12 minute read

La UNE propone que las clases regresen a la virtualidad

COnTrOL. El uso de mascarillas es indispensable en los estudiantes.

Proponen regresar a clases virtuales

Los padres de familia esperan que las faltas de los docentes no perjudiquen la educación de sus hijos.

Las declaraciones del ministro de Salud, José Ruales, indicando que entre los ecuatorianos de 15 a 19 años hay un visible incremento de infecciones. Además, que en las dos últimas semanas se detectó una nueva subida de casos positivos de COVID-19, preocupa a padres de familias y dirigentes de la Unión Nacional de Educadores (UNE) de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Es así que hasta la Gobernación de la provincia llegó una delegación de docentes para entregar una solicitud a Orlando Castillo, en la que sugieren suspender las clases presenciales y volver a la virtualidad, por el alto número de menores y profesores contagiados.

La semana anterior el Ministerio de Salud Pública (MSP) informó que los casos positivos se habían duplicado.

Se dijo que, niños y adolescentes son los más afectados en las estadísticas de la semana epidemiológica número 28. El 22% de los casos corresponden a menores de 15 años y el 78% restante involucra a personas que no superan las cinco décadas.

Gloria Toapanta, representante de UNE, expresó que cerca de cuatro a cinco

estudiantes salen positivos en las pruebas que han realizado desde MSP, además de docentes que al estar el dato De cuatro a cinco estudiantes salen positivos con síntomas no acuden a dar clases, lo que genera incomodidad en los padres de familia. La dirigente indicó cada sema- que el ministerio de na. Educación no ha tomado las medidas de bioseguridad adecuadas para precautelar la salud de los alumnos y profesores. Explicó que están exigiendo que los docentes se doten de insumos como mascarillas y alcohol para entregar a los menores de edad.

Pronunciamiento

Desde la zona 4 de Educación se especificó que sí han registrado personal docente y estudiantil con Covid, por lo que han reforzado las medidas de bioseguridad.

José Vásquez, padre de familia, manifestó que sería bueno tomar otras medidas hasta que el índice de contagios disminuya y así precautelar la integridad de los menores. (CT)

Derrocan ‘la casa blanca’ en Santo Domingo

En escombros quedó una de las edificaciones más conocidas en Santo Domingo. Muchos la llamaban casa blanca o del hueco, ubicada junto al automercado de la calle Pedro Vicente Maldonado.

Ayer, miércoles 27 de julio, se procedió al desalojamiento y derrocamiento del predio. Ahora este espacio será utilizado para la construcción de estacionamientos.

Durante el operativo participó un fuerte contingente de la Policía Nacional, Agentes de Control Municipal y maquinaria pesada para demoler la infraestructura.

Molestias

La familia propietaria de la casa rechazó el procedimiento. Ellos no están de acuerdo con los 71 mil dólares cancelados por la administración actual y aseguraron que continuarán con las acciones legales.

Anabel Martínez y cinco hermanos son herederos del predio. No contuvo las lágrimas al ver como sacaban a su hija que tiene discapacidad, sus enseres y sobre todo cuando

la maquinaria pesada derrumbó las paredes. “Por esa casa me daban 250 mil otras personas, ahora dicen que mi hija irá a un albergue. Nunca me notificaron, no estoy de acuerdo con el dinero el dato que nos quieren paLa medida gar”, expresó la mujer. está orienta- Marco Pozo, jurisda a mejorar ta en el Municipio de el automer- Santo Domingo, excado. plicó que en junio de 2021 socializaron el proyecto para construir el parqueadero de carga y descarga en el automercado de la Pedro Vicente Maldonado.

Maquinaria. Derrumbaron la edificación conjunta al automercado.

“Hubo la declaratoria de utilidad pública con fines de expropiación y ocupación inmediata. La ley determina 30 días para llegar a acuerdos y realizar el pago, 71 mil dólares y algo más están consignados en el contencioso administrativos”, dijo Pozo. (JD)

el dato Quienes deseen colaborar para la operación de Luis, pueden comunicarse al: 09 61 3872 47

COLABORACIÓN. Luis necesita solventar sus gastos médicos.

Luis requiere ayuda para vencer el cáncer

Sus padres están organizando un ceviche solidario para obtener recursos.

Luis Rodríguez, de 9 años de edad, necesita de la ayuda solidaria de los santodomingueños. Requiere cubrir los gastos médicos de la cirugía, para retirarle un catéter que le colocaron como tratamiento para el cáncer cerebral.

Isabel Valdez, mamá del menor de edad, comentó que el retiro del catéter debió hacerse varios meses atrás, pero no tienen los recursos necesarios.

Al no tener su esposo trabajo, dijo que solo cuentan con el bono del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) de 240 dólares, con el que deben sobrevivir.

Indicó que los médicos, hace dos años le habían desahuciado a Luis, pero la persistencia y tratamientos en hospitales privados lograron restablecer su salud.

Solidaridad

Omaira Jara, directora de la fundación Ternura y Amor, manifestó que le dieron alojamiento dentro de las instalaciones de la institución y están apoyando en lo que necesite la familia para que puedan resolver sus inconvenientes.

Para obtener recursos han organizando un ceviche solidario, para el viernes 5 de agosto, a partir de las 12:00. Jara pide a las personas que apoyen a esta familia, para que su hijo continúe con vida.

Manifestó que Luis es un niño muy activo y tiene muchas ganas de seguir estudiando. También necesita que le revisen una válvula que está en su cabeza. (CT)

P-244303-MA Trabajan por los exiliados colombianos

Ayer, miércoles 27 de julio, un grupo de colombianos refugiados en Santo Domingo participaron en la presentación del informe final de la Comisión de la Verdad a Testimonios los exiliados colombianos en Carlos, oriundo de Cúcuta – Ecuador, denominado ‘Al- Colombia llegó hace dos años zar la voz por la verdad’. a la provincia, junto con su es-

En la presenta- posa y sus dos hijos para ción se indicó que resguardar su segurien el Ecuador hay dad luego de que fueron cerca de 60 mil re- amenazados de muerte fugiados recono- por los paramilitares. cidos, de los cua- Dijo que a pesar de que les el 3% habitan han pasado varios años en la provincia de la guerra, la situación Santo Domingo de miedo, matanzas y de los Tsáchilas, otras problemáticas consegún la dirección tinúan, especialmente en de Protección Internacional pueblos fronterizos. del viceministerio de Movi- Comentó que ahora está lidad Humana. tranquilo, aunque la situa-

El informe tiene el testi- ción de migrante es difícil. monio de exiliados. Lo que Por su parte, Alonso, busca esta recopilación, es está radicado en Santo que no se invisibilise a esta Domingo hace seis años, comunidad que sigue des- abandonó su país porque protegida y en abandono la guerrilla quería que fuepor su país. ra parte de ellos. (CT)

PARTICIPACIÓN. La Misión Scalabriniana fue parte de este informe.

el dato

Según el consulado de Colombia, en la provincia la mayor parte de la comunidad viven en la zona rural.

DIÁLoGo. En esta charla se encontrará respuesta a las preguntas.

El mito del rey Arturo

El viernes 29 de julio, a las 17:00, se desarrollará la conferencia gratuita ¿Qué nos enseña el mito del rey Arturo?, a cargo de Aldo Mora, instructor de Filosofía de Nueva Acrópolis Santo Domingo.

Entre las leyendas que más han atraído al hombre de la civilización occidental, la del rey Arturo es una de las más populares.

Mora indicó que es muy poco lo que se ha escrito sobre el significado de esta leyenda o mito, donde sin duda se esconde alguna enseñanza. “Se han realizado dispares e incluso contradictorias interpretaciones de esta leyenda. Pero aún quedan muchas dudas por resolver”. (LMM)

el dato

Aforo máximo 20 personas. Informes y Reservas al: 099866 4790.

Se fortalece la cultura a través de la lectura y la poesía

Dos eventos culturales con la participación de estudiantes y literatos están previstos para el 29 y 30 de julio.

El primer concurso del Libro Leído y el segundo encuentro nacional de Poetas y Escritores ‘Poetas en Julio’, se desarrollarán en Santo Domingo.

La fundación cultural Luban Oko, con la coordinación de DiverArte Expresiones Culturales, Unme y KabaShows, ligadas con el arte y la cultura, organizan los dos eventos, como un homenaje al cantón en sus fiestas julianas.

En el concurso del Libro Leído participan unidades educativas. Está previsto

para el viernes 29 de julio, de 09:00 a 11:00, en el auditorio del distrito 1 del ministerio de Educación. Se busca promover la capacidad de comprensión de lectura, el desarrollo del pensamiento el dato crítico, argumenEstos even- tativo y creativo de tos cuentan diversas obras litecon el apoyo rarias de escritores de la empre- ecuatorianos que sa privada. han influenciado en la identidad y nacionalismo del país, como son: Demetrio Aguilera Malta, Pablo Palacios,

José de la Cuadra y Enrique

Gil Gilbert.

ARte. Los dos eventos se desarrollarán en Santo Domingo.

Poesía

En el segundo encuentro nacional de Poetas y Escritores, participan poetas locales y de otras provincias. Estarán 15 literatos en escenario, desde las 18:00 del sábado 30 de julio, en la cafetería Loex.

El objetivo es robustecer la coyuntura literaria, hacer que Santo Domingo tenga una ‘cultura por la cultura’ y que por medio de los versos insurgentes se pueda cambiar mentes. (LMM)

Nacimiento del kiwanismo

El 28 de julio de cada año se convierte en una fiesta distrital del kiwanismo, recuerdan su fecha de nacimiento. Son 52 años de labor ininterrumpida en Quito, ellos sembraron y abrieron el camino en varias regiones del país, formando 20 clubes, seis zonas y el distrito.

Según indicó Jaime Vacacela, presidente del club Santo Domingo, es la mejor ocasión para que los Kiwanis, las comunidades y la sociedad hagan visible la contribución al desarrollo social.

Especificó que cada 28 de julio renuevan el compromiso y esperanza. También informan sobre el impacto del trabajo Kiwanis en cada club, zona y distrito ecuatoriano.

“Queremos sensibilizar a la sociedad hacia la identificación de las necesidades de nuestros niños y hacer un llamado a involucrarse en la solución de las mismas, cumpliendo el postulado de servir a los niños del mundo”.

En esta fecha se realiza la campaña ‘puertas abiertas al kiwanismo’, cada club invita a aspirantes como nuevos socios y se hacen aperturas de clubes. (LMM)

monumento. Conmemorativo hay en Santo Domingo.

Variedad. Las botellas de plásticos son parte del material reciclado.

Reciclaje, alternativa de trabajo

Pamela Vozmediano morales estudiante de la esCuela de ComuniCaCión de la PuCe-sd

Pedro Aguiño es reciclador, con esta labor gana el sustento para sus tres hijos. En algunas ocasiones lo que consigue en un día no le alcanza.

Recorre la vía a Quinindé, en busca de botellas plásticas, fierros viejos, cartones y el cobre que recicla de los cables de electricidad.

Esta misma situación viven cientos de personas que habitan en Santo Domingo de los Tsáchilas y se dedican a esta tarea, como alternativa ante la falta de oportunidades para trabajar.

Censo

Proceso

Maikel Bastidas y Mayra Chávez trabajan en un establecimiento de reciclaje. Indicaron que el proceso de esta labor comienza con la llegada de un recolector, luego de recibir el material reciclable, se lo separa por secciones: papel periódico, bond, cuadernos viejos, cuero, cartones, entre otros. Lo siguiente es llevarlos a bodegas en las que se clasifican con más cautela y se embalan.

Finalmente se envía el material a empresas de otras ciudades que se encargan de crear produc-

tos nuevos, como: cuadernos, servilletas, papel higiénico e incluso toallas sanitarias. Algo similar ocurre con el cartón, va dirigido mayormente a las compañías de Cuenca. En ocasiones los precios de estos recursos reciclables aumentan, lo que significa una ayuda para los recicladores. Sin embargo, no es suficiente para tener una vida cómoda. El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) está trabajando en un censo, para conocer cuáles son las condiciones de vida de las personas que viven del reciclaje. el dato Se busca coopePor el kilo de botellas les pagan 2 dólares y por el cobre de rar en la creación de políticas inclusivas y una ayuda social, porque cables de en su gran maelectricidad yoría tienen una 3. 50. mala condición económica, debido a la baja remuneración que reciben. Un reciclador no asociado, es decir, aquel que está expuesto a riesgos biológicos, químicos, físicos y sociales, gana alrededor de 180 dólares al mes, según información brindada por quienes se dedican a esta actividad.

PeliGro. En el sector colocaron cintas para evitar que las personas entren.

Colapsa pared en el centro histórico El Colono

Una pared, ubicada en el pasaje Inés Peralta que es parte del centro histórico ‘El Colono’ colapsó la madrugada de ayer, miércoles 27 de julio. Al parecer la acumulación de humedad ocasionó la caída.

Según se informó ninguna personas resultó herida, para evitar otros inconvenientes se colocó una cinta amarilla que demuestra peligro en el área que es visitada por la ciudadanía.

Hasta el momento no hay pronunciamiento oficial desde el Municipio, sobre el daño ocasionado y cuándo se arreglará.

El alcalde Wilson Erazo, solo dijo que realizarán las remodelaciones necesarias y que muchas veces estos problemas ocurren por la presencia constante del agua.

El centro histórico está edificado sobre las antiguas lavanderías de la ciudad, es un proyecto turístico que se construyó hace dos años y medios, que se trata de conservar, pero hay poco apoyo ciudadano. Al momento el ascensor no

está funcionando.

Preocupación

Este hecho preocupa a los santodomingueños porque en este lugar el dato se desarrollan evenLa madruga- tos culturales o gasda de ayer, tronómicos. una llovizna El domingo 24 de jucayó en la lio, la Asociación de Veciudad lo que nezolanos residentes en sería lo que Santo Domingo (Asocausó el daño. vec), realizaron un programa por el natalicio de Simón Bolívar. Una de las participantes indicó que ese día había más de 200 personas. (CT)

Crean huertos escolares

Integrar a la comunidad y motivar un cambio de estilo que sea más amigable con el ambiente, es el objetivo del proyecto ‘Huertos Escolares’, que promueve el Gobierno Provincial de Santo Doel dato Los estudiantes aprenden a cuidar la naturaleza y a tener una mingo de los mejor aliTsáchilas en mentación. coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Se trata de un proyecto piloto en centros educativos, gestionado desde el Banco

ComPartir. Los huertos escolares son espacios de encuentro educativo.

Interamericano de Desarrollo (BID), Sitopia y Fundación en Movimiento, que busca que niños y jóvenes conozcan la naturaleza y trabajen en equipo.

Se informó desde la Prefectura, que consiste en poner a disposición un espacio en la propiedad de la unidad educativa que puede tener distintas superficies, en el que se cultiven y recolecten hortalizas, verduras y plantas aromáticas, totalmente orgánicas.

En algunos casos, si la escuela no tiene un terreno específico para el huerto se pueden utilizar macetas o cajas para impulsar la reutilización y reciclaje de botellas y contenedores. (LMM)

This article is from: