país B2
viernes 24 de enero de 2014 La Hora, ecuador
que se encuentran tres grupos no contactados, que viven en la zona intangible del Parque Nacional Yasuní. Pedidos
I
“Pedimos que nos dejen vivir en paz. No queremos más construcciones petroleras. Eso implica un atentado contra nuestras tierras y nuestras familias. Los grupos no contactados están en movimiento constante. Necesitan mucho espacio. Al igual pasa con los animales. Más construcciones petroleras representan un daño irreparable de nuestro hogar. Eso es lo que pedimos, Una delegación waorani, per- que se respete nuestro hogar”, teneciente a la Asociación Ome declaró Penti Baihua, presidenYasuní, solicitó ayer en una rue- te de la Asociacion Ome Yasuní. La delegación recordó a los da de prensa un diálogo con el Gobierno para exigir “que se medios de comunicación su voluntad de vivir en paz y respeten nuestros dereel deseo de que se les enchos y que se nos permita treguen los títulos de proresolver a nosotros nuesdías piedad de las tierras para tros problemas”. han pasado En la tarde del miérco- desde que deja- “vivir en libertad y sin ron la carta en la petroleras”, ya que, como les entregaron a la SecrePresidencia. apuntó Baihua, “nosotaria General de la Pretros vivimos en estas tiesidencia de la República una carta dirigida al Ejecutivo rras desde hace cientos de años, para exponer la realidad de es- mucho antes de que se creara el tas familias waoranis, entre las Parque Nacional”. (MAP)
‘Waos’ piden cese petrolero en la zona intangible
2
ENTREVISTA. Elsie Monge se ha caracterizado por luchar en favor de los más desfavorecidos.
Elsie Monge: ‘La libertad va en retroceso’ Es una de las principales defensoras de Derechos. Acaba de recibir el Premio a las libertades Juan Moltalvo.
DENUNCIA. Miembros de la delegación, en el transcurso de la rueda de prensa.
CNE llama la atención a TC por candidata Bonilla El Consejo Nacional Electoral llamó la atención ayer al gobiernista canal TC Televisión, tras la sorpresiva aparición de la candida de PAIS a la Alcaldía de Guayaquil, Viviana Bonilla, en la trasmisión de la ‘Noche Amarilla’. Además, la consejera Nubia Villacís negó que el organismo pueda actuar de oficio por la trasmisión que realizaron varios canales del festejo oficialista por los 7 años de Gobierno.
Este domingo, el organismo realizará el primer ensayo de lo que serán las elecciones seccionales del 23 de febrero. Allí se probarán los sistemas operativo e informático. Según el titular de la entidad, Domingo Paredes, 150 observadores internacionales serán parte de esa jornada electoral y su principal encomienda será la de verificar que el CNE haya cumplido con las recomendaciones. (ASC)
Elsie Monge, nacida en Quito, en 1933, lleva toda una vida dedicada a la lucha por la libertad. Durante más de 35 años ha ejercido en Ecuador como misionera en favor de los Derechos de los más pobres y desfavorecidos. Tiene una amplia formación académica. Es licenciada en Sociología y posee estudios de postgrado en Antropología Social, Filosofía y Ciencias Políticas. Estuvo nominada al Premio Nobel de la Paz en 2004 y un año después obtuvo el título de ‘Mujer del Año’. Actualmente, es la directora de la Comisión Ecuménica Derechos Humanos (Cechu) y acaba de recibir el Premio a las libertades Juan Montalvo, que entrega la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos. ¿Cómo ve la libertad en Ecuador en los últimos años?
Se ha avanzado mucho en cuestiones sociales, pero, por otro lado, en el concepto de libertad, se ha producido un notorio y evidente retroceso. En Ecuador, la libertad de expresión se ha visto profundamente afectada.
¿De qué manera?
Existen muchos ejemplos. Cientos de personas del ámbito rural han sido despojadas de sus tierras, de su acceso al agua, muchas veces después de haber sido contaminada. Ellos han querido reclamar sus tierras, lo que ellos creían que era justo, y por eso mismo han sido criminalizados. Los campesinos cierran carreteras a modo de denuncia y luego se enfrentan a penas que oscilan entre los 8 y los 12 años de prisión. Eso es un total abuso. No se les puede criminalizar. ¿Cuáles son los enemigos de la libertad en el siglo XXI?
La cultura del miedo y el espionaje, que es otro tipo de acto terrorista porque arremete contra el derecho a la privacidad de los individuos. Lo hace de manera sistemática EE.UU., pero también se hace en otros muchos países, incluido Ecuador, por supuesto. El hecho de que entidades como la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense posea información de los correos privados,
La sociedad no se atreve a opinar porque tiene miedo a perder su empleo”. Cientos de personas del ámbito rural han sido despojadas de sus tierras, de su acceso al agua”. La explotación minera es un planteamiento ‘cortoplazista’ a cualquier precio. Los resultados pueden ser catastróficos”. conversaciones de teléfono, redes sociales de millones de ciudadanos, la mayoría de ellos sin antecedentes, es un tipo de fascismo. Es como si el ojo del Estado está ‘hasta en la sopa’. Eso genera en la sociedad un peligroso estado de zozobra. Es el control a través del miedo. ¿Existe miedo en Ecuador?
El Estado es el mayor empleador de todo el país. Eso es muy nocivo, porque la sociedad no se atreve a opinar porque tiene miedo a perder su empleo. Creo que con eso respondo a la pregunta. Usted está muy implicada en la lucha contra la explotación minera.
La explotación minera es un planteamiento ‘cortoplazista’ a cualquier precio. Los resultados pueden ser catastróficos. Lo hemos podido ver en países como Chile y Argentina. La explotación minera a cielo abierto es de lo más contaminante que existe. Lo peligroso es que se está convirtiendo en un modelo de desarrollo. Si las empresas transnacionales que lo gestionan están asociadas con el Gobierno, ¿a quién vamos a poder acudir? (MAP)