54 minute read

Lectura, aprobación de la presente acta y clausura

DESEmPEñO. Los santodomingueños obtuvieron 44 medallas.

44 medallas en Olimpiadas Especiales para Santo Domingo

Los deportistas fueron recibidos con un acto especial, los esperaban familiares y amigos.

En medio del júbilo y alegría retornaron los deportistas santodomingueños que participaron en la vigésima primera edición de Olimpiadas Especiales.

La delegación local hizo un extraordinario trabajo en territorio tungurahuense, donde consiguió un amplio medallero en las diferentes disciplinas deportivas.

Ayer, martes 18 de octubre, fue el retorno de los competidores. Muchos de ellos subieron al podio gracias al excelente nivel demostrado en cada una de las pruebas.

En total se contabilizaron 44 medallas para los santodomingueños y fue una de las delegaciones más destacadas, aunque hasta el cierre de esta edición no se conocía la tabla general. (JD)

mEDaLLERO

DEPORTiSTa DiSCiPLina

José Loayza Ciclismo Salomé Valladares Ciclismo Cristhian Venegas Ciclismo Isis Mendoza Natación Brighit Cuenca Natación Jenny Escobar Natación Anahí Rocano Natación Fabiola Espinoza Natación William Vilema Natación

mEDaLLa

Oro 2 de Plata Bronce Oro y plata 2 bronce Plata y bronce 2 oro Plata 2 bronce

Equipo de relevos Natación Tatiana Villafuerte Gimnasia Cinthia Espinoza Gimnasia Yomara García Gimnasia Gimnasia grupal Leiber Cedeño Atletismo

Oro Oro y 2 bronce 3 bronce 2 plata y bronce Oro Oro Carmelo Valencia Atletismo Plata Edwuar Chávez Atletismo y lanzamiento de bala 2 bronce Luis Zambrano Atletismo Plata Benito Vega Atletismo Plata y bronce Carlos Cobeña Atletismo Plata

Liliana Camacho Lanzamiento de bala Oro

Relevos Atletismo Plata

Douglas Moreira Potencia Marco Muguerza Potencia 3 plata 3 bronce

Estudiantes exponen proyectos de desarrollo infantil

Las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior Tsáchila fueron sede para la feria denominada ‘Recursos de propuestas técnicas en primera infancia’.

La actividad se desarrolló ayer, martes 18 de octubre. Fue protagonizada por los futuros tecnólogos superiores en Desarrollo Infantil Integral, campo que se enfoca en la atención a menores de edad.

Desde muy temprano se instalaron los stands para que los estudiantes de quinto nivel expongan los proyectos elaborados e investigados durante sus periodos de pasantías prepro-

fesionales. Carlos Cajamarca, docente y coordinador de la carrera, explicó que se trabajó durante varios meses con el apoyo de 18 unidades educativas en Santo Domingo e investigadores de la universidad Granada de España. “Los proyectos se basan en las formas esenciales para que los niel dato ños mejoren la parte La actividad cognitiva, lenguaje, fue realizada social, emocional y por estudian- desarrollo físico”, extes del quinto presó. nivel. El docente explicó que cada temática investigada fue puesta en práctica con estudiantes de diferentes instituciones, cuyos represen-

PROYECTOS. Fueron elaborados en la carrera de Desarrollo Infantil Integral.

tantes también fueron parte de la actividad académica.

Posteriormente se realizó un acto protocolario en el auditorio Beatriz Taylor para clausurar la expoferia. Además, se entregaron reconocimientos a autoridades de las instituciones educativas que abrieron las puertas para la ejecución de estos proyectos. (JD)

El Metro vuelve a entramparse en el papeleo

El ofrecimiento de firmar el contrato para la operación de esta obra, hasta el 5 de octubre de 2022, no se cumplió.

ESPERA. La operación comercial del Metro de Quito está retrasada desde 2019.

Aunque parece una mala broma, la realidad del Metro de Quito sigue sorprendiendo. La obra más grande y más cara de Quito tiene un nuevo retraso en el cronograma y las autoridades admiten que será difícil lograr el ofrecimiento del alcalde, Santiago Guarderas: quien dijo que el Metro estará operativo en diciembre de 2022. El contrato con el consorcio Transdev-Metro Medellín, que operará el Metro, debía firmarse la primera semana de octubre, pero eso no pasó.

Al momento, nadie en el Municipio ni en la empresa Metro de Quito se atreve a decir cuándo se concretará este paso, que es fundamental para que la ciudadanía pueda usar este medio de transporte que ofrece cruzar la capital, de norte a sur, en 34 minutos.

Nueva ley, nuevos retrasos

Desde el Metro de Quito se envió un video en el que Roberto Custode, gerente de operaciones, explica que el 22 de agosto de 2022, luego de haber recibido las ofertas para la etapa preparatoria, fue expedido, mediante decreto ejecutivo, el reglamento general de aplicación a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

“Este nuevo reglamento, para este tipo específico de procesos de régimen especial, demandaba la incorporación de ciertos elementos adicionales en los documentos (…) esto nos generó un retraso de algunas semanas. No obstante, estamos seguros que tendremos la firma del contrato en el mes de octubre”, señaló sin dar una fecha precisa.

Plazo tope

En la hoja de ruta de la obra que inició en la administración de Gustavo Barrera y que tuvo su mayor ejecución en la alcaldía de Mauricio Rodas se señala que el operador debía firmar el contrato con el Metro el 31 de agosto de 2022. Sin embargo, el proceso se cayó debido a una cláusula que intentaba poner el consorcio que, posteriormente, concursó nuevamente y volvió a ganar.

En agosto de 2022, Custode dijo que la firma llegaría en octubre de 2022. Al consultarle si después de octubre hay más plazos, el gerente de operaciones aseguró que “ya no”.

Eso quiere decir que si en esta oportunidad vuelve a ‘caerse’ el proceso, los cronogramas sí se verían afectados. (AVV)

EL DATO

El contrato de operación con el consorcio Transdev y Metro Medellín debía firmarse el 5 de octubre de 2022. Aún hay paradas del Metro que no han sido entregadas.

Otros ‘detalles’ que siguen pendientes

°Temas como el sistema de recaudo o la

restructuración de rutas

y frecuencias tampoco han sido transparentados, señala David Dávalos, excoordinador de la veeduría del Metro de Quito, quien agrega que ni siquiera se ha convocado a

nuevos veedores. La restructuración de

rutas y frecuencias – que permite que los buses en superficie se conecten con el Metro– es una de las cosas que sigue pendiente. Así lo confirmó Pablo Lima, representante de los transportistas, quien durante una entrevista a Teleamazonas, explicó que no existen

directrices claras desde la Secretaría de Movilidad para entender cómo se realizará este proceso.

LA HORA solicitó una entrevista con la Secretaría

de Movilidad para conocer el avance de este tema, pero no hubo respuesta.

Otro aspecto que tampoco se esclarece es el sistema de recaudo. Para la concejala Gissela Chalá hay una debilidad en los informes del sistema de recaudo, lo que genera controversia, ya que se debería tener un mismo sistema de pago, tanto para buses como para El Metro. Durante una sesión del Concejo Metropolitano, los concejales se mostraron preocupados porque todavía falta un sistema de

recaudo integrado para el funcionamiento del Metro.

En enero de 2022, Efraín Bastidas, gerente del Metro de Quito, mencionó que el proceso de pagó será por medio de tarjetas que la persona acercará a la validadora, para que las puertas batientes se abran o los torniquetes se activen. “Esas tarjetas se podrán recargar tanto en boleterías como en máquinas y otras instituciones como redes de farmacias o tiendas en la ciudad”, detalló.

país

snai denuncia a exmiembro de comisión de Pacificación de cárceles

aís sucesos

una avioneta se estrelló en una vía de guayaquil

economía

700 plazas de trabajo se crearán con nueva marca de ropa

política

Frickson erazo habla tras atentado en su casa

esmeraldas

mujeres rurales trabajan por la soberanía alimentaria

tungurahua

senescyt habilita dos días más para postular a la ‘u’

loja

segundo refuerzo de vacuna no llega ni al 20% de lojanos

Demo Day buscar levantar financiamiento para emprendimientos

El próximo 20 de octubre de 2022, Endeavor Ecuador llevará a cabo el llamado Demo Day. En este evento participarán bancas de inversión y otro tipo de inversionistas como SoftBank, JP Morgan, entre otros. Estos invitados tienen más de $350.000 millones de activos invertidos en el desarrollo de emprendimientos a escala mundial En esta ocasión, once empresas ecuatorianas, que son parte del programa ScaleUp de Endeavor, podrán realizar una presentación de sus modelos de negocio y sus desarrollos tecnológicos para intentar convencer a los inversionistas de que fondeen sus actividades. Entre esas empresas ecuatorianas están: payphone, handytec, J3M, BlueSensor, entre otros. (JS)

Diálogos: creen que el empleo se genera con más burocracia

En las mesas de diálogo se quiso eliminar todas las modalidades flexibles de contratos y apoderarse del Ministerio de Trabajo

Los mayores perdedores y grandes ausentes de los diálogos entre el Gobierno y el movimiento indígena fueron los 5’659.154 de desempleados e informales de Ecuador. Esto porque la mesa de empleo y derechos laborales fue en la que menos acuerdos, o concesiones, estuvo dispuesto a viabilizar el ministro de Trabajo, Patricio Donoso.

Una de las razones de fondo, según Andrés Aguilar, abogado laboral, es que la Conaie, junto con otras organizaciones sociales y políticas, no presentaron un modelo viable alternativo para generar empleo y oportunidades.

“Ecuador tiene un problema estructural de baja creación de puestos de trabajo formales, con sueldos medianamente competitivos, sobre todo para los jóvenes y las mujeres. Pero, las exigencias del movimiento indígena giraron en torno a más burocracia y controles estatales; cooptar espacios de poder, incluido el mismo Ministerio de Trabajo; dar más alas a los sindicatos; y eliminar casi todas las opciones flexibles de contratación que a duras penas existen en el país”, puntualizó.

En otras palabras, de acuerdo con Verónica Mina, economista y emprendedora, si Leonidas Iza, u otro con su misma visión llegara al poder, la generación de empleo sería cuestión de una “supuesta voluntad política y de mano dura”, pero sobre todo controlado desde un Estado corporativista en el que los “aliados ideológicos” tienen más espacio.

Empleo para el que ya tiene

Entre las exigencias del movimiento indígena, que el ministro Donoso rechazó, están un aumento casi inmediato, sin ninguna justificación técnica ni económica, de $75 en los sueldos de todos los empleados públicos desde el 10 de enero de 2023.

Asimismo, establecer en $500 el Salario Básico Unificado (SBU) que rige para el sector privado.

Y, para amar políticamente el establecimiento del SBU, también se exigían cambios legales para que sindicatos y movimientos sociales afines tengan más delegados, es decir, más poder de decisión en el Consejo de Salarios y Trabajo.

En esa misma línea, otro pedido apuntaba a modificar la fórmula de cálculo para el incremento salarial.

Pero, el afán de obtener más control e influencia se reflejó también en el intento de descalificar al

HECHO. Una de las mayores deudas sociales es la creación de trabajo formal y no precarizado.

Cuotas y más poder sindical

°El movimiento indígena también hizo pedidos como cuotas establecidas por ley para que en dependencias públicas y privadas se contrate mujeres y “miembros de pueblos y nacionalidades” Y a la par, más burocracia para controlar que los pocos que tienen un empleo formal (3 de cada 10 trabajadores) tengan mejores condiciones de salud ocupacional, entre otros. Asimismo, se exigieron sanciones más fuertes para los funcionarios que dilaten procesos en el Ministerio de Trabajo, pero ninguna medida práctica para reducir la tramitología y dar incentivos para

la formalización.

Además, más de una decena de pedidos iba en la línea de dar más poder a los sindicatos e incluso impedir que haya un dictamen previo del Ministerio de Economía antes de la firma de contratos colectivos en el sector público. Finalmente, el movimiento indígena exigió la eliminación del decreto 457, emitido en junio de 2022, el cual busca reducir la utilización de los contratos provisionales dentro del sector público. De acuerdo con Mina, todas las exigencias apuntan a una visión de la generación de empleo más como un tema político y no como un tema de productividad, mejores condiciones para hacer negocio y contratar, incentivos, flexibilidad e inversión. “Por esto la imposibilidad de concretar una reforma laboral, de cualquier tipo, se ha vuelto una de las barreras para el desarrollo del Ecuador”, concluyó. actual Ministro de Trabajo.

“El Ministerio de Trabajo debe ser dirigido por personas que defienden los derechos de los trabajadores, siguiendo los principios del derecho social. No puede encabezar la defensa de los derechos de la clase trabajadora un representante de las cámaras empresariales que, por definición, es juez y parte”, se expone en el acta firmada el 14 de octubre de 2022.

Por otro lado, el movimiento indígena exigió al Gobierno que se termine con la precarización de las condiciones de trabajo y las normas que tienden a la flexibilización laboral.

Para eso, el pedido fue eliminar todas las modalidades contractuales con algún tipo de flexibilidad como los contratos por obra o servicio determinado, para actividades productivas, turísticas, emprendimiento, entre otras. Ni hablar de temas como la contratación por horas.

Aguilar aseveró que la visión del movimiento indígena y los sindicatos es que el Código Laboral actual tiene los suficientes elementos para generar empleo, solo hace falta más control y un Gobierno más activo para que todo camine sobre ruedas.

LA HORA, en una nota del pasado 22 de septiembre de 2022, visibilizó la posición de dirigentes del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), como José Villavicencio.

“El Gobierno nos dice que no puede generar empleo porque el Código laboral es muy rígido e impide la contratación. Eso es puro justificativo y es falso. Solo aquí en el Ecuador y al Gobierno del presidente (Guillermo) Lasso se le ocurre hablar de una ley para los desempleados”, dijo. (JS)

Acto. El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, entregó en la Corte un alcance de las preguntas para la consulta popular.

Lasso insiste en noquear al Consejo de Participación Ciudadana

Uno de los objetivos es que las facultades del cpccs se transfieran a la Asamblea.

La Corte Constitucional (CC) ya tiene en sus manos dos nuevas preguntas para la consulta popular que plantea el presidente de la República, Guillermo Lasso, quien insiste en echar abajo al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, considerado la “joya de la corona del correísmo”.

Su ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, entregó este 18 de octubre de 2022 una propuesta de enmienda constitucional para eliminar las competencias que tiene el Cpccs, creado durante el régimen de Rafael Correa.

La decisión se produjo después de que el 13 de octubre de 2022, los magistrados de la Corte Constitucional determinaron que la pregunta 6, relacionada con las atribuciones del Cpccs, no podía ser sometida a enmienda constitucional (vía consulta popular), sino por reforma parcial (vía Asamblea Nacional).

Ante esto, el Gobierno

Apoyo de las Fuerzas Armadas

°Sobre la pregunta 1 ¿Está usted de acuerdo con que se permita el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas en las funciones de la Policía Nacional para combatir el crimen organizado, enmendando la Constitución?, y que también fue observada por la Corte, el Ministro de Gobierno aseguró que no se insistiría en esta pregunta bajo el esquema de reforma y enmienda constitucional. Puntualizó que será revisada en el contexto del nuevo banco de preguntas que se preparan para definir si algunos de los aspectos que contenía esa pregunta se podría incluir a través del esquema de consulta popular. Esta podría ser replanteada desde el esquema de reforma legal. “Vamos a perseverar; la consulta tiene que avanzar”, dijo. resolvió dividir a la pregunta seis en dos partes e insistir en eliminar la facultad del Cpccs de designar autoridades de control del Estado (Fiscalía, Contralor, Defensor del Pueblo, Consejo de la Judicatura, Consejo Nacional Electoral, Tribunal Contencioso Electoral, Defensor Público y Superintendentes). y pasar estas competencias a la Función Legislativa.

Las preguntas que fueron remitidas a la CC para su calificación son: 1 ¿Está usted de acuerdo con eliminar la facultad de designar autoridades que tiene el Consejo de Participación Ciudadana e implementar procesos públicos que garanticen participación ciudadana, meritocracia y escrutinio público, de modo que sea la Asamblea Nacional la que designe a través de estos procesos a las autoridades que actualmente elige el Consejo, enmendando la Constitución? 2 ¿Está usted de acuerdo con modificar el proceso de designación de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana para que sean elegidos mediante un proceso que garantice participación ciudadana, meritocracia, escrutinio público, llevado a cabo por la Asamblea Nacional?.

Karen Sichel asesora jurídica de la Presidencia de la República, calificó al Cpccs como la “joya de la corona del régimen correísta”, usada para implementar un modelo de control que no existe en ningún país del mundo. Esta institucionalidad fue creada por “maestros del marketing”, que equivale al denominado “consejo moral” de Venezuela. “Pusieron nombres muy bonitos a instituciones que concentran el poder”, señaló.

Jiménez espera un pronunciamiento favorable de la CC en los próximos días sobre esta pregunta. Luego, una vez que el panorama esté completo, se entregarán dos o tres preguntas más, relacionadas con temas de seguridad y economía. “La pregunta que entregamos es muy importante para el objeto total de la consulta”, resaltó Jiménez.

El régimen calcula que de aquí a unas tres semanas estaría listo el pliego de preguntas para iniciar la nueva fase: el proceso electoral.

“Ahora la pelota está en la cancha de la Corte Constitucional y del Consejo Nacional Electoral, para que instrumente el mecanismo y, cuanto antes, podamos ir a las urnas para resolver sobre estos temas que son de trascendental importancia para el país.

Aunque Jiménez reconoció que los tiempos están “un poco apretados”, la intención del régimen es que la consulta se realice antes de las elecciones de febrero de 2023.

“Preferiríamos que la consulta vaya solita, para que no haya ningún nivel de personalización sobre ese pronunciamiento. Queremos que sea algo ciudadano y que la gente, en total libertad, sin estar condicionada por ningún aspecto político, pueda resolver qué es lo más conveniente para la vida institucional del país”, anticipó.

Jiménez dijo que también se trabajará en el decreto ejecutivo con el que se viabilizara el mecanismo para las seis preguntas que sí fueron aprobadas en la Corte.

Las correcciones

En su dictamen del 13 de octubre, la CC observó que con la pregunta 6 se le daba potestades al Ejecutivo. Pero, con su nueva propuesta entregada ayer, el Gobierno corrigió la crítica de la Corte.

Jiménez aclaró que el esquema que se planteó, en una primera instancia con esa pregunta, era que el control cruzado entre las distintas instituciones no reforzaba el hiperpresidencialismo. “Pero la Corte opinó distinto y hemos acatado esa observación. Ahora, en las nuevas preguntas que se plantean, la institución que tiene la potestad de designar y posesionar es la Asamblea Nacional”. La designación se hará en base a una terna que envíe el Ejecutivo. (Sc)

EL DATO

El régimen calcula que de aquí a unas tres semanas estaría listo el pliego de preguntas para iniciar la nueva fase: el proceso electoral.

SANTO DOMINGO MIércOleS 19/octubre/2022

OMS lanza un sondeo global sobre necesidades de enfermos de cáncer

GINEBRA. La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este 18 de octubre de 2022 el lanzamiento de un primer sondeo global sobre las experiencias y necesidades de los enfermos de cáncer. El objetivo de la iniciativa es “ampliar las voces” en una enfermedad que afectará a una de cada cinco personas en el mundo en algún momento de sus

vidas. El sondeo recogerá datos de 100.000 personas de 100 países, en su mayoría pertenecientes a economías de ingresos medios y bajos, y sus resultados se conocerán en 2023 con el fin de que en el futuro ayuden a diseñar políticas sanitarias, programas de prevención y cuidado y servicios para afectados por cáncer en todo el mundo. EFE ‘Autoritarismo digital’ en Venezuela, Cuba y Nicaragua

En el resto de la región sí ha mejorado el nivel de libertad en internet.

WASHINGTON. Las restricciones en Cuba, Venezuela y, más recientemente, Nicaragua agitan el fantasma del autoritarismo digital en una Latinoamérica en la que el nivel de libertad en internet en Latinoamérica mejoró el año pasado, según un informe del grupo Freedom House publicado este 18 de octubre de 2022,

El Informe sobre Libertad en la Red, que la organización publica cada año desde hace doce, vio que el acceso libre a internet volvió a empeorar este año en el mundo, principalmente lastrado por las medidas autoritarias del Kremlin tras la invasión de Ucrania ordenada por el presidente ruso, Vladímir Putin.

En Latinoamérica hay casos que generan preocupación. Uno de los más puntuales tiene que ver con la campaña contra la oposición y el encarcelamiento de periodistas en Nicaragua a raíz de las elecciones presidenciales de

klj jkl jl . Una mujer es vista usando un computador, en La Habana (Cuba), en una fotografía de archivo. EFE

noviembre de 2021. Eso ha contribuido a una gran caída de la libertad en redes en el país, que es el que más cae en el “ranking” de los países de la región.

La investigadora explicó que, además, los niveles de autocensura aumentaron a raíz de la aprobación de leyes que contemplan hasta 12 años de prisión por “propagar información falsa”, parte de una serie de normas sobre “ciberdelincuencia” que las autoridades utilizan de manera regular contra disidentes.

En Venezuela, donde generalmente la libertad en internet está por lo general muy restringida, los investigadores observaron una disminución de los arrestos ligados al cuestionamiento en redes de funcionarios y políticas, por lo que el país mejoró ligeramente en el “ranking”.

Brasil, otro país donde las campañas de desinformación electoral, muchas veces ligadas a la órbita del presidente Jair Bolsonaro, suelen enturbiar el ambiente en la red, subió un punto en la clasificación gracias a que se registró una disminución de ataques a medios de comunicación y organizaciones sociales.

Modelos para la región

En el extremo opuesto, países de América Latina como Costa Rica o Argentina presentan “un modelo para la región”, dijo la investigadora responsable del estudio de Latinoamérica en el informe, Tessa Weal.

Para Weal, los tribunales y el sistema legal costarricense apoyan firmemente el acceso de los ciudadanos a la información internacional, que es el principal problema en la mayoría de países latinoamericanos.

El país sufrió en 2022 un ataque de “ransomware” que afectó a varias instituciones gubernamentales y servicios públicos, por lo que este tipo de desafíos continúan presentes, pero en general la investigadora equipara los niveles de libertad en la red de Costa Rica con los de Argentina, que los investigadores consideran “libre” en términos de acceso a internet. EFE

Rusia y china consolidan el control estatal de internet

°El control estatal de internet se consolidó este año en un mundo cada vez más restrictivo, gracias sobre todo a la

invasión rusa de Ucrania

y a los esfuerzos del

Partido comunista chino para silenciar a las

voces críticas durante la pandemia de la COVID-19, según el informe de Freedom House. El equipo de Freedom House detalló cómo los bloqueos

de Facebook, Instagram

y Twitter por la invasión de Ucrania ordenada por el presidente de Rusia, Vladímir Putin, impiden a

los usuarios rusos acceder a información sobre la guerra y les aísla de sus

familiares en otros países y del resto del mundo. Las acciones del Kremlin remiten al que se ha convertido en el principal

modelo de control estatal

de internet: China, país que, por octavo año consecutivo, ocupa el último puesto en el “ranking” de Freedom House.

Biden anunciará más acciones para bajar precio de gasolina

WASHINGTON. El presi-

dente de EE.UU., Joe Biden, anunciará este 18 de octubre de 2022 más acciones para bajar el precio de la gasolina dentro del país, informó la Casa Blanca.

“Habrá un anuncio en la política del Presidente sobre cuál es el siguiente paso adelante y lo que él va a hacer para dar cierto alivio al pueblo estadounidense”, dijo en su rueda de prensa diaria la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre.

La portavoz no concretó si Biden recurrirá a las reservas estratégicas de EE.UU. con

EcONOMíA. El objetivo del presidente de EE.UU., Joe Biden, es dar un alivio a los estadounidenses.

la liberación de más barriles de petróleo, como han adelantado algunos medios.

Biden anunció en marzo que EE.UU. añadiría al mercado global un total de 180 millones de barriles de petróleo (1 millón al día durante 180 días o seis meses) y todavía hay disponibles 15 millones de barriles dentro esa cantidad autorizada.

La media de los precios de la gasolina en EE.UU. está actualmente en los 3,87 dólares por galón (3,78 litros), una cifra significativa pero por debajo de la subida récord de 5,02 dólares por galón que se alcanzó en junio, según la Asociación Automovilística estadounidense (AAA, por su sigla en inglés). EFE

Riobamba, 19 de octubre del 2022

CONVOCATORIA

La Asociación Deportiva Provincial de Taekwondo de Chimborazo, atendiendo lo dispuesto en el Artículo 16 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, CONVOCA a:

ASAMBLEA GENERAL O CONGRESO EXTRAORDINARIO DE LA ASOCIACION DEPORTIVA PROVINCIAL DE TAEKWONDO DE CHIMBORAZO

A llevarse a efecto el día viernes 04 de noviembre del 2022, a partir de las 18h30, en la sala de sesiones de la institución, ubicada en las calles Primera Constituyente entre Uruguay y Brasil de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, con el propósito de tratar el siguiente orden del día: 1. Apertura 2. Calificación de Credenciales de conformidad a lo establecido en el Art. 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación. 3. Constatación del quórum de conformidad a lo establecido en el Art. 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación. 4. Instalación de la Asamblea 5. Análisis y subsanación de las observaciones y recomendaciones emitidas por parte de la Coordinación Zonal 3 del Ministerio del Deporte mediante Oficio Nro. MD-CZ3-2022-0756-OF, de fecha 21 de septiembre de 2022, respecto a la reforma total a los Estatutos de la Asociación Deportiva Provincial de Taekwondo de Chimborazo. 6. Clausura.

BIENES RAÍCES

COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.

VENDO CASAS NUEVAS CON LOSA

Proyecto para 2 pisos, $300 mensuales a 20 años mediante financiamiento bancario, lote de 120 mts. Precio $40mil.Telf.: 0982604118

P-244605-MIG

SE VENDE DOS TERRENOS jUNTOS

de 205 m2 cada uno Valor individual 39.500; ubicados en sector Los Angeles, cerca del Terminal Terrestre Inf: 0992777868

P-244632-MIG

NEGOCIOS VARIOS

COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.

ARRIENDO DEPARTAMENTOS

De una y dos habitaciones, 2 LOCALES COMERCIALES

Ubicados en la calle Pallatanga y Echandia. Telf.: 0997 222167 - 0992071901

P-244619-MIG

VENDO FINCA DE 3.2 HA

Costo $64.000 NEGOCIABLES a 20 m. del carretero principal km 15 vía a San Jacinto del Búa, sitio Palmasola, con camino independiente y agua permanente, escrituras inmediatas, información los domingos desde las 09h00 am. Contactos: 0991-188258 / 0986-178387

P-244575-2-MIG

OPORTUNIDAD PARA PROyECTO

Vendos 2 lotes juntos en Urb. Los Angeles 205m2 c/u USd 80.000 Llamar solo interesados 099 277 7868

P-244607-MIG

QUINTAS VACACIONALES

DESDE $ 1.50 DOLARES EL M2

Con todos los servicios, vía a San Jacinto del Búa, sitio Palmasola a 30 minutos de la ciudad, escrituras inmediatas, información en el sitio, los domingos desde las 09h00 am. Contactos: 0991 188258 / 0986 178387

P-244575-1-MIG

EMPLEOS

ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales.

anúnciate al: (02)2758-444 099-787-8732

NECESITO SEñORITAS PARA SERVICIO AL CLIENTE

Con conocimientos de contabilidad dejar sus carpetas en Los Rosales, segunda etapa calle Río Chila y Camilo Egas, fábrica Sportfila, vía al Bombolí de 8am a 1pm y de 2pm a 6pm.

P-244597-MIG

Extractos

EXTRACTO JUDICIAL UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN LA CONCORDIA A LA CIUDADANA SHARIMA DE LOS ANGE-

LES CEDEÑO JARA representante legal del niño/a, adolescente TORRES CEDEÑO MILTON ALFREDO, SE LE HACE CONOCER LO SIGUIENTE: JUEZ: Ab. Angel Harry Lindao Vera SECRETARIO: Dr. VICTOR MANUEL VALDERRAMA VERDUGA ACTOR: PANIMBOZA LABRE WELLINGTON SAMUEL CAUSA No: 23303-2021-01059 La Concordia, lunes 27 de septiembre del 2021, las 10h35, VISTOS: Abg. Angel Lindao Vera en virtud de lo dispuesto en los artículos 167 y 178.3 de la Constitución de la República; artículos 156 y 157 del Código Orgánico de la Función Judicial; de la acción de personal Nª 13564DNTH- 2015 AM de fecha 30 de septiembre del 2015 y en cumplimiento a las competencias asignadas mediante Resolución No. 0225 -2015 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura y Art. 11.1 de la Constitución del Ecuador, en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón La Concordia, avoco conocimiento de la presente causa. En lo principal, y por reunir los requisitos establecidos en el art. 142 y 146 del COGEP, se califica de clara, precisa, completa y se acepta a trámite ORDINARIO de conformidad con las normas establecidas en el Art. 289 y siguientes del COGEP la demanda de PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO propuesta por PANIMBOZA LABRE WELLINGTON SAMUEL en contra de GOMEZ MELENDEZ LIBIA, TORRES CEDEÑO, MILTON ALFREDO, TORRES GOMEZ NATALIA ANDREA y los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida se llamó MILTON GUSTAVO TORRES GARCIA dispongo: PRIMERO.- Agréguese a los autos la los documentos anexos a la demanda SEGUNDO.- Al amparo de lo consagrado en los

ANUNCIO PARA LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

IMPORTANTE EMPRESA AGRíCOLA NECESITA CONTRATAR PERSONAL

Entre 20 a 40 años de edad para trabajar en horarios rotativos, es muy indispensable tener experiencia en carga de bultos como: cacao, arroz, maíz, etc. Los interesados acercarse personalmente con su Carpeta , se realizarán pruebas traer ropa cómoda, en horarios de oficia (9:00 a 17:00) en la siguiente dirección: Vía Quevedo km 10.5, frente a Abacá Ecuador.

Art. 76, 168, 169 y 175 de la Constitución de la República del Ecuador y los artículos 53, 54 y 55 del COGEP, CITESE a la parte demandada GOMEZ MELENDEZ LIBIA, TORRES CEDEÑO, MILTON ALFREDO, TORRES GOMEZ NATALIA ANDREA, con el libelo de la demanda y auto recaído en el lugar señalado por la parte actora en la demanda que se provee, a través de la Oficina de Citaciones de esta la Unidad Judicial; a los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida se llamó MILTON GUSTAVO TORRES GARCIA con el libelo de la demanda y auto recaído por medio de tres publicaciones por la prensa de conformidad con el Art. 56 numeral 1 del COGEP debiendo el señor Actuario del despacho elaborar el respectivo extracto de citación. Se contará con el señor Alcalde y Procurador Sindico del GAD Municipal de este cantón a quienes se los notificara en su despacho; se advierte a los demandados la obligación que tienen de contestar la demanda y señalar correo electrónico para sus notificaciones bajo prevenciones de continuar la causa en rebeldía; Se concede a la parte demandada el término de treinta (30) días para que presente su contestación de conformidad con los artículos 151 y 291 del COGEP, de conformidad con el art. 152 del COGEP, deberá realizar anuncio o solicitud de pruebas con la contestación a la demanda por escrito. TERCERO.- Oportunamente y previo al cumplimiento de la citación al demandado se convocará a las partes a la diligencia de audiencia preliminar, diligencia a la cual las partes procesales deberán comparecer de manera personal o a través de procurador judicial dotado de poder suficiente para transigir, esto a fin de hacer efectivos los principios que rigen la oralidad de los procesos como son los de inmediación, simplificación, uniformidad, eficacia, celeridad, economía procesal, principio de humanidad en la aplicación del derecho, priorización de la equidad sobre la ritualidad del enjuiciamiento, principios consagrados en los artículos 169 de la Constitución, y Art. 18 del Código Orgánico de la Función Judicial. CUARTO.- Para los efectos legales establecidos en el artículo 146 del COGEP inscríbase la presente demanda en el Registro de la Propiedad de este cantón La Concordia. Téngase en cuenta los anticipos probatorios que enuncia en su demanda. Intervenga en la presente causa el Dr. Víctor Valderrama en su calidad de Secretario de este juzgado designado mediante acción de personal No. DP23-CJ- 664-2016-UPTH. CUMPLASE y NOTIFIQUESE.La Concordia, martes 4 de octubre del 2022, las 15h42, VISTOS: Al haberse protestado con juramento sobre la imposibilidad de determinar la individualidad, el domicilio o residencia del demandado SHARIMA DE LOS ANGELES CEDEÑO JARA representante legal del niño/a, adolescente TORRES CEDEÑO MILTON ALFREDO, y que se han efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicarle, como acudir a los registros de público acceso; BAJO EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE LA ACCIONANTE, de conformidad a lo prescrito en el artículo 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone CITAR a SHARIMA DE LOS ANGELES CEDEÑO JARA representante legal del niño/a, adolescente TORRES CEDEÑO MILTON ALFREDO, por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación que se edita en la ciudad de Santo Domingo y de amplia circulación en este Cantón La Concordia, para que conteste la demanda dentro del término concedido en auto de calificación.- Confiérase el extracto de Ley.- NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.- Se le previene a las partes demandadas la obligación que tiene de señalar correo electrónico en esta Unidad Judicial para futuras notificaciones. Particular que se pone conocimiento para los fines de Ley. La Concordia, miércoles 05 de octubre de 2022. AB.VICTOR MANUEL VALDERRAMA VERDUGA SECRETARIO

