2 minute read

Las lluvias han afectado a 46.278 personas desde enero

Hasta el momento se contabilizan 1.114 eventos ligados a la temporada lluviosa y al menos 14 ríos generan alertas por desbordamientos.

Según el último informe de la Secretaría de Gestión de Riesgos la temporada de lluvias ha afectado a unas 46.278 personas en lo que va de 2023

Los reportes de las provincias dan cuenta de 1.114 eventos ligados a las precipitaciones, entre los que se cuentan inundaciones, deslizamientos de tierras, aluviones y colapsos estructurales son algunas de las categorías contabilizadas.

El informe toma en cuenta los efectos generados por la intensa temporada de lluvias que se registra en el país, aunque no incluye las muertes ocurridas por el desli - zamiento de tierra en Alausí, evento que está generando su propio reporte diario de fallecidos y afectados.

A escala nacional se contabilizan 23 fallecidos en eventos ligados a la temporada de lluvias , siendo las provincias con mayor número de muertes Manabí y Chimborazo con cuatro fallecimientos cada una, seguidas de Morona Santiago con tres.

Guayas es la provincia que reporta la mayor cantidad de eventos a escala nacional con 250, entre los que destacan 150 inundaciones y 38 colapsos estructurales . Es seguida por Pichincha con 140 eventos, de los cuales 91 son deslizamientos de tierra. Las provincias de El Oro y Bolívar ocupan el tercer y cuarto lugar, respectivamente.

El número de eventos reportados podría explicar la razón por la qu e Guayas

Ríos monitoreados también encabeza la tabla de personas afectadas con 20.963, cifra que supera con creces a las personas afectadas en las siguientes tres provincias de la tabla: Manabí (8.838 personas afectadas), Los Ríos (7.393) y Santa Elena (2.357).

° Esmeraldas Río Esmeraldas.

° Guayas Ríos Cañar, Mastrantal, Vinces, Salitre, Rebasco y Daule.

° Los Ríos Lechugal, Quevedo, Puerto Bajaña y La Revesa.

Impacto en carreteras y zonas agrícolas

El efecto de las lluvias se ha hecho sentir con fuerza en la red de carreteras del país al afectar al menos a 35.85 kilómetros lineales a escala nacional

Según precisa el reporte, al menos 16,38 kilómetros forman parte de las vías de primer orden ,

N i v e l d e a f e c t a c i ó n ( P o b l a c i ó n i m p a c t a d a )

Nivel0

Nivel1 (1-160)

Nivel2 (161-1600)

Nivel3 (1601-8000)

Nivel4 (8001-80000)

Nivel5 (80001 o mas) mientras que las vías de segundo orden han sido golpeadas en 12,46 kilómetros.

N o t a : La calificación del nivel se dio según la "Tabla de calificación del evento o situación peligrosa", manual COE 2017. Provincias que no tienen afectación directa a la población, pero si a diferentes infraestructuras, se registran en el nivel 0.

En cuanto a la afectación de las tierras agrícolas, el informe de la Secretaría de Gestión de Riesgos señala que 13.854 hectáreas han sido afectadas por las lluvias.

Unas 9.395 hectáreas de manera parcial y otras 4.458 ha fueron declaradas cómo pérdida total.

Hasta el momento se mantienen activos 13 centros de alojamiento temporal para ayudar a las familias afectadas por las lluvias . Tres de ellos están ubicados en El Oro, dos en Cañar y dos en Guayas.

Ríos desbordados

Las autoridades de la Secretaría de Gestión de Riesgos también alertaron ante el estado de los ríos en el país. Al momento existen tres cuerpos de agua desbordados y once que están siendo monitoreados por su tendencia a subir de nivel. (ILS)

La pandemia dejó a otros 16 millones de niños en la pobreza en América Latina

ASUNCIÓN. La pandemia de la COVID-19 dejó 16 millones más de niños y jóvenes pobres en Latinoamérica y causó un retroceso de 20 años en los indicadores de pobreza. En 2018 había una incidencia del 38,2% de pobreza en la población entre 0 y 18 años, que se elevó a 46,5% como consecuencia de la crisis de la COVID-19. Existen aproximadamente 87 millones de niños, niñas y adolescentes pobres en América Latina y el Caribe. Según estimaciones de Unicef y Save the Children, la pandemia ha podido adicionar 15,9 millones de niños, niñas y adolescentes a las filas de la pobreza. EFE

This article is from: