
4 minute read
¿Cocinas a gas o a inducción? Las ventajas de cada una
Más de 142.000 quiteños utilizan cocinas de inducción. La reducción de la tarifa de energía eléctrica de $7,2 dólares es una de las ventajas. Aún así, los quiteños prefieren las cocinas a gas.
Datos
La reducción de la tarifa eléctrica con cocinas de inducción es de 80 kWh; es decir, $7,20 dólares.
En Estados Unidos, el 9 de enero de 2023, la registrado en Quito por cocinas de gas.
142.395 hogares usan cocinas de inducción en Quito.
Riesgos de cocinas a gas
° A pesar de que los quiteños usan más cocinas de gas, estas conllevan más peligros e inconvenientes para la salud de lo que se piensa.
Las estufas liberan monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno, gases que aumentan el riesgo de daños respiratorios, según investigaciones realizadas en EE.UU..
Existen dos riesgos que afectan directamente a la salud de las personas que utilizan las cocinas a gas. Estos son: Mayor posibilidad de una explosión: Las estufas y los hornos de gas producen una cierta cantidad de monóxido de carbono a medida que se usan. Si una casa está sellada en extremo, el monóxido de carbono queda atrapado y puede producir una a gas.
Problemas respiratorios: La combustión de gas natural libera dióxido de nitrógeno, una sustancia irritante para el aparato respiratorio, que agrava el asma y afecta negativamente a la función pulmonar. Especialmente en cocinas mal ventiladas, representa un riesgo para la salud como asma en los niños
¿Cómo protegerse?
° Algunas recomendaciones para minimizar los riesgos a la hora de utilizar una cocina de gas son: Cocinar en las hornillas de atrás, usar siempre la campana extractora y mantener la cocina ventilada.
También es importante asegurarse de que las tuberías y conductos por donde circula el gas tengan un mantenimiento adecuado. Y, si van a salir varios días de casa, hay que cerrar la llave general de paso del gas o de la bombona.
Ventajas de las cocinas de inducción
° Entre sus ventajas, tiene tres aspectos que se tienen que destacar: Cocción rápida: Según algunos estudios, las cocinas de inducción pueden llegar a calentar dos veces más rápido que las cocinas eléctricas convencionales.
Seguridad: Aunque este tipo de cocinas de inducción usan la energía eléctrica como fuente principal, cuentan con una tecnología que optimiza el consumo. Una vez apagada o retirada la olla, esta se desactiva automáticamente, garantizando seguridad en caso de olvidar apagarla.
Fácil limpieza: Por su superficie plana, más su funcionalidad de apagado rápido, las cocinas de inducción son una de las opciones más sencillas de limpiar. Solo con un trapo y jabón sale toda la suciedad.
° No funciona con cualquier olla o sartén: Este tipo de cocinas solo se pueden usar utensilios que tenga en su base material ferromagnético, por lo que no podrás usar ollas de barro, recipientes de aluminio y similares.
Precio
° Son un poco más caras que las de gas, además se suma el pago por el incremento del consumo de energía y el juego de ollas especiales. Se tiene que tomar en cuenta que la Empresa Eléctrica tiene una reducción de la tarifa por el uso de cocinas de inducción de 7,2 dólares en el total de la factura.
Dependencia de la red eléctrica
220 V
° Debido al sistema funcional, estas cocinas dependen 100% del suministro eléctrico sea 220V.
AVISO
Se va a proceder al pago de: SEGURO DE CESANTIA Del que en vida fue: SGOP. CIFUENTES MUNOZ PABLO XAVIER Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.
JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL 001-004-3379
AVISO
Se va a proceder al pago de: DEVOLUCIÓN DE APORTES O SEGURO DE CESANTÍA
Del que en vida fue: SGOS. SUAREZ GUERRA ANA CECILIA
Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.
JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL 001-003-3446
OMS: los cigarrillos electrónicos amenazan a dos millones de personas
CASILLA: 4594
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA DE IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO PROVINCIA DE PICHINCHA
EXTRACTO
CITACIÓN JUDICIAL A: COBO PROAÑO MARIA ERIKA
CAUSA CONCURSAL/ CONCURSO DE ACREEDORES
No. DE JUICIO 17230-2022-01286

ACTOR/A JOSE ANTONIO LARA PONCE, en calidad de procurador judicial de la parte accionante BANCO DEL PACIFICO S.A.
DEMANDADO/A COBO PROAÑO MARIA ERIKA
CUANTIA INDETERMINADA
JUEZ/A DRA. CECILIA SIMBAÑA QUISHPE
JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA DE IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO PROVINCIA DE PICHINCHA
RECOMENDACIÓN. La OMS recomienda restringir la venta de cigarrillos electrónicos en función de la edad de sus compradores.
GINEBRA. Dos mil millones de personas en todo el mundo están desprotegidas frente a los cigarrillos electrónicos y otros dispositivos similares , según el nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado este 31 de agosto de 2023 sobre la epidemia global de tabaquismo.
De acuerdo con los datos de la OMS, hasta 2022, solo 42 países habían prohibido completamente el uso de los cigarrillos electrónicos en espacios públicos interiores, lugares de trabajo y medios de transporte públicos.
Solo 23 países limitan la publicidad sobre estos productos, tanto para los dispositivos como para los líquidos saborizantes que utilizan.
Jóvenes en riesgo
Algunos de estos productos
-ideados originalmente como sustitutivos de los cigarrillos tradicionales- contienen nicotina, que es la sustancia más adictiva del tabaco, y pueden impactar en el desarrollo cerebral de quienes los consumen, especialmente en el de los jóvenes menores de 20 años.
El informe de la OMS alertó de que el consumo temprano de cigarrillos electrónicos puede empujar a los adolescentes y a los niños a ser fumadores tradicionales en el futuro.
La regulación de estos productos es mucho mayor en los países desarrollados -el 85% de los mismos han puesto en marcha medidas para limitar su uso- que en los países en vías de desarrollo, donde sólo el 40% de los países cuentan con normas de este tipo. EFE