Hay firma y sello P-244615-MIG

SANTO DOMINGO

La mexicana Zabaleta aprende de Bocelli ‘a sentir’ la vibración de la música

Ella propuso al equipo de Bocelli los temas que le interesaba cantar junto al tenor.

EFE • Si algo disfruta la mexicana Susana Zabaleta es poder cantar con una orquesta, y esa dicha se multiplica cuando se trata de compartir escenario con el italiano Andrea Bocelli, cantante que la enseñó a conectar con el tenor y la música, más allá de la vista.

La soprano expresó que aunque nunca se sintió intimidada por el tenor italiano, tenía cierto nervio de no poder conectar con Andrea, pues antes de subir al escenario a cantar frente al público nunca había interactuado con él y, en su experiencia, el contacto visual había sido muy importante en todas sus presentaciones anteriores.

“Yo nunca había cantado con alguien que no viera y

normalmente cuando haces un dueto siempre los ves a los ojos, sobre todo si es una ópera, y dije, ¿Cómo le vamos a hacer?, ni lo conozco, ni modo que lo toque”, relató. Sin embargo, pronto se dio cuenta de que en un ambiente como el que genera Bocelli, a quien describió como un ángel, era innecesario el contacto visual y aseguró que se trató de una experiencia maravillosa marcada por las vibraciones y emociones que genera la música.

Conciertos

Este año Bocelli ha dado dos conciertos en el país, el primero de ellos en la Rivera Maya y el segunel dato do en Ensenada, Baja

Este año California, con su gira

Bocelli ha ‘b World Tou r’. dado dos Para febrero de conciertos en 2023, el tenor regre-

México. sará a México con una presentación en el Campo Marte de la Ciudad de México, el 19 de febrero, y también visitará el Parque Fundidora de Mon-

CANTANTE. Mexicana Susana Zabaleta

terrey, Nuevo León, el 21 de febrero.

Zabaleta, quien además es actriz y sexóloga, confesó que si algo disfruta de sus múltiples actividades es cantar, pero aún más específicamente, el tener la oportunidad de cantar con una orquesta, por lo que la invitación de Andrea fue para ella un regalo.

Además, agradeció haber tenido la oportunidad de proponer al equipo de Bocelli los temas que a ella le interesaba cantar junto al tenor para los conciertos anteriores y los que vendrán en 2023.

Finalmente, la cantante se dijo feliz por el momento de dicha profesional por el que actualmente atraviesa y aseguró que se trataba del fruto de todo aquello que había sembrado.

Jay Wheeler quiere conquistar más plazas y explosionar su música

EFE • El artista urbano puertorriqueño Jay Wheeler desea realizar una gira de presentaciones por países que aún no ha visitado, tanto en Europa como América, para continuar conquistando plazas y explosionar su música, según dijo a EFE.

A sus 28 años, el cantante es una de las figuras más fuertes de la música romántica en español, logrando así una de sus principales metas: actuar en el Coliseo de Puerto Rico en San Juan, el cual llenó su capacidad en sus conciertos del 6, 7, 13 y 14 de octubre.

Después de estas cuatro funciones, confesó a EFE que se encuentra un poco cansado por el desgaste físico, aunque resaltó que se siente súper feliz, súper contento y satisfecho con su cumplido, y deseando volver al llamado ‘Choliseo’.

De matrimonio

Wheeler, a su vez, aprovechó la primera noche de sus conciertos en el coliseo de Puerto Rico para pedirle matrimonio a su novia.

“Hacerlo en el coliseo, lo significativo es que es el nuevo comienzo de muchas cosas grandes que vienen para nuestras vidas”, aseguró, agregando que tienen planeado ir de luna de miel a Italia.

Temas como ‘Por tu culpa’, ‘Mensaje de voz’ y ‘La curiosidad’ junto a Myke

Towers lo lanzaron a la fama. Además, marcaron el estilo del urbano, quien se caracteriza por plasmar el amor y desamor a través de sus letras. “Yo resalto mucho el amor, y no tengo miedo de hablar así cursi”, el dato El cantante es una de las figuras más fuertes de la música describió el artista sobre su estilo, el cual ha plasmado en sus cinco álbumes, que ya cuentan con millones de reproromántica en ducciones en las plaespañol. taformas digitales. Actualmente, su canción favorita es ‘Dícelo’, que grabó junto a su ahora comprometida y que forma parte de su más reciente producción discográfica, ‘Emociones’.

Ola delincuencial obliga a hacer cambios en la terminal de Tulcán

el sitio se ha convertido en uno de los más inseguros de la capital carchense.

mAnIfestACIón. Los vendedores de sectores aledaños a la terminal protagonizaron protestas por la inseguridad.

CARCHI. Las autoridades locales decidieron tomar medidas inmediatas para contrarrestar los índices delictivos en Tulcán, provincia del Carchi, específicamente en la terminal terrestre, que se ha convertido en unos de los principales focos de inseguridad.

Amenazas, extorsiones, riñas callejeras con armas blancas, asaltos, venta de drogas y prostitución, son el pan de cada día en este sitio, donde usuarios, comerciantes que laboran en el sector y autoridades reconocen la problemática.

La Gobernación de Carchi y el Ministerio del Interior arman un plan para poner fin a los actos delictivos. la terminal terrestre de Tulcán, para determinar nuevos mecanismos de adquisición de pasajes por parte de los viajeros.

Los arrendatarios de la parte interna de la terminal se oponen a la propuesta. Dicen que si les reubican a otros sectores saldrán perjudicados. “Los que trabajamos aquí sabemos cuál es la situación de inseguridad, que es en la parte del segundo piso, donde hay situaciones de peleas entre ellos mismo. Tienen problemas a diario con guardias, con choferes, con pasajeros”, dijo uno de los comerciantes, quien pidió omitir su nombre por temor a represalias.

“Es cierto que existen inconvenientes en la parte superior de la terminal terrestre, en el área donde permanecen vendedad y delitos en esa zona se debe a factores como la contratación de ‘engan-

dores informales, con personas que deambulan o quieren permanecer mucho tiempo ahí. Lo que hace falta es que todos colaboremos para que la situación pueda ser manejada de la mejor forma no solo en la terminal, sino en varios puntos de la ciudad”, añadió.

Hay bandas delictivas

chadores’ por parte de las operadoras de transporte para atraer viaTOME NOTA jeros. También influye la participación de Las autoridades piden presuntas agencias que los casos de extorsión y amenazas de viajes clandestinas que lucran de la se reporten al ECU 911. migración irregular de personas de diferentes nacionalidades y que usan la terminal como un punto de ingreso o salida de Ecuador. “Esas famosas agencias de turismo, que tienen supuestos “asesores”, vienen

El aumento de la inseguri- trabajando desde hace

Se barajan diversas soluciones para cambiar la infraestructura del edificio y la reorganización de las instalaciones, que pertenecen al Sindicato de Choferes de Carchi.

El gobernador Yaco Martínez dijo que dentro de 45 a 60 días se tendría listo el plan, tras los respectivos análisis y estudios. Una de las opciones es la reubicación de las oficinas de bo-

Problema se extiende a escuelas

°Desde la Alcaldía de Tulcán se informó que incluso

en algunas instituciones

educativas se han detectado casos de personas que quieren adueñarse de las ventas en espacios públicos, por lo que se aumentarán los operativos y se organizarán con otras instituciones para intentar contrarrestar la problemática. más de unos cinco años en la terminal, que es el periodo en el que han empezado a migrar los ciudadanos venezolanos en específico”, dijo.

Agregó que hay bandas delictivas que han tomado tanto poder en la zona, que incluso amenazan a vendedores ambulantes y taxistas, quienes no pueden tomar pasajeros dentro de la terminal terrestre porque los grupos criminales les amenazan para que dejen esas ‘carreras’ a los transportistas informales que trabajan con ellos.

Precisamente, la tarde de este 18 de octubre de 2022, decenas de comerciantes se tomaron las inmediaciones de la Gobernación de Carchi y la Alcaldía de Tulcán, para exigir seguridad.

Cruzkaya Rosero, una de las vendedoras, dijo que antes trabajaban libremente en Tulcán, pero ahora son víctimas de amenazas, extorsiones y asaltos.

“Yo trabajo en las madrugadas y jamás en más de 20 años tuve tanto miedo. Ahora nos agreden por un celular, porque no se les regala un café, porque quieren ser dueños de la terminal. Somos personas amenazadas y víctimas de atracos a diario”, comentó.

“Estamos cansados de las amenazas. Yo he sido amenazada de muerte, me han sacado cuchillos. Hemos denunciado pero la Fiscalía los suelta y luego las represalias son mayores”, añadió.

Luis Villarroel, administrador de la terminal terrestre de Tulcán, dijo que el tema es bastante complejo. “En reuniones con las autoridades del cantón y la provincia se ha expuesto que la preocupación es latente no solo en la terminal. Creo que hace falta un poco más de decisión de las autoridades para controlar el espacio físico que le corresponde a la Policía, al Municipio y al Ejército, que sí hacen rondas semanales, controles, pero al ser un espacio público frente a la terminal es donde se acumulan, esperan, trasnochan gran cantidad de personas que no tienen el dinero para viajar y no sabemos qué hacen ahí”. (fV)

I SANTODOMINGO MIÉRCOLES19/OCTUBRE/2022 Último adiós en Loja a la joven policía fallecida en Guayaquil

Amigos y familiares acompañaron su velatorio y posteriormente el traslado al cementerio. Sus cercanos piden justicia.

El 18 de octubre de 2022, en medio de lágrimas, nostalgia y tristeza, los restos de la joven policía Verónica Mireya Songor, quien falleció tras ser disparada en una Unidad de Policía Comunitaria (UPC) de Guayaquil, fueron trasladados hasta el Campo Santo Parque de los Recuerdos de Loja. Desde el lunes 17, su cuerpo fue velado en el Casino de la Policía Nacional y, ayer, después de la eucaristía de las 15:00, fue trasladado al cementerio.

Ciudadana

Verónica Songor Tapia nació en Loja en 1998 y falleció en la ciudad de Guayaquil, el domingo 16 de octubre de 2022. Tenía 24 años de edad. En febrero de 2021 se incorporó

como policía y desde la fecha ha formado parte de los 50 mil agentes que integran esta institución a nivel nacional. Sin embargo, el ataque a la UPC en el noroeste de Guayaquil, el pasado 9 de octubre, terminó con la vida de la joven mujer, tras una semana en TOME NOTA cuidados intensiSu hermano llamó vos. a los futuros Verito, como le policías a no tener llamaban sus amimiedo y tomar lo gos y familiares, sucedido con nació en Loja, en el Verónica como un reto e inspiración. sector naco e d n e 1 El 99 Villo8, sus estudios primarios los realizó en la Escuela República de Cuba, ubicada en el mismo barrio y los secundarios concluyó en el Pío Jaramillo Alvarado en el 2018. Fue la tercera de cuatro hermanos, de los cuales, tres forman parte de las filas policiales. En mayo de 2019, en San Miguel

HECHO. Se despidió a joven policía lojana fallecida en Guayaquil.

de Bolívar, empezó el proceso de selección de aspirantes para policías y dos años después, en febrero de 2021, se incorporó como técnica en Seguridad Ciudadana y orden público de la Policía Nacional.

Responsabilidad

Carlos Songor, hermano de la hoy occisa, manifestó que ella llevaba alrededor de un año y siete meses de servicio en Guayaquil. Desde pequeña, Verónica soñaba con formar parte de las filas policiales y a sus 22 años los cumplió. “Todas las personas tenemos un objetivo y el de ella fue el de servir a la Patria, sin embargo, la inseguridad en el país terminó con su vida, recién cuando estaba empezado sus labores”, dijo.

Su vida fue feliz, desde joven muy decidida, responsable y valiente en las decisiones que tomaba. “Teníamos contacto y ella nos comentaba que el trabajo estaba duro como en cualquier ciudad, sin embargo, nunca nos imaginábamos lo que iba a pasar”, finalizó.

Rosita Willa, una cantora de corazón con raíces afro

La cantautora esmeraldeña Rosa Willa es uno de los íconos más representativas que aún tiene la provincia de Esmeraldas.

Su legado está plasmado en fotografías, recuerdos de los años gloriosos en los que la vida de la denominada y conocida Rosita Willa bordeaba la música afro, llevando en alto a Esmeraldas. Recientemente, en septiembre, falleció otro de los íconos musicales que tiene la tierrita verde, nos referimos a ‘Papá Roncón’, un emblemático hombre que llevo la marimba y música afro por lo alto internacionalmente.

Situación

Tras la muerte de Roncón, Rosita Willa sigue en pie de lucha, volviendo a las memorias de los esmeraldeños, quienes alegan que la cantora de los arrullos esmeraldeños debe recibir un reconocimiento cultural en vida. Para los esmeraldeños es un orgullo que esta representante de la música afro siga en la comunidad. Consideran que el premio Nacional Eugenio Espejo debería ser entregado a Rosita Willa, por su gran y sentido aporte a la cultura afroecuatoriana .

En 2021 la cantautora sufrió una afectación a su salud por lo cual le tocó recuperarse satisfactoriamente en el Hospital Delfina Torres de Concha. Con el paso de los años las fuerzas se van disminuyendo para el ser humano y en este caso Willa no está exenta de ello, los problemas de salud hicieron que la cantora ancestral deje los escenarios, al ya no poder cantar o caminar con facilidad.

Un poco de Rosita

En una entrevista efectuada por el Diario a la cantora hace dos años se destaca un poco de su vida. A tres cuadras de la prolongación de la calle Juan Montalvo, en el corazón del barrio Santa Martha 1, en la ribera, en una casa de una sola planta de construcción mixta vive Rosita Willa, como cariñosamente la gente la conoce. Ella es cantora de marimba, arrullos, chigualos; además entona la marimba, la maraca, el guasá y el cununo. A sus más de 80 años de edad, Rosa Huila Valencia aspira a fundar una escuela de marimba para dejar un legado a los niños y jóvenes que gusta de la música afro, que desde el 1 de diciembre del 2015, es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Reveló para el medio que desde niña cantaba música afro, pero no fue hasta el año 1982, que inició oficialmente su carrera, cuando Santiago Mosquera, fundado del grupo Jolgorio, la hizo incursionar en el ‘mundo’ de la marimba con mayor constancia y formalidad. Esmeraldas está llena de participación de poetas, decimeros, cantores populares, marimberos, pintores, músicos, cantantes, escultores, artesanos y urbanos que representan la cultura afro, además aportan al desarrollo de la sociedad como destino de música tradicional.

DATO

Desde 1975 en Ecuador se otorga el Premio Nacional Eugenio Espejo, máximo galardón que reconoce la trayectoria de quienes han aportado al desarrollo cultural y científico del país.

PERSONAJE. Rosita Willa, cantora esmeraldeña.

REFERENCIA. Imagen tomada de Diario Ecuador haciendo alusión a Rosita Willa.

Trabajos en antiguo relleno sanitario provocarían incendios constantes

El 21 de diciembre de 2022 es el tope del cierre técnico de las celdas emergentes.

Debido a los constantes incendios registrados en la antigua celda emergente del botadero de basura a cielo abierto, del cantón Quevedo, este fue declarado en emergencia por los organismos de socorro de esta ciudad.

Los incendios se estarían provocando por los trabajos que realiza la Mancomunidad Mundo Verde, con el objetivo de coordinar el cierre técnico de antigua celda.

Irene Massuh, coordinado del proyecto, le dijo a la La Hora que ante la emergencia registrada hicieron un llamado al Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de Quevedo, quienes este lunes 17 de octubre de 2022 se reunieron para definir medidas, ya que con el cierre total de esta celda se generará algún tipo de reacción ambiental en este sector.

“El 21 de diciembre de 2022 es la fecha tope de la culminación y cierre total del antiguo botadero de basura de Quevedo, asimismo,

Acción. Con los trabajos constantes y movimientos del suelo se producen los incendios inesperados en el antiguo relleno. (foto archivo)

en las próximas reuniones se presentará un importante proyecto de reciclaje para 50 recicladores de base. Se topará el tema de las 15 plazas de trabajo que el Municipio de la localidad (Quevedo), entregará como agentes de control a los recicladores, para que ellos mismos estén pendientes del antiguo relleno sanitario”, precisó Massuh.

Promesas

Por otro lado, Iván Uca, presidente de la Asociación ‘Vivir Con Dignidad’ de la parroquia San Cristóbal, (Sector Los Chamberitos), mencionó que desde el 16 de septiembre de 2022, fecha en la cual dejaron de laborar en el antiguo botadero no han recibo ninguna propuesta de trabajo, pese a que ese habría sido el compromiso de las autoridades una vez que optaron por clausurar el botadero en la ‘Ciudad del Río’.

“Como presidente de la asociación de ‘Los Chamberitos’ solo paso de reunión en reunió, sin resultado al-

Declatoria

Emergencia

° Luego de que fuera declarado el relleno sanitario de Quevedo, en emergencia, en el 2020, por la crisis de contaminación en el estero El Limón y sus comunidades aledañas, la Mancomunidad Mundo Verde ha decidido ponerle fin al proyecto, y botar los desechos en otra parte.

° El 16 de septiembre de 2022, en un acto de inauguración se dio a conocer el nuevo Relleno Sanitario – Zona Norte, obra construida a través de la misma Mancomunidad Mundo Verde y que integra municipios de las provincias de Los Ríos, Guayas, Bolívar y Cotopaxi, del cual forman parte los cantones: La Maná, Valencia, Buena Fe, Quevedo, Mocache y El Empalme.

guno. Somos alrededor de 80 recicladores, y hasta la fecha ninguno de mis compañeros han sido reubicado en ninguna plaza de trabajo”, reveló Uca. (SCC)

Parroquia Siete de Octubre celebra un aniversario más

Este martes 18 de octubre de 2022, la parroquia urbana Siete de Octubre, del cantón Quevedo conmemoró sus 32 años de creación, con un desfile estudiantil en el que participaron delegaciones de varias instituciones educativas de la localidad.

La tribuna de honor estuvo ubicada en la calle Sexta y la C, donde los estudiantes hicieron el paso gallardo, y el baile de las bastoneras, poniendo el ambiente festivo al compás de las bandas musicales de los planteles.

En los últimos años este importante sector ha tenido un considerable desarrollo urbanístico, comercial y poblacional.

Lo que ha logrado convertirse una de las parroquias más concurridas por la ciudadanía por sus diferentes establecimientos de comida, parques y sitios de reacreación para la familia. (SCC) AmbiEntE. Las bastoneras de las unidades educativas le rinden homenaje a la parroquia.

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com 17

INDEMNIZACIÓN POR ACCIDENTE DE TRABAJO

AUTOR: AB. CÉSAR MARCELO MONTAÑO CONSULTA PENAL

¿Cómo opera el procedimiento abreviado en casos de reincidencia?

Trabajador no afiliado al IESS

En este caso, es obligación del empleador “[…] prestar, sin derecho a reembolso, asistencia médica o quirúrgica y farmacéutica al trabajador víctima del accidente hasta que, según el dictamen médico, esté en condiciones de volver al trabajo o se le declare comprendido en alguno de los casos de incapacidad permanente y no requiera ya de asistencia médica”. Para efecto del pago de indemnizaciones por accidente de trabajo se distinguen las siguientes consecuencias:

Muerte

Sí el trabajador pierde la vida como consecuencia del accidente de trabajo, el empleador tiene la obligación de indemnizar a los derechohabientes de este, observando lo determinado en el art. 369 del Código del Trabajo, el cual establece que si el accidentado fallece:

a) Dentro de los ciento ochenta (180) días siguientes al accidente, se indemnizará con la cantidad igual al sueldo o salario de cuatro años. Ejemplo, para este ejemplo y los que se realice en adelante se utilizará el valor del salario básico unificado (SBU) del trabajador en general establecido para el año 2022, el cual es de 425,00 dólares americanos, este valor lo multiplicamos por los cuarenta y ocho (48) meses (04 años) de la siguiente manera: 425,00 USD X 48 = 20.400,00 USD. b) Después de los ciento ochenta (180) días contados desde la fecha del accidente, se indemnizará con la cantidad igual a las dos terceras partes del monto mencionado en el numeral anterior. Ejemplo: 20.400,00 USD / 3 = 6.800,00 USD X 2 = 13.600,00 USD. c) Después de los trescientos sesenta y cinco (365) días, pero antes de dos años del accidente, se indemnizará con la mitad de la cantidad mencionada en el numeral uno (01). Ejemplo: 20.400,00 USD / 2 = 10.200,00 USD.

Sin embargo, el empleador puede eximirse de pagar la indemnización, sí logra demostrar (probar) que, el accidente no causó la muerte del trabajador.

Incapacidad permanente y absoluta para todo trabajo

La cual “[…] inhabilita al trabajador para la realización de todas o las fundamentales tareas de su profesión u oficio habitual, y es compatible con la realización de una tarea distinta a la que ocasionó esta incapacidad”.2 El empleador indemnizará con la cantidad igual al sueldo o salario total de cuatro (04) años, o con una renta vitalicia equivalente a un sesenta y seis por ciento (66%) de la última renta o remuneración mensual recibida por el trabajador conforme lo determina el art. 370 del Código del Trabajo, por ejemplo: Sueldo de cuatro (04) años o 48 meses: 425,00 USD X 48 = 20.400,00 USD. Renta vitalicia: 425,00 USD X 0.66 = 280,50 USD.

Disminución permanente de la capacidad para el trabajo

Por las “[…] reducciones anatómicas o perturbaciones funcionales definitivas; presenta una secuela de su siniestro para el ejercicio de la profesión u ocupación habitual, sin impedirle realizar las tareas fundamentales”.3 Para establecer la indemnización se tomará en consideración la “[…] proporción establecida en el cuadro valorativo de disminución de capacidad para el trabajo”. 4 Los porcentajes fijados en el mencionado cuadro se computarán sobre:

[…] el importe del sueldo o salario de cuatro años. Se tomará el tanto por ciento que corresponda entre el máximo y el mínimo fijados en el cuadro, teniendo en cuenta la edad del trabajador, la importancia de la incapacidad y si ésta es absoluta para el ejercicio de la profesión habitual, aunque quede habilitado para

RESPUESTA

En el procedimiento abreviado, la reincidencia no debe ser considerada por parte del fiscal para el cálculo de la pena sugerida, fundamentalmente en coherencia con el principio de inocencia que le asiste al o los justiciables, puesto que aquella debe ser introducida, debidamente justificada y contradecida en el juicio oral, ya sea en el procedimiento ordinario o en el directo.

La norma que rige el cálculo de la pena sugerida en este procedimiento especial nos dice que debemos tener en cuenta la aplicación de atenuantes, no nos habla de reincidencia, de ahí que la observancia específica de aquella, atentaría contra la propia naturaleza del procedimiento abreviado, por ende tampoco puede ser aplicada por parte del juez al momento de imponer la pena; no olvidemos que al juez le queda prohibido ampliar los límites de los presupuestos legales para la aplicación de una sanción.

Debemos hacer hincapié que para la negociación, la existencia de la reincidencia podría ser útil para procurar un acuerdo satisfactorio, ya que el tener conocimiento de la posibilidad de la imposición de una pena agravada en un proceso ordinario o directo sería fundamental para: a) Una oportuna aceptación de los hechos por parte del procesado cuya responsabilidad está más allá de toda duda, y que a todas luces le beneficiaría una pena reducida negociada pero proporcional, que cumpla con los fines de prevención, rehabilitación y reinserción, en desmedro de la posibilidad de una agravada en un procedimiento ordinario o directo; b) una oportuna y satisfactoria reparación integral a la víctima; y, c) una respuesta ágil y aceptable por parte de la Administración de Justicia a los intervinientes y a la sociedad en su conjunto.

No cabe la aplicación del régimen de reincidencia para el cálculo de la pena en el proceso abreviado.

NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

dedicarse a otro trabajo, o si simplemente han disminuido sus aptitudes para el desempeño de aquella. […]

Si el trabajador accidentado tuviere a su cargo y cuidado tres o más hijos menores o tres o más hijas solteras, se pagará el máximo porcentaje

previsto en el cuadro valorativo.5

Ejemplo: Por la pérdida de una pierna se estima una incapacidad permanente para el trabajo de 50% a 60%, el salario de cuatro años (48 meses) es de 425,00 USD X 48 = 20.400,00 USD, este valor lo multiplicamos por el porcentaje ya sea el máximo o el mínimo según el criterio ya expuesto, para el ejemplo se aplicó el porcentaje máximo de la siguiente forma 20.400,00 USD X 60% = 12.240,00 USD, siendo este el valor a recibir como indemnización.

Incapacidad temporal

Siendo una “lesión curada dentro del plazo de un año de producida y que deja al trabajador capacitado para su trabajo habitual”.6 El trabajador recibirá una indemnización del setenta y cinco por ciento (75%) de la remuneración que percibía al momento del accidente y no excederá del plazo de un año acorde con lo que establece el art. 373 del Código del Trabajo. Ejemplo: 425,00 USD X 0.75 = 318.75 USD.

Trabajador afiliado al IESS

El afiliado al IESS que falleciere a causa o consecuencia de un accidente de trabajo, genera el derecho a percibir una prestación económica mensual a favor de su cónyuge o pareja en unión de hecho o sus hijos menores de dieciocho (18) años y a falta de estos el progenitor que depende de forma económica de este.

El Montepío por viudez y/u orfandad obliga al IESS al pago de una pensión vitalicia a favor de los beneficiarios del afiliado, conforme lo determina la ley de Seguridad Social en los artículos innumerados 219.12 y 219.13 y, art. 40 y 41 de la Resolución C.D. 513, de no presentarse este infortunio (muerte del trabajador) el trabajador podrá acceder a los siguientes subsidios:

Incapacidad temporal: El trabajador recibirá un subsidio económico (dinero) en los porcentajes fijados sobre la remuneración base de aportación al IESS por el periodo máximo de hasta un año, si la incapacidad subiste una vez superado este tiempo el trabajador recibirá una pensión provisional equivalente al ochenta por ciento (80%) de la remuneración mensual, generará derecho a pensiones de montepío sí el trabajador falleciere, conforme lo determinan los art. 22, 24 y 25 de la Resolución C.D. 513.

Incapacidad permanente parcial

La indemnización se pagará por una sola vez y será equivalente a sesenta (60) meses, tomando en cuenta el porcentaje de incapacidad y el promedio mensual de ingresos del año anterior; de persistir la incapacidad puede percibir pensión ordinaria por vejez o por incapacidad. Resolución C.D. 513 art. 32.

Incapacidad permanente total

Se indemnizará al trabajador con una renta mensual equivalente al ochenta por ciento (80%) del promedio de la remuneración mensual percibida en el último año o el promedio mensual de los cinco (05) años de mayor aportación si este fuere superior, genera derecho a renta por viudez y orfandad. Resolución C.D. 513 art. 34.

Incapacidad permanente absoluta Arts. 36 y 38: El trabajador que presente reducciones anatómicas o perturbaciones funcionales definitivas, tienen derecho a una pensión mensual equivalente al ciento por ciento (100%) del promedio mensual de los sueldos del último año o el promedio mensual de los cinco (05) años de mayor aportación si este fuere superior, genera derecho a renta por viudez y orfandad. Resolución C.D. 513 art. 38.

Relación laboral

La organización Internacional del trabajo al referirse respecto a la relación del trabajo destaca que:

La relación de trabajo es un nexo jurídico entre empleadores y trabajadores.7 Existe cuando una persona proporciona su trabajo o presta servicios bajo ciertas condiciones, a cambio de una remuneración.

[…]. La existencia de una relación laboral es la condición necesaria para la aplicación de las leyes de trabajo y seguridad social destinadas a los empleados. Es, además, el punto de referencia clave para determinar la naturaleza y alcance de los derechos y obligaciones de los empleadores respecto de sus trabajadores.

Al suscitarse un accidente de trabajo que en el evento más grave produce la muerte del trabajador, genera el derecho de los deudos a recibir una indemnización o a su vez reclamar las que por Ley les corresponde; por otra parte, extingue la relación existente hasta ese momento en el que se produce el deceso trabajador.

Conclusiones

El trabajador que sufriera un accidente de trabajo a causa o consecuencia de este, se encuentra amparado por la legislación vigente para que pueda acceder al derecho por concepto de prestaciones del Seguro General de Riesgos del Trabajo.

En caso de muerte del trabajador, la familia queda amparada, siendo esta: Su cónyuge o pareja en unión de hecho o sus hijos menores de dieciocho (18) años o el progenitor que dependa de forma económica de este.

El empleador que no afilie a sus trabajadores al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social asumirá y será responsable por los gastos que ocasionan como consecuencia del accidente.

El empleador debe reportar el accidente de trabajo que haya sufrido el personal subordinado a sus órdenes dentro del término de diez (10) días, de incumplir con esta disipación dará lugar a sanciones por responsabilidad patronal.

El Seguro General de Riesgos del Trabajo debe brindar las prestaciones a los afiliados que hayan sufrido un accidente con ocasión o por cuenta de su trabajo, cumpliendo con los parámetros establecidos para determinar si es un accidente de trabajo, esto con apego a la normativa vigente y sin merma de los derechos laborales de los trabajadores.

Autor: Ab. César Marcelo Montaño Mora Correo: cesar-montano@ outlook.com

1. Bibliografía

Cortés Díaz, José María. Seguridad y salud en el trabajo: Técnicas de prevención de riesgos laborales. 11a ed. Madrid: Tébar Flores, 2018. https://elibro.net/ereader/elibrodemo/52004.

Ecuador. Código del Trabajo. Registro Oficial 167, Suplemento, 16 de diciembre de 2005. ———. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008. ———. Ley de Seguridad Social. Registro Oficial 465, Suplemento, 30 de noviembre de 2001. ———. Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Registro Oficial Edición Especial 632, 12 de julio de 2016.

Enciclopedia jurídica OMEBA. Argentina: Driskill, 1954.

Henao Robledo, Fernando. Lesiones profesionales e inspecciones de control. 2a. ed. Ecoe Ediciones, 2013. https:// portal1.uasb.edu.ec:2345/es/ ereader/uasb/70410?page=15.

Organización Internacional del Trabajo. “La relación de trabajo”. Documento, 17 de junio de 2011. http://www. ilo.org/ifpdial/areas-of-work/ labour-law/WCMS_165190/ lang--es/index.htm.

Ramírez Romero, Carlos Miguel, Ecuador y Corte Nacional de Justicia. Cuadernos de jurisprudencia laboral: 2012-2014, 2014. https:// www.cortenacional.gob.ec/ cnj/images/Produccion_CNJ/ coleccion%20jurisprudencial/Laboral.pdf.

1. Ecuador, Código del Trabajo, art. 365. 2.Ecuador, Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo, Registro Oficial Edición Especial 632, 12 de julio de 2016, art. 33. 3. Ibid., art. 28. 4. Ecuador, Código del Trabajo, art. 371. 5.Ibid., art. 371. 6.Ibid., art. 362. 7.Organización Internacional del Trabajo, “La relación de trabajo”, Documento, (17 de junio de 2011), http://www.ilo.org/ifpdial/areas-of-work/labourlaw/WCMS_165190/lang--es/index.htm.

miércoles 19 de octubre de 2022

Santo Domingo

Da clic para estar siempre informado

la obra del escultor italiano Bartolini salta a internet

la obra del italiano lorenzo Bartolini, uno de los escultores neoclásicos más importantes del siglo XiX, así como su correspondencia personal y otros documentos son accesibles al público desde este 18 de octubre de 2022 en internet, gracias a la digitalización del archivo que se encuentra en instituto de arte Gipsoteca, de la Galería de la Academia de Florencia (norte de italia). eFe

This article is from: