
4 minute read
El comercio informal se toma más calles del centro de Ambato
El comercio autónomo se extiende a la avenida 12 de Noviembre, entre las calles Quito y Mera. La mayoría de vendedores salen los lunes.
El comercio informal sigue expandiéndose en el centro de Ambato, cada vez más calles son ocupadas por vendedores autónomos que instalan sus puestos en las veredas.
Todos los lunes la avenida 12 de Noviembre, entre las calles Quito y Mera, está llena de pequeños puestos dedicados a la venta de varios productos, desde ropa y alimentos hasta electrodomésticos pequeños como licuadoras y planchas.
Esto ya ocurre en otros sectores del centro de Ambato
CIFRAS como: los alrededores de los mercados Modelo, Central, la calle Tomás Sevilla y la plaza Primero de Mayo, las personas deben caminar entre las cosas que están en las veredas volviendo más caótico al sector.
54.3% DE LAS Personas con empleo estaban en el sector informal de la economía en febrero de 2023.
2.9 PUNTOS porcentuales aumentó la informalidad entre febrero de 2022 y febrero de 2023.
Quejas
Las principales molestias son de los propietarios de los negocios que existen en la zona mencionada, pues ellos aseguran que es una competencia desleal la que se ubica en las calles.
Marta Luzuriaga, propietaria de uno de los almacenes del sector, dice que las ventas han bajado por el aumento del comercio informal en la avenida 12 de Noviembre, pues la gente que camina por este lugar prefiere comprar rápido en la calle antes que ingresar a los locales.
“Es obvio que afuera venden más barato porque no tiene que pagar local, trabajadores, permisos, transporte, impuestos, entre otras cosas que nosotros como comerciales legales sí pagamos”, aseguró.
Lo mismo comenta Jesús Paredes, quien trabaja desde hace más de 15 años en un almacén de la zona. no cuentan con el Registro Único de Contribuyentes (RUC), pero donde, en general, prevalecen condiciones de precariedad laboral.
“Aquí la gente hace y deshace conforme les da la gana y no hay autoridades que pongan orden, veamos qué pasa con la nueva Alcaldesa porque la ciudad necesita una reorganización completa ”, mencionó el hombre.
EL DATO Los lunes se registra la presencia de más comerciantes informales desde la Cruz Roja hasta la calle Mera.
Informalidad Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) correspondientes a enero de 2023 muestran un incremento de las personas que trabajan en la informalidad, es decir, en empresas que
La tasa de informalidad se ubicó en enero en 55%, cuando un año atrás estaba en 53.1%.
Entre los vendedores informales se encuentra Luis Saltos, quien llega todos los lunes a Ambato desde Guaranda para vender varios artículos.
Sobre un pedazo de plástico en la vereda Luis coloca cuidadosamente artículos como candados, espejos, entre otras cosas. Esta labor es su susten-
Ventas peligrosas se realizan en Alobamba
Vendedores de frutas, bebidas y snacks caminan y corretean en la vía que conecta a Riobamba con Ambato.
La Panamericana Sur , en el sector de Alobamba, que pertenece a Tisaleo , luego de la colocación de los semáforos, se ha convertido en un punto de concentración de vendedores informales.
A pesar de la peligrosidad de esta vía y de varios acci- dentes registrados en el lugar, en la venta de productos participan niños, jóvenes, adultos y adultos mayores quienes iniciaron con este trabajo en la pandemia por el COVID-19.
Alexandra S. comentó que su abuela vende frutas en la vía para que la producción de sus huertos no se desperdicie además, que le genera un ingreso para subsistir to diario, lleva más de 10 años dedicándose a esto en diferentes ciudades.
Para Gioconda Manobanda Ambato siempre ha sido una plaza muy buena para trabajar y desde hace un año se dedica a hacer ropa deportiva para mujeres y los lunes y viernes recorre la ciudad, sobre todo el centro, vendiendo sus productos y asegura que eso le permite sostener a sus dos hijos.
Controles
La Hora Tungurahua intentó conseguir una versión del Municipio de Ambato respecto a los trabajos y controles que se hacen frente al tema, sin embargo, no recibió respuesta alguna. (RMC)

Uno de los comerciantes comentó que los que laboran a diario en el sector, conocen el riesgo de trabajar al filo de las vías pero es necesario para poder llevar sustento para sus hogares.
Hugo C ordovilla, presidente de la comunidad de Alobamba indicó que los comerciantes salen a vender los productos de sus huertos para de esta manera obtener recursos para sobrevivir, además, indicó que estas ventas son bajo la responsabilidad de cada persona (VAB)
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
CHRISTIAN PÉREZ ESCOBAR
Protéjase el que puede
La Corte Constitucional admitió a trámite el juicio político por cohecho en contra del presidente, y mientras él reaccionaba señalando que están “asesinado” su reputación y que se está desestabilizando de la democracia; el principal implicado en la estructura de corrupción denunciada, Rubén Cherres, amigo personal de su cuñado, fue asesinado, perdiéndose así el principal medio probatorio testimonial dentro de las investigaciones.
Con esto, por fin el presidente “evidenció” que la inseguridad en el país es insostenible y que no puede esperar a que su Secretario Nacional de Seguridad adquiera, a su ritmo inoperante, los chalecos antibalas, armas, cascos, uniformes, etcétera. Pero ahora nos sorprende con su “Cruzada por tu seguridad”, donde adopta, como una medida estrella, la modificación del Decreto Ejecutivo 169 que expidió el Reglamento a la Ley de fabricación, importación, exportación, comercialización y tenencia de armas, municiones, explosivos y accesorios; y autoriza la tenencia y porte de armas de uso civil para defensa personal. Es decir, no solamente se permite la tenencia del arma en el domicilio o negocio, sino también que la persona pueda llevarla consigo o la tenga a su alcance mientras se moviliza.
Frente a esto, habrá que preguntarse si el permiso de porte que debe conceder el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, previo su informe favorable, tendrá la seguridad y honestidad necesaria para medir el grado de agresividad, salud mental, estabilidad emocional, entre otros perfiles del solicitante; o será un proceso similar a la emisión de los carnets de discapacidad cuyos informes de valoración médica se vendían y accedían quienes, sin tener ninguna discapacidad, podían pagarlos, incluso autoridades.
En fin, esta es una fuerte señal de que el Estado no está en capacidad de garantizar nuestra seguridad y por tanto traslada dicha responsabilidad a los mismos ciudadanos. ¿Quieren seguridad?, búsquenla ustedes, quienes pueden comprar un arma. ¡Gracias presidente!
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 10.683