PAÍS B4
DOMINGO 02 DE SEPTIEMBRE DE 2012 La Hora, ECUADOR
Nace lengua de señas a lo nacional
Constitución del diccionario no tendrá las mismas características que un diccionario de esEl 80% de las señas pañol ° La publicación porque no estará distribuido por letras, sino por configuraciones manuales. Existen nueve categorías generales de la posición de la mano para la construcción que se utilizan acde las señas, con varias ramificaciones. tualmente son simiAsí, el diccionario de dos tomos se clasifica según las configuraciones. Cada seña tiene un dibujo con la descripción del movimiento y el significado de las lares, el resto difiere palabras. según las provincias. de Lengua de Señas, que ha sido La lengua En el país no existe un sistema estandarizado de lengua de señas. Estas difieren entre regiones e inclusive ciudades, por lo que los sordos se adaptan cuando conocen a personas que no se comunican en su mismo ‘idioma’. Para quien se vuelve más difícil es para los 85 intérpretes que hay a nivel nacional. La lengua materna de los sordos es la de señas, cuya composición gramatical es diferente a la construcción de oraciones del español. Pero, pese a que existen modelos internacionales, Ecuador no tiene uno que incluya los modismos y frases características del país. Por eso, en octubre se hará el lanzamiento del Diccionario
diseñado por la Federación Nacio- A nivel nacional hay 263.000 nal de Sordos del Ecuador, en coo- sordos carnetizados en el Consejo peración con otras organizacio- Nacional de Discapacidades (Cones, como la Organización nadis), aunque solo 600 de Estados Unidos para el personas, mayores de 18 Desarrollo Internacional CIFRAS años, están afiliadas a la fe(Usaid). deración. La Asociación de Son 4.363 señas que Personas Sordas de Pichinquedarán plasmadas en DICCIONARIOS cha tiene una guía del lenserán repartidos dos tomos, estructurados a nivel nacional. guaje de comunicación, que Después pro- es antiguo y básico. Tamsegún las configuraciones duciránde más. manuales que son la guía de bién los Testigos de Jehová los sordos. han diseñado un libro, pero El objetivo es que esta no han sido oficiales. MIL publicación sea para el uso dólares Silvana Moreno, una de se ha de personas con discapa- invertido en pro- los nueve miembros del comedio. cidad auditiva, pero sobre mité y la primera profesora todo para el de organizaciosorda con nombramiento, nes, instituciones educativas, enti- insistió que se han publicado vadades públicas y oyentes. rios modelos pero no existe uno que
1.500
350
PROCESO. El ‘idioma’ debe ser aprendido a la par del español.
condense todos. “Es necesario materna y su capacidad visual unificar la lengua para facilitar es mejor, como si estuvieran la comunicación”, indicó. conectados”. Este ha sido un sueño de Las dificultades surgen con este grupo poblacional que los oyentes intérpretes porque arrancó en 2010, explicó el vi- al no ser su primer ‘idioma’ cepresidente de la Fedeno lo manejan con la ración, Vinicio Baquero. EL DATO agilidad como lo hacen Para poder realizar el los sordos. Primero, la diccionario se aplicaron El diccionario manera de construir las investigaciones en todas será distribuido ideas es diferente. todas las las provincias, analizan- en Las personas con disprovincias. do las señas que se usan capacidad auditiva no en cada lugar y estableutilizan una seña para ciendo las que por mayoría se cada palabra, sino que supriutilizaron como base para la men artículos y preposiciones, construcción de la publicación. además que las conjugaciones verbales son descritas con movimientos de las manos y exComplicaciones La lengua de señas es similar presiones faciales. Igualmente, en un 80% a nivel nacional, no utilizan sinónimos, sino que pero el restante 20% puede varias palabras similares equiprovocar ligeros problemas de valen a una seña. “Es como ir comunicación. Por ejemplo, dibujando en el espectro”, añaexisten tres maneras diferen- dió Moreno. Xavier Torres, vicepresites de decir arroz y todas son válidas. Pero Moreno dice que dente del Conadis, señaló que “los sordos con sordos se en- “algunos se inventan señas en tienden porque es su lengua diferentes provincias”.
Piden cuidar la imagen de los niños en política La utilización de la imagen de los menores se ha puesto en discusión, tras los últimos eventos políticos ocurridos en el país. Pese a que el Código de la Niñez y Adolescencia establece en sus artículos 51, 52 y 53 los derechos de protección de los menores, en situaciones políticas deberían autoregularse y la ley debería ser interpretada con proporcionalidad, señalan expertos. Berenice Cordero, representante de la Unicef en Ecuador, explicó que la Ley habla de la protección de la imagen de los menores en general en lo que es la publicidad, pero no es específicamente el uso político ya que este también puede ser comercial. “El concepto es que la imagen de los niños no sea utilizada para fines que degraden su imagen en cualquier sentido, en relación al uso publicitario comercial o político”, señaló. Cordero indicó que en el caso de la política tiene que ver
la ética de cada partido o movimiento sobre la utilización de imágenes de menores. De su parte, el experto penalista, Bolívar Torres, señaló que la interpretación de la ley debe ser con equidad y proporcionalidad. “En el caso de los hijos del asambleísta Abadala Bucaram Pulley, se trata de una cuestión más política para amedrentar, ahí no hay nada jurídico”, dijo. Torres considera que por práctica mundial el candidato lo primero que hace es mostrar la formalidad de la persona, en ese caso “si interpretaríamos como utilización nadie podría presentarse con la familia”, manifestó. El Ministerio de Inclusión Económica y Social demandó a Buacaram y a su esposa, la también asambleísta Gabriela Pazmiño, por la publicación de una foto en la que aparecen los hijos de la familia junto al Presidente de la República, Rafael Correa.