien explicó que, en Ecuador, un sicario profesional se forma desde niño.
Aunque el país cuenta con cifras oficiales sobre el reclutamiento infantil en bandas narcodelictivas, ciertos números muestran que esta práctica va en ascenso y golpea en las zonas más vulnerables. Solo en 2023, 425 niños y adolescentes fueron detenidos por posesión de armas de fuego.
Bandas ‘compran’ la lealtad de los niños El estudio “Doble criminalizaci ó n en cantones de “alta peligrosidad” en Ecuador: un an á lisis ‘in
EL DATO
Se determina que una persona es un niño cuando tiene hasta 11 años y 11 meses. Y hasta los 17 años 11 meses son adolescentes.
situ’”, señala que las bandas narcodelincuenciales reclutan a menores cuyos hogares son inestables o que han desertado de la escuela.
El informe elaborado por la consultora de política en seguridad pública estatal, Katherine Herrera Aguilar, señala que las zonas “ abandonadas por el Estado” son espacios donde la población es más permeable a los grupos de delincuencia organizada.
Herrera detalló que el trabajo in situ permitió conocer “la otra cara de esta realidad , la que no sale en cifras”, ya que los líderes barriales consultados para el estudio afirmaron tener un sobrino, vecino o conocido menor de edad que participa en alguna actividad ilegal.
La investigación deter -
Evitar la deserción estudiantil es clave para que los niños dejen de ser reclutados por delincuentes
° La ministra de Educación, Alegría Crespo, mencionó que trabajan por identificar a los estudiantes fuera del sistema educativo y reinsertarse.
“Creo que vamos por súper buen camino, porque vamos detectando en territorio qué estudiantes están fuera del sistema educativo. Teníamos 78.000 estudiantes fuera del sistema educativo. Hoy por hoy tenemos 17.062 que han regresado al sistema y que debemos nivelarlos. Un tema muy importante es evitar el abandono escolar”, indicó.
No es coincidencia que en parte de las ciudades
MENORES. La violencia y el reclutamiento infantil se refleja en el aumento del 700% de homicidios en adolescentes y niños, desde 2019 hasta 2023.
mina que menores entre los 13 - 16 años son captados a cambio de dinero: “alrededor de $4.000 por trimestre, en los que se incluye casa y alimentación”.
Las provincias con más violencia y pobreza son precisamente las que más reclutamiento infantil presentan: Esmeraldas, Manabí, Guayas y Los Ríos.
¿Por qué reclutan a niños?
En una entrevista con LA HORA, Eva Peñafiel, coordinadora nacional de Protección Infantil de Aldeas SOS, señaló que los niños y adolescentes son inimputables, es decir, que cuando cometen infracciones tipificadas en la ley, no son objetos de juzgamiento.
En el libro cuarto del Código de la Niñez y Adolescencia se determina que los niños, aunque co -
más violentas del país, solo el 25% de instituciones educativas oferten estudios de bachillerato, según detalla un informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU). En estos lugares, 3 de cada 10 adolescentes, desde los 13 años, ha dejado el colegio.
La educación es una de las claves para evitar el aumento de la violencia, pero la labor del Estado es integral, pues debe garantizar oportunidades laborales, agua potable, alcantarillado y más.
A esto se suma el impulso estatal para quienes tienen condiciones deportivas o artísticas. Un claro ejemplo son los Juegos Olímpicos, donde la gran mayoría de los representantes ecuatorianos han salido de hogares vulnerables y han encontrado en los deportes una salida.
Los actores privados también suman en la lucha para que los menores no caigan en las garras del crimen organizado. Un ejemplo es una biblioteca en Manabí, que brinda oportunidades a los jóvenes.
metan un delito, no son responsables del mismo, no pueden ser juzgados y tampoco se adhieren a medidas socioeducativas; a diferencia de los adolescentes que pueden tener medidas que pueden ir desde la orientación psicológica hasta internamiento domiciliario o internamiento en centros para jóvenes infractores.
Juicio N.- 15951-2024-00287
Se determina que una persona es un niño cuando tiene hasta 11 años con 11 meses. Y hasta los 17 años 11 meses son adolescentes. Los niños y adolescentes son utilizados por quienes los reclutan como campaneros (quien avisa si hay movimiento mientras se comete un crimen), como vendedores de drogas, cobradores de deudas, para robar y hasta para asesinar.
Un ejemplo es alias Boquita, quien a los 13 años es sospechoso de haber asesinado a un policía en Esmeraldas y, meses después, fue detenido custodiando a una pareja de abogados que fueron secuestrados en Quito. (AVV)
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA. Tena, martes 06 de agosto del 2024, a las 11h43. R. del E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO
CITACION POR LA PRENSA: PUBLICACIÓN
JUICIO : DECLARATORIA DE UNION DE HECHO POST MORTEM NUMERO: 15951-2024-00287
ACTOR : ILLAPA INES GUADALUPE
DEMANDADO : ISABEL PATRICIA, ANGEL FERNANDO Y JOSE ENRIQUE TAPIA QUILLIGANA Y A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMO FAUSTO ENRIQUE TAPIA FLORES
TRAMITE : ORDINARIO
CUANTIA : INDETERMINADA
JUEZ (E) : DR. MARCOS GUERRERO FUENTES, JUEZ ENCARGADO
SECRETARIA: AB. ELSA MARIELA POVEDA SANTILLAN
“UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, martes 28 de mayo del 2024, a las 12h45. VISTOS: En lo principal, agréguese al expediente el escrito presentado por la parte actora, siendo el momento procesal oportuno se considera: 1. La demanda presentada por ILLAPA INES GUADALUPE, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO. En virtud de aquello, dispongo lo siguiente: 2.- CÍTESE, a TAPIA QUILLIGANA ANGEL FERNANDO y TAPIA QUILLIGANA JOSE ENRIQUE en el lugar señalado, con una copia de la demanda, el escrito de alcance, los documentos probatorios y la presente providencia, por medio de la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial, la parte actora prestará las facilidades del caso, para la obtención de copias.CÍTESE a la señora TAPIA QUILLIGANA ISABEL PATRICIA en el lugar señalado, con una copia de la demanda, el escrito de alcance, los documentos probatorios y la presente providencia, por medio de atento deprecatorio virtual dirigido a uno de los señores Jueces de Familia de con jurisdicción en el cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha.- CÍTESE a herederos presuntos y desconocidos a través de tres publicaciones en tres días distintos en un diario de amplia circulación a nivel nacional con un extracto de la demanda, escrito de alcance y el presente auto, elabórese el despacho suficiente por secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 3.- Conforme lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, una vez citada en legal y debida forma, se concede a la parte demandada el término de 30 días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. 4.- Téngase en cuenta el anuncio y solicitud de prueba; la cual de ser procedente será admitida en la respectiva audiencia preliminar con estricta observancia de lo prescrito en el Art. 160 y 161 del cuerpo legal antes invocado. 5.- Ofíciese conforme solicita en el numeral 8 de su demanda, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 6.- Téngase en cuenta la cuantía como indeterminada; la designación y autorización de su defensa, el correo electrónico señalado, incorpórese la documentación aparejada a la demanda. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE…”
Tena, 31 de mayo del 2024.
El Centro Histórico de Quito tendrá su nuevo festival de luces
Un nuevo festival de luces se presentará en siete puntos del Centro Histórico de Quito. En estos espacios habrá varias proyecciones de historia, luces inmersivas y hasta biodiversidad del Chocó Andino.
Un nuevo festival de las luces se presentará en Quito este feriado del 8 al 10 de agosto de 2024, desde las 19:00 hasta las 23:00. Este tiene el nombre de Festival Quito Luz de América y brindará su espectáculo en siete puntos del Centro Histórico.
En el festival se reproducirá, a través de la técnica de mapping, obras artísticas en movimiento en las fachadas de lugares emblemáticos y turísticos del Centro Histórico. Este festival tiene el objetivo de promocionar siete sitios patrimoniales y turísticos con temáticas distintas como: En la Plaza Hermano Miguel se realizará una proyección de luces láser inmersivas, programación musicalizada por DJ.
En el Teatro Sucre la temática será el pasar de la cultura, patrimonio intangible, juegos tradicionales, música y costumbres. En este mismo lugar, el 8 de agosto, desde las 18:00, habrá un concierto con la Orquesta de Instrumentos Andinos; mientras que el 9 de agosto será la intervención musical desde el frontis (balcón) del Teatro Sucre, dirigido a las personas que se encuentren en la Plaza del Teatro, a las 19:30, 20:00 y 20:30.
En la calle Espejo se realizará una proyección de luces, programación musicalizada por DJ. La Iglesia de San Francisco pasará entre la colonia hasta el presente, con “Quito la gran historia, en las faldas del Pichincha”, donde habrá imágenes de construcciones de antes de la fundación de Quito. El Boulevard 24 de Mayo tendrá una instalación de globos de luz decorativos.
La Ronda tendrá activación lumínica. En la Iglesia Santo Domingo la temática será la biodiversidad del Chocó Andino, flora y fauna. (EC)
Evento. Las autoridades han elaborado un plan para resguardar la seguridad de los visitantes en las plazas.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Convocatoria a concurso para Docentes Ocasionales
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
CATEGORÍA DOCENTE OCASIONAL ÁREA DE CONOCIMIENTO Cátedras
CATEGORÍA
CIENCIAS DE LA VIDA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA/ CIENCIAS EXACTAS
CIENCIAS SOCIALES Y DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
FORMACIÓN PROFESIONAL
LUGAR DE DESEMPEÑO
RELACIÓN LABORAL
REQUISITOS
Convocatoria a concurso para Docentes Ocasionales
DOCENTE OCASIONAL
Área de conocimiento Cátedras
Ciencias de la vida
Principios de Química Aplicada, Bioquímica, Morfofisiología, Bioestadística, Farmacología I, Introducción a la Enfermería y Proceso Salud Enfermedad, Enfermería Comunitaria, Microbiología y Parasitología, Morfofisiología I, Morfofisiología II, Anatomía Palpatoria I, Radiología e Imagenología, Fisiopatología de la Oclusión, Anatomía Humana I, Farmacología I, Cirugía I, Periodoncia I, Cardiología y Operatoria Dental I, Biología Molecular y Bioinformática, Biotecnología Molecular, Biología, Bioquímica, Enfermería en la Atención Domiciliaria, Enfermería en Cuidados Paliativos, Morfofisiología I, Bioquímica II, Biofísica, Fisiología I, Psicobiología, Neurociencia II, Psicología de la Personalidad, Tecnología y Soberanía Alimentaria
Ciencia y tecnología/ Ciencias exactas
Principios de Química Aplicada, Bioquímica, Morfofisiología, Bioestadística, Farmacología Enfermería y Proceso Salud Enfermedad, Enfermería Comunitaria, Microbiología y Parasitología, Morfofisiología II, Anatomía Palpatoria I, Radiología e Imagenealogía, Fisiopatología Humana I, Farmacología I, Cirugía I, Periodoncia I, Cardiología y Operatoria Dental I.
Urbanismo III, Geometría y Trigonometría, Diseño Arquitectónico y Urbano II, Historia Mecánica de Materiales I, Dibujo Técnico Automotriz, Fundamentos de Materiales, Reglamentación y Homologación, Logística de Vehículos, Fundamentos de Bioinstrumen Hospitalaria, 'Hormigón Armado I, Hormigón Armado II, Integración Curricular, Laboratorio Gamificación, Gestión de Proyectos Multimedia.
Urbanismo III, Geometría y Trigonometría, Diseño Arquitectónico y Urbano II, Historia y Teoría de la Arquitectura, Mecánica de Materiales I, Dibujo Técnico Automotriz, Fundamentos de Materiales, Técnicas de Fabricación, Reglamentación y Homologación, Logística de Vehículos, Fundamentos de Bioinstrumentación, Ingeniería Clínica y Hospitalaria, 'Hormigón Armado I, Hormigón Armado II, Integración Curricular, Laboratorio de Nuevos Medios, Gamificación, Gestión de Proyectos Multimedia, Estadística Aplicada a la Psicología Clínica
Ciencias sociales y del comportamiento humano
Derecho Internacional Público y Privado, Teoría del Estado y Constitución, Filosofía del Derecho, Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, Mediación y Arbitraje, Interpretación y Argumentación Jurídica, Derecho Procesal Penal, Criminología, Criminalística y Medicina Forense, Teoría General de Procesos I, Filosofía del Derecho, Derecho Civil Personas - Libro I, Derecho Civil Bienes - Libro II, Derecho Civil Contratos - Libro IV, Filosofía del Derecho, Sociología y Teoría del Delito, Teoría del Estado y Constitución, Filosofía del Derecho, Derecho Ambiental, Derecho Administrativo, Derecho Tributario, Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, Derecho Civil y Sucesiones - libro III, Derecho de Familia y Grupos de Atención Prioritaria, Derecho Laboral Individual y Seguridad Social, Psicobiología, Neurociencia II, Psicología de la Personalidad, Estadística Aplicada a la Psicología Clínica
Formación
Derecho Internacional Público y Privado, Teoría del Estado y Constitución, Filosofía Alternativos de Resolución de Conflictos, Mediación y Arbitraje, Interpretación y Argumentación Procesal Penal, Criminología, Criminalística y Medicina Forense, Teoría General de Derecho, Derecho Civil Personas - Libro I, Derecho Civil Bienes - Libro II, Derecho Civil Contratos del Derecho, Sociología y Teoría del Delito, Teoría del Estado y Constitución, Filosofía Ambiental, Derecho Administrativo, Derecho Tributario, Métodos Alternativos de Resolución Civil y Sucesiones - libro III, Derecho de Familia y Grupos de Atención Prioritaria, Derecho Seguridad Social.
Profesional Grado académico de Magíster o PhD. en el área de conocimiento afín a la cátedra.
Grado académico de Magíster o Ph D. en el área de conocimiento afín a la cátedra.
SEDE: Quito
Lugar de Desempeño
Docente ocasional - Tiempo completo
Relación laboral
Docente ocasional - Medio tiempo
SEDE: Quito El
Docente ocasional - Tiempo completo
Docente ocasional - Medio tiempo
CAMPUS: El Girón, Sur, Extensión Cayambe
Docente ocasional - Tiempo parcial (19 horas semana)
Docente ocasional - Tiempo parcial (19 horas semana)
Docente ocasional - Tiempo parcial (18 horas semana)
Docente ocasional - Tiempo parcial (18 horas semana)
Docente ocasional - Tiempo parcial (16 horas semana)
Docente ocasional - Tiempo parcial (16 horas semana)
Docente ocasional - Tiempo parcial (14 horas semana)
Docente ocasional - Tiempo parcial (14 horas semana)
Docente ocasional - Tiempo parcial (12 horas semana)
Docente ocasional - Tiempo parcial (12 horas semana)
Docente ocasional - Tiempo parcial (10 horas semana)
Docente ocasional - Tiempo parcial (10 horas semana)
Servicios Profesionales valor por hora.
Servicios Profesionales valor por hora
Requisitos
Docente Ocasional: Los establecidos en el artículo 258 del Reglamento de Carrera
Académico del Sistema de Educación Superior – CES.
Docente Ocasional: Los establecidos en el artículo 258 del Reglamento de Carrera y Escalafón del Personal Académico del Sistema de Educación Superior – CES. Experiencia profesional superior a tres años
Experiencia profesional superior a tres años
Experiencia en docencia superior a dos años (deseable)
Cronograma - Recepción de postulaciones hasta 11 de agosto del 2024.
Experiencia en docencia superior a dos años (deseable)
CRONOGRAMA - Recepción de postulaciones hasta 12 de agosto del 2024 ‐ Revisión de hojas de vida y aplicación de pruebas a partir del 12 de agosto del 2024
‐ Revisión de hojas de vida y aplicación de pruebas a partir del 12 de agosto del 2024. ‐ Definición de resultados de los procesos concluidos a partir del 01 de septiembre del 2024.
‐ Definición de resultados de los procesos concluidos a partir del 01 de septiembre del 2024
FORMA DE APLICACIÓN
Forma de Aplicación Los interesados pueden aplicar hasta el 11 de agosto del 2024, en el siguiente enlace:
Los interesados pueden aplicar hasta el 11 de agosto del 2024, en el siguiente enlace: https://ups.evaluar.com/ o escanear el código QR
Quito: el desafío de convertirse en una ciudad silenciosa
Quito es una ciudad bulliciosa. Concejales capitalinos hablan sobre sus propuestas para disminuir esta contaminación.
La contaminación acústica es un problema ambiental grave que afecta a la salud de las personas, y Quito no es la excepción. Las ciudades, donde la mayoría de la población pasa su tiempo, enfrentan niveles de ruido que superan los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece
Se va a proceder al pago de: DEVOLUCIÓN DE APORTES O SEGURO DE CESANTIA
Del que en vida fue: SGOP. QUEZADA PIEDRA JOSE LUIS
Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación. JEFE
65 decibelios como el umbral máximo tolerable.
Sin embargo, en muchas urbes, estos límites son frecuentemente superados, especialmente debido al tráfico vehicular y las actividades nocturnas.
En Quito, cuatro sectores se encuentran entre los más ruidosos, con niveles que pueden exceder los 70 decibelios, afectando seriamente la calidad de vida de sus habitantes. Las consecuencias del exceso de ruido no son menores: estrés, trastornos del sueño, bajo rendimiento, e incluso enfermedades cardiovasculares son algunos de los impactos en la salud.
Secretaría de Ambiente cree que se puede “aspirar” al silencio
La directora Metropolitana de Regulación y Control Ambiental de la Secretaría de Ambiente, Rosa Fonseca, ha destacado el esfuerzo continuo que realiza su equipo en el control del exceso de ruido en Quito. A través de inspecciones y operativos en puntos críticos de la ciudad, responden a denuncias y llevan a cabo investigaciones para identificar lugares que exceden los límites de ruido permitidos.
“ La Paz , La Mariscal , Cumbayá y el Teleférico son
algunos de los sectores más ruidosos de Quito”, señaló la Directora, destacando que en estos puntos es donde se enfocan las acciones de control. Utilizando sonómetros, los técnicos miden los niveles de ruido y verifican su cumplimiento con los límites establecidos, que varían según el uso de suelo y el horario.
En áreas residenciales, el límite es de 55 decibeles durante el día y 45 decibeles por la noche, en zonas comerciales sería un máximo de 60 decibeles, el agrícola residencial 65, el industrial 65 y el industrial es de 70 decibeles, según la norma establecida.
Esto, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud recomienda que no sobrepase los 65 decibeles, ya que se vuelve dañino si supera los 75 y doloroso a partir de los 120.
Aunque la Directora considera que Quito podría aspirar a ser una ciudad más silenciosa y tranquila, reconoce que la naturaleza dinámica de la ciudad, con su variedad de actividades, hace difícil alcanzar un silencio total.
“La capital tiene múltiples actividades, no solo por bares y discotecas, sino también por el tráfico mismo”, explicó.
La normativa vigente establece límites de ruido diferenciados según el tipo de zona, como residencial, comercial,
en la ciudad y no se abastece para controlar de manera adecuada.
Hay reglas que no se cumplen para el silencio urbano
Según el concejal Michael Aulestia, existe una Ordenanza Metropolitana que tiene que ver con los sonidos en las partes urbanas del Distrito Metropolitano de Quito y se prohíbe la emisión de ruidos que produzcan dispositivos sonoros, bocinas, timbres, sirenas, aparatos instalados en vehículos, que es el caso de los expendedores de gas.
Pero asegura que la preocupación debe ser mayor, ya que en determinados establecimientos comerciales se colocan bocinas a la puerta de los establecimientos afectando a peatones y vecinos.
agrícola o industrial. Sin embargo, la prioridad es siempre proteger los puntos críticos de afectación, como escuelas, hospitales y viviendas.
El alto volumen en locales es un problema para la convivencia
La concejala Analía Ledesma explica que en Quito, la contaminación auditiva es elevada para los niveles establecidos por la OMS, por lo que, es un tema fundamental para la convivencia de la ciudad.
Asegura que en la zona de la Universidad Central, los locales que “sí” tienen permisos de restaurantes, suben el volumen de manera descontrolada y la AMC sanciona luego de que la Secretaría de Ambiente determine el incumplimiento, por lo que no todos son sancionados. Por estas razones vecinos optan por buscar urbanizaciones alejadas de sectores comerciales o industriales.
Ledesma aclara que por estas razones, desde el 2022, presentó un proyecto de ordenanza para el control del espacio público y la contaminación auditiva basado en el fortalecimiento de las competencias de la AMC, ya que, esta entidad abarca todo el tema sancionador
Aulestia asegura que la Agencia Metropolitana de Control no puede estar detrás de cada ciudadano que contravenga con alguna disposición municipal, por lo que asegura que hacen falta campañas educomunicacionales, para que las personas también asuman este rol responsable frente a todos estos problemas.
Explica que con más de 4.000 artículos, el Código Municipal está saturado de regulaciones que, en muchos casos, quedan en letra muerta. El Concejal señala que, en lugar de agregar más normativa, se debe realizar una revisión exhaustiva de los artículos actuales, eliminando aquellos que no se aplican y fortaleciendo la ejecución de las sanciones ya establecidas.
“Hay tantas atribuciones entregadas a los entes de control del municipio, que a veces no se abastecen”, mencionó, sugiriendo que la solución no pasa por crear nuevas leyes , sino por garantizar el cumplimiento de las ya existentes.
En cuanto a la posibilidad de que Quito se convierta en una ciudad silenciosa , Aulestia se mostró escéptico.
“Me parece que ese es un objetivo con mucha expectativa, pero no es lo real. Podemos aspirar a una ciudad donde se cumpla con la normativa, pero pensar en una ciudad silenciosa sería posiblemente un imposible”, afirmó. (EC)
AVISO
PROBLEMA. Hay locales con parlantes, vendedores informales gritando, autobuses con música alta, que son parte de la contaminación auditiva de Quito.
1955 2002 2017 1949
Washington El perro de Condorito y Coné es un tierno y fiel compañero de aventuras. Piensa y habla con la inteligencia de un ser humano, sin dejar de hacer las travesuras propias de un perro.
¡Plop! ¿Qué es? Al final de cada historia, los personajes se desmayan cuando las cosas no salen como ellos lo esperan.
1911
René Ríos Boettiger, apodado 'Pepo', nació en Concepción, Chile.
1941
Walt Disney visitó las oficinas de la Revista Topaze, en la que trabajaba 'Pepo'. Aprovechando tan valiosa oportunidad, 'Pepo' le dibujó un retrato, que Disney firmó.
1949
La primera caricatura de Condorito apareció en el número uno de la revista Okey del 6 de agosto de 1949.
Divirtiendo a millones
El cóndor antropomorfo está cumpliendo años. Apareció por primera vez en 1949 en una historieta cómica en Chile. Gracias a su humor y la variedad de oficios que ha desempeñado, desde políticos hasta deportistas, se ha popularizado en toda Latinoamérica.
Gráfico - Investigación: XPM Fuente: Internet - EFE /Diario LA HORA
1955
Se publica el primer número de la revista Condorito, el personaje ya tenía su apariencia definitiva.
1961
La popularidad alcanzada hace que se decida publicar 2 ediciones por año.
1962
Se publica un número dedicado al mundial de fútbol de Chile.
1983
Número 100 de la revista Condorito. La publicación incluye una recopilación de las primeras tiras cómicas del personaje.
1980
En la década de los 80, Condorito estaba completamente consolidado en los distintos mercados de Latinoamérica.
1976
Primera edición en Perú.
1970
Después de más de una década liderando las ventas en Chile, 'Pepo' decidió salir al mundo con su más querida creación.
1967
Cuando Condorito contaba con varios amigos, una novia llamada Yayita y su mascota Washington, 'Pepo' decidió meter en escena a un familiar que era una réplica a escala menor del personaje principal. Si el Pato Donald tenía sobrinos... ¡pues Condorito también! Coné aportó las ocurrencias infantiles al mundo de Condorito.
Loro Matías De gran atractivo gráfico, es el loro de Condorito y Coné. Oportuno o inoportuno, piensa y habla lo que se le ocurre.
Mandibula Caballo de Condorito, siempre sonríe con una boca enorme.
1987
1990
Para contar con una presencia más recurrente, se llevó a Condorito y sus amigos al ámbito de las tiras cómicas (dos o tres viñetas dispuestas horizontalmente) que empezaron a ser publicadas diariamente en periódicos de muchos países.
2000
'Pepo' murió el 14 de julio del año 2000, pero tuvo tiempo para preparar a su equipo y así garantizar la continuidad de su obra.
2012
Pelotillehue, Buenas Peras y Cumpeo son las tres localidades que se mencionan en las aventuras de Condorito. Sus autoridades locales crearon “La ruta de Condorito”.
2017
En la década de 1980 se iniciaron las primeras producciones audiovisuales de Condorito, con cortos animados para la televisión. Pero tuvieron que pasar años para que Condorito llegara a la pantalla grande. Condorito: la película es una película animada en 3D de Perú, dirigida por Alex Orrelle y Eduardo Schuldt. La cinta fue distribuida por 20th Century Fox.
Yuyito Réplica
Don Cuasimodo Padre de Yayita y esposo de doña Tremebunda.
Doña Tremebunda Es la entrometida madre de Yayita y esposa de don Cuasimodo.
Pepe Cortisona Rival de Condorito, lo llama despectivamente 'Pajarraco'.
Huevo Duro Es un leal e incondicional amigo de Condorito.
Don Chuma Es el compadre y fiel amigo de Condorito.
Ungenio Pelo blanco, nariz aguileña y dientes que sobresalen.
Garganta de Lata Amigo de todo el grupo, se caracteriza por ser un gran bebedor. Comegatos Vecino de Pelotillehue.
Yayita Eterna novia de Condorito.
infantil de Yayita y es compañera de Coné.
Primer número de Condorito de Oro.
Coné El sobrino.
El miedo a la recesión en EE.UU. golpea a las bolsas mundiales
Tanto el miedo a la recesión en EE.UU. como el fin del yen ‘gratis’ golpeó considerablemente a las bolsas bursátiles mundiales.
NUEVA YORK.- La leve subida de los tipos de interés por parte del Banco de Japón y los miedos a que EE.UU. esté abocado a una recesión tras un repunte del desempleo han bastado para empujar a las bolsas mundiales a una espiral de pérdidas , mientras las expectativas sobre el precio del dinero se ajustan en todo el mundo.
La subida de un cuarto de punto de los tipos de interés en Japón, desde el 0 - 0,1%, ha sido suficiente para desencadenar una tormenta perfecta que ha llevado al índice de volatilidad VIX, conocido como “el indicador del miedo” a los niveles de 2020, al comienzo de la pandemia de covid-19, y cerca de los niveles de la crisis de 2008.
El fin del yen ‘gratis’, que era usado para apalancar inversiones en mercados en dólares u otras divisas con mayores retornos debido a los más altos tipos de interés, ha provocado una reacción en cadena que ha coincidido con la publicación, el 2 de agosto de 2024, de un informe laboral en Estados Unidos peor de lo esperado y que hace temer una posible recesión.
La subida del desempleo en julio al 4,3% hizo que los analistas se percataran de que se cumplían los paráme-
PREOCUPACIÓN. Una persona habla por teléfono frente a los paneles indicadores en la Bolsa de Valores.
tros de la ‘regla Sahm’, creada por la economista Claudia Sahm, que señala que si la media de desempleo de los último tres meses excede en más de medio punto el valor más bajo de los últimos 12 meses el país está entrando en recesión.
Dos días antes, además, el Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (Fed) decidió irse de vacaciones sin abordar la esperada primera bajada de tasas de interés desde su máximo en más de dos décadas y por tanto esperar hasta, al menos, septiembre, con lo que el precio de dinero se mantiene en el 5,25 - 5,5%.
La disparidad entre el coste de la financiación del Banco de Japón y la Reserva Federal había hecho que
el conocido como ‘yen carry trade’ haya alimentado un gran sistema de apalancamiento en el yen y el cambio histórico de la política monetaria nipona frente a las bajadas que se esperan en Washington hayan desatado el caos en ese sistema.
El desplome del Nikkei de este 5 de agosto de 2024, de más del 12%, histórico, y los miedos a la recesión que señala la ‘regla Sahm’, se han sumado a los malos resultados en el sector tecnológico que se está resintiendo por la política de sanciones a China y que según un reciente estudio de la Reserva Federal de Nueva York “ha destruido $130.000 millones en capitalización de mercado”.
El selectivo tecnológi -
co Nasdaq se llegó a dejar el 3,4% este lunes, mientras que el Dow Jones perdió más de 1.000 puntos o el 2,6%. Según indicó la propia Claudia Sahm el pasado viernes a CNBC, la econo -
Los temores de recesión en Estados Unidos también produjeron el desplome de las cotizaciones de criptomonedas.
mía de EE.UU., que hasta ahora había sido responsable de gran parte de la recuperación mundial de la pandemia, está entrando en “dinámicas de recesión, pero no es algo inevitable” y “hay espacio suficiente para reducir los tipos de interés”. Pese a que hay algunos datos que permiten a la Fed calma, como la inflación en tendencia descendente y el crecimiento económico en el segundo trimestre del 2,8% en tasa anualizada, el déficit fiscal estadounidense sigue siendo del 7% y las posibilidades de que la política monetaria restrictiva se hayan alargado demasiado planearán sobre la reunión del banco central de septiembre, donde poco espacio queda ya para ignorar una bajada de las tasas de interés. EFE
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CHUWITAYU "LIDEPACH"
Acuerdo Ministerial N°007- del 16 de enero del 2002
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA Nº MD-CZ3-2016-RE-000041 DE 05 DE AGOSTO DE 2016
FILIAL A FEDELIBAP FEDENALIGAS
Señores PRESIDENTES DE LOS CLUBES BÁSICOS BARRIALES/PARROQUIALLES
FILIALES A LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL CHUWITAYU
Presente
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELCCIONES DEL DIRECTORIO DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL CHUWITAYU.
Por medio del presente y de acuerdo al reglamento Sustitutivo General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación en base a los artículos 16, 17, 18, 71 y 72 y al artículo 24 literal a) 25 y 26 del Estatuto de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL CHUWITAYU, se CONVOCA a los señores presidentes de cada uno de los clubes filiales que cumplan con la normativa vigente, a la Asamblea de Elección del nuevo Directorio, para el día jueves 15 de agosto del 2024 a las 11H00 am, de manera presencial en la Oficina de la Liga Parroquial Chuwitayu, ubicado en el Estadio de LIDEPACH.
Para tratar el siguiente Orden del Dia:
1. Constatación del Quórum e instalación de la asamblea.
2. Verificación del Registro de Directorio vigente de los Clubes Filiales.
3. Elección de los miembros del Directorio de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL CHUWITAYU para el periodo 2024-2028. Chuwitayu, 5 de agosto del 2024
FO CUS
CON TIM BALLARD
Con Gabriela Vivanco
TEMA
El tráfico de niños: ¿cómo estar alertas y ayudar en la prevención?
Gobierno argentino reglamenta ley para reducir el Estado y evitar sobornos
El Ejecutivo de Argentina reglamentó la ley estrella del presidente Javier Milei, que reduce el Estado y evita sobornos.
BUENOS AIRES.- El Gobierno de Argentina reglamentó, mediante un decreto publicado este 5 de agosto de 2024 en el Boletín Oficial, el título sobre la reforma del Estado incluida en la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, proyecto estrella de Javier Milei, que fue aprobada por el Congreso a finales de junio.
Se han reglamentado “puntos muy importantes”, incluidos en la ‘Ley Bases’ y las facultades delegadas (del Legislativo al Ejecutivo): las privatizaciones; las reformas al empleo público y las reformas al procedimiento administrativo, anunció el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en su habitual rueda de prensa, en la sede del Ejecutivo.
El portavoz explicó que la reglamentación es parte del programa de Milei, que “aplicó un plan denominado ‘motosierra’ que jamás se vivió en la administración pública de la república Argentina”, al señalar que desde que comenzó su gestión el 10 de diciembre pasado, se ha reducido un 32% el tamaño del gasto público. El Congreso delegó al Ejecutivo facultades en materia administrativa, econó-
mica, financiera y energética por un año.
Adorni explicó que con las facultades delegadas, el Ejecutivo “va a cerrar cualquier organismo que no funcione” y que toda “empresa estatal que se pueda privatizar se va a privatizar”.
Además, se incorpora un examen objetivo de competencias en el empleo público para ingresar al Estado, por lo que “la capacidad técnica no la definirá un burócrata de turno, sino una computadora”, y se endurecen las sanciones por incumplimiento y se descuenta el día no trabajado: “Empleado que para, empleado que no cobra”, dijo Adorni.
También se reglamentó el “silencio positivo” para las autorizaciones de trámites, de forma que si el Estado no se expide, quien lo solicita quedará automáticamente autorizado.
Según explicó uno de los firmantes del decreto, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en su cuenta de X, la norma reglamenta los “aspectos que persiguen tres objetivos centrales”: acelerar la ‘motosierra’, implementar un mecanismo ‘anti-ñoquis’ (contra
los trabajadores que no trabajan) en el empleo público, y cambiar los procedimientos administrativos con procesos ‘anti-coimas’ (contra los sobornos).
Sturzenegger indicó que esas facultades le permiten al Estado adecuar el tamaño de la administración pública y que el primer organismo que se cerrará es el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi).
El ministro explicó que el silencio positivo servirá para evitar que un funcionario pida sobornos para destrabar un trámite, en tanto también se evitan las “multas disciplinantes” al sector privado.
La modificación de la ley de Empleo Público busca mejorar su calidad, evitar la interferencia política en los nombramientos, fortalecer el régimen disciplinario, evitar el dispendio de recursos y facilitar el proceso de ordenamiento del Estado, detalló Sturzenegger, luego de que ya se han reducido más de 20.000 puestos en lo que va de la gestión de Milei.
Prevé que cuando una unidad estatal se elimine o se reduzca, el personal pueda ser puesto en disponibilidad y cobrar su sueldo hasta 12 meses.
del Código Orgánico General de Procesos.- En consecuencia, se dispone: 1) De conformidad con lo determinado en el Art. 60 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia se convoca a MARTINA VILLAGOMEZ CRUZ, a fin de que sea escuchado de forma reservada por ésta Unidad Judicial el día 10 DE SEPTIEMBRE DE 2024 LAS 12H00 y emita su opinión. 2) De conformidad con el artículo 335, último inciso, del Código Orgánico General de Procesos, de acuerdo a la carga procesal, a la agenda de ésta Unidad Judicial, se convoca a la AUDIENCIA respectiva para el día 10 DE SEPTIEMBRE DE 2024, LAS 12H05, a la que comparecerán los peticionarios, los testigos anunciados acompañados de la defensa técnica, bajo prevenciones de lo dispuesto en los artículos 87 y 286.1 del Código Orgánico General de Procesos y los artículos 131.4 y 132.1 del Código Orgánico de la Función Judicial.- 3) Con relación a la prueba anunciada: 3.1) De ser procedente y conforme a derecho se tendrá en cuenta la prueba documental; 3.2) De ser procedente y conforme a derecho se tendrá en cuenta la prueba testimonial anunciada de conformidad con el artículo 174, 187 y 188 del Código Orgánico General de Procesos.- 3) Agréguese al proceso la documentación que acompañan a la demanda. 4) Se ordena la CITACIÓN DE TODAS LAS PERSONAS INTERESADAS O DE QUIENES PUEDAN TENER INTERÉS EN EL ASUNTO, así como a los HEREDEROS DESCONOCIDOS Y PRESUNTOS DE LA SEÑORA LORENA DENICE CRUZ LEON para lo cual se realizarán las publicaciones en un medio de comunicación a elección de la accionante, conforme art. 56 del COGEP, bajo prevención que, de hacerlo de forma digital se proceda a cumplir con lo que señalan los art. 18 de la Ley Notarial y 4 y 5 del Reglamento a la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, para lo cual, entréguense los extractos correspondientes, ordenando a la parte interesada realice las publicaciones con el suficiente tiempo a fin de cumplir con los tiempos procesales previo la instalación de audiencia conforme art. 56 del COGEP, recordando que la citación es una solemnidad sustancial dentro de los procesos judiciales y la audiencia se convoca con el suficiente tiempo para cumplir con lo dispuesto, siendo estricta responsabilidad de la parte el cumplimiento de la disposición judicial. 5) Tómese en cuenta el Domicilio judicial que señalan los accionantes para sus notificaciones, así como la autorización que confieren a su abogado defensor. 6) La convocatoria a la audiencia se realiza bajo prevenciones del Art. 131 numeral 4 del Código Orgánico de la Función Judicial; Arts. 87, 261 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos.- NOTIFIQUESE y CÚMPLASE.-
PRESIDENTE. Foto de archivo de EFE del presidente de Argentina
Javier Milei.
REFERENCIA. Este año se espera contar con al menos ocho candidatas. (Foto: Archivo)
Últimos días de inscripciones para Reina de Ibarra 2024 - 2025
Hasta el 9 de agosto de 2024 se podrá inscribir a las candidatas a Reina de Ibarra 2024 - 2025.
IBARRA.- Quedan pocos días para inscribir candidatas a Reina de Ibarra 2024 - 2025 . El evento se desarrolla cada año como parte de la agenda de fiestas de fundación de la ciudad, en el mes de septiembre.
Isabel Rohn, directora de Cultura del Municipio de Ibarra, explicó que la organización del evento de elección y coronación estará a cargo de la Alcaldía.
Mencionó que las interesadas en participar en el
evento deberán cumplir ciertos requisitos para validar su candidatura, que se recibe únicamente vía digital, entre ellos llenar varios formularios que se encuentran en la página web de la Municipalidad (clic aquí).
Además, resaltó que uno de esos requisitos es presentar un plan de acción, que básicamente es un proyecto social enfocado en temas relativos a tres ejes: sostenibilidad ambiental y la mitigación del cambio climático, sostenibilidad urbana, o gobernabilidad adecuada.
“El objetivo de este reinado no es medir un tema de belleza , porque finalmente la belleza es algo subjetivo, sino más bien promover e involucrar el rol de la mujer en los proyectos de la
ciudad , así que para este año uno de los requisitos va a ser presentar el proyecto vinculado o articulado a uno de los tres ejes del plan de acción de la administración del alcalde Álvaro Castillo”, dijo.
Añadió que el objetivo de presentar este tipo de proyectos es que las candidatas, una vez electas, trabajen inmediatamente de la mano del plan de acción de la Alcaldía, para aportar al desarrollo local. “La propuesta deberá ser medida en tiempos, cronogramas y metas, para poder obtener los resultados que genere el proyecto”.
Según Rohn, para su candidatura se permitirá que cada una de las chicas cuente con auspiciantes públicos o privados , quienes podrán ayudar con los
gastos que conlleva participar en este tipo de eventos.
“Conocemos que realmente involucra muchos gastos durante todo este proceso y es importante también contar con el apoyo de empresas públicas y privadas”, refirió.
Aprobación de candidaturas
Una vez inscritas las aspirantes, hasta el 9 de agosto de 2024, se pasará a una etapa de selección para elegir a las candidatas finales, donde se validará el cumplimiento de los requisitos (ver recuadro), se verificará los documentos y se harán entrevistas a cada una.
“Del 12 al 21 de agosto será la revisión y entrevistas. Se va a realizar una preselección de quienes cumplan los requisitos y la etapa de entrevista, del 22 al 23 de agosto. El 30 de agosto será la presentación de
las candidatas oficiales . Y, finalmente, la elección de la nueva reina de San Miguel de Ibarra será el 21 de septiembre ”, detalló Rohn. El registro de candidatas, enfatizó Rohn, únicamente se recibe a través del link que consta en la página web oficial del Municipio de Ibarra, donde están los tres formularios que deben completar.
“Para poder acceder y postular a este proceso totalmente abierto, se debe acceder a la página web www.ibarra.gob.ec, donde hay un banner que indica el registro de inscripción a reina de San Miguel de Ibarra y se llenarán los tres formularios solicitados. Estos formularios son correspondientes al formulario de inscripción, al formulario de compromiso y el formato también del proyecto que está colgado en este espacio”, comentó. (FV)
Delincuentes armados roban 6 mil dólares a una familia en Píllaro
Los ladrones entraron a la vivienda en la que intimidaron a sus habitantes y les robaron el dinero.
Fueron 6.000 dólares los que delincuentes armados se llevaron de una casa en la que, además, sometieron a las víctimas.
Sucedió la madrugada de ayer en el sector de Capillapamba en Píllaro. Al ECU 911 se elevó la alerta del ilícito y personal policial acudió al lugar de los hechos.
Caso
Cuando los uniformados llegaron, encontraron a una mujer de 77 años quien, asustada, les contó que eran cerca de las 03:00, mientras descansaba en su cuarto cuando escuchó sonidos extraños.
Niño muere atropellado en Cotaló
Un niño de 4 años murió atropellado por una buseta la noche del domingo. El trágico deceso ocurrió en la vía Cotaló, específicamente en el sector de ‘las queseras’, en Pelileo. El accidente fue comunicado al ECU 911, por lo que policías fueron enviados al sitio.
Al ECU 911 se comunicó el hecho, por lo que agentes policiales fueron enviados de manera inmediata.
Al lugar de los hechos llegaron los agentes, sin embargo, ninguna persona o vehículo estaba en el sitio, de ahí que personas de la localidad les dijeron que se trataba de un menor que fue atropellado y que lo trasladaron a una casa de salud.
Los uniformados llegaron hasta el Hospital Básico de
SITUACIÓN. Los delincuentes apuntaron con armas de fuego a las víctimas y las maniataron para someterlas. (Foto para graficar).
Se trataba de seis sujetos desconocidos que se habían metido a su domicilio. Según la perjudicada, los sujetos estaban encapuchados y portaban armas de fuego con las que amenazaron a todos quienes estaban en el domicilio.
La asustada mujer ase -
guró que los delincuentes sometieron a todos sus parientes, y en medio de intimidaciones los amarraron de pies y manos para inmovilizarlos.
Mientras tanto, desesperados los asaltantes exigían saber dónde había guardado
cina Legal.
Pelileo en donde una de las médicos del lugar les dijo que poco antes, llegó un menor en brazos de sus familiares.
Este presentaba varios golpes, fracturas y otras lesiones, que le provocaron la muerte. Su cadáver quedó en una de las Agentes del Servicio de Investigaciones de Accidentes
de Tránsito acudieron para el levantamiento de los restos y su traslado hasta el Centro de Investigaciones Forenses de Ambato.
La abuela del menor indicó que, al parecer, fue una buseta la que atropelló a su nieto. Las averiguaciones para el esclarecimiento del hecho se mantienen. (MGC)
Con el efectivo en mano, los deli ncuentes se fueron dejando a las víctimas a su suerte. Minutos después lograron zafarse de las ataduras y salieron a la calle principal, pero los ladrones ya se habían ido, además, avisaron a sus vecinos quienes los auxiliaron llamando a la Policía.
Procedimiento
Los agentes realizaron una inspección para recabar los indicios necesarios. Se supo que los delincuentes ingresaron por la parte posterior de la vivienda, trepando por un cerramiento hasta llegar a la segunda planta del inmueble que no contaba con las seguridades necesarias.
el botín, por lo que empezaron a rebuscar por toda la propiedad llegando hasta una de las estancias donde estaba una cómoda. Los ladrones rompieron un candado y accedieron el dinero que tenían para comprar ganado.
La denuncia está en conocimiento de las autoridades en lo que se desarrollan las investigaciones del caso. Las cámaras de vigilancia de las propiedades aledañas serán analizadas para intentar dar con la identidad de los implicados. (MGC)
Hombre fallece ahogado en un reservorio de agua
En un reservorio de agua murió ahogado un ciudadano quien se cayó accidentalmente. El hecho se registró en el sector de San Juan, calle México, en Picaihua, sur de Ambato.
Sucedió el domingo. Al ECU 911 se reportó la novedad a la que personal policial fue despachado, así como personal de emergencia.
A su llegada, los gendarmes encontraron a personas que rodeaban el cuerpo sin vida de un hombre de aproximadamente 60 años.
Sus familiares mencionaron que, el hombre estaba bajo los efectos del alcohol cuando no se habría percatado del reservorio, cayendo dentro de él y ahogándose.
Los uniformados de la Dinased y Criminalística de Tungurahua acudieron, pero
DECESO. El cadáver del infortunado fue encontrado sumergido en el tanque de agua. (Foto para graficar)
fueron los parientes del occiso quienes a través de un médico particular gestionaron un certificado médico para evitar que sea trasladado al Centro de Investigaciones Forenses y que no sea sometido a la autopsia de rigor.
El cadáver quedó bajo responsabilidad de sus parientes. Mientras tanto, el deceso fue señalado ante las autoridades como muerte accidental por sumersión. (MGC)
DESGRACIA. El cadáver del infante fue embarcado en la ambulancia de Medi-
Mujeres honran la tradición de la tortilla con carrera de 5 km en el centro de México
Mujeres coapeñas corren en la tradicional ‘Carrera de la Tortilla’ este domingo (4 de agosto), en el poblado de Santa María Coapan, municipio de Tehuacán, Puebla (México). Más de 400 mujeres y niñas participaron en la ‘Carrera de la Tortilla’ en el estado de Puebla (centro de México), donde corrieron 5 kilómetros con un canasto en la espalda lleno de este producto de maíz, para honrar la tradición de su elaboración. EFE/ Hilda Ríos