Santo Domingo 19 de abril del 2015

Page 15

CRÓNICA

Proponen un himno El montubio no solo se caracteriza por ser un sabio trabajador del campo, sino también por crear nuevas alternativas para demostrar su vasto sentido de superación y desarrollo. José Montes da fe de esto. Oriundo del cantón Baba, ha compuesto lo que él denomina ‘El Himno al Montubio’, como una demostración de su amor a la labor del campesino y su forma de ser. Sencillo, humilde, trabajador y apasionado por la composición musical es como se identifica este ciudadano nativo del sector de San Francisco de Chojampe. Como todo buen montubio, Montes tiene por labor la actividad agrícola, cultivando arroz y otros productos característicos de la región Costa. El aire fresco y puro, el cantar de las aves y la tranquilidad que le causa el simple hecho de estar posado sobre una hamaca sostenida por dos frondosos árboles son algunos de los placeres con los que contó este babense para inspirarse en la composición de los cinco párrafos que tiene su himno. ¿Cómo nació la idea?

La idea se formó luego de que Montes fue invitado a la Universidad Católica (en Guayaquil) para que cantara una letra que había creado para el presidente de la República, Rafael Correa. Fue allí donde escuchó hablar sobre la existencia de una Federación de Montubios, entonces se preguntó: “¿Si existe una Federación de Montubios, entonces por qué los montubios no podemos tener también un himno que nos represente?”, y fue así como nació ese deseo de crear algo especial y

representativo para la población campesina. Poco tiempo después, a finales de octubre de 2013, José Montes comentó que se encontraba en su vivienda cuando de pronto sintió algo sobrenatural que lo envolvió en un sentimiento de regocijo e inspiración. “Solo sentí deseos de tomar mi lápiz y mi cuaderno y empezar a escribir ideas que fluían de manera asombrosa”, refirió. El momento fue tan apropiado y pleno, ya que según indica, solo se tomó cerca de 25 minutos en finalizar la composición de la letra. Personajes involucrados PERO para

esto Montes aseguró que dedicó varias semanas exclusivamente a investigar sobre la historia y trayectoria que tuvieron grandes personajes de raíces montubias en las remembranzas del Ecuador. “En la letra se nombra a recordados hombres como Nicolás Infante Díaz, Pedro J. Montero, Crespín Cerezo y hasta al luchador Eloy Alfaro”, dice. Una vez finalizada la canción, José sostuvo que no tuvo la necesidad de realizarle ninguna modificación, pero al día siguiente olvidó el ritmo que le había dado. “Me sentía mal por haber olvidado la melodía del himno, pero ocho días después milagrosamente lo recordé y estoy seguro que ahora sí no se me olvidará más”, aseguró. Más ayuda

Luego de varias gestiones y colaboración por parte de diferentes amistades de Montes, la letra ya cuenta con una melodía que

I

DOMINGO 19 DE ABRIL DE 2015 La Hora ECUADOR

B3

Himno

al Montubio Estrofa I Mi noble pueblo montubio que hoy es libre gente que lucha en el campo por su hogar labra la tierra día a día con sus manos y su trabajo hace fructificar. Coro Yo soy montubio y orgulloso estoy de serlo con mi sombrero siempre el pueblo me verá con mi machete, mi caballo y mi ganado yo muy temprano salgo al campo a trabajar.

BELLEZAS. La elección de las Criollas Bonitas es parte de la tradición.

complementa el cántico del babense. Según comenta, la letra ya está siendo coreada en diferentes lugares del país donde se realizan espectáculos montubios. Inclusive tras cada entonación observa en los ciudadanos oyentes muestras de reverencia y respeto como: colocarse en postura de pie, quitarse los sombreros y llevarse la mano hacia el pecho, precisamente hasta la altura donde se ubica el corazón. “La iniciativa ha tenido muy buena acogida en todos los lugares donde la conocen, es por eso que se necesita ayuda para transformar esto en una realidad”, propone. Sobre la idea de una posible modificación en la letra, José Montes señala que la letra dice todo lo que debe expresar, aunque siempre es bueno recibir ideas y sugerencias de otras personas involucradas en el tema. Este soñador y creativo riosense mencionó que tiene grandes aspiraciones en recibir toda la ayuda suficiente para que esta letra pueda ser aceptada por los

organismos competentes como el orgullo del montubio del Ecuador. “Creo que la mayoría de las instituciones y demás gremios tienen un himno, pero el montubio, que representa una gran parte de la población ecuatoriana, no tiene una letra, música, canción o himno que nos identifique. Ya es hora, los montubios estamos organizados y es necesario que la gente reconozca que el 75% de los alimentos que normalmente se sirven son trabajados por nuestra clase”, puntualiza Montes. (NDA)

Estrofa II Hoy el montubio ya está bien organizado hoy el montubio tiene federación hoy el Estado reconoce mis derechos ya nos respetan en la Constitución. Estrofa III Fue Nicolás Infante Díaz un chapulo que peleó mucho por la revolución Crespín Cerezo y Pedro J. Montero hombres valiosos montubios del Ecuador que pelearon mucho por el pueblo montubio como hizo Alfaro, aquel viejo luchador. Coro Yo soy montubio y orgulloso estoy de serlo con mi sombrero siempre el pueblo me verá con mi machete, mi caballo y mi ganado yo muy temprano salgo al campo a trabajar.

Nosotros (montubios) somos el corazón del Ecuador. Estamos dispersos en muchos sectores del país y desde allí trabajamos para que cada ecuatoriano pueda llevar a su mesa el arroz, la yuca, el verde, el tomate, entre otros productos”. TEÓFILO MORÁN

LÍDER MONTUBIO BABAHOYENSE

Así somos

El machete

El montubio se distingue por su forma de vestir y los trucos de los que se vale para ser un personaje romántico y persuasivo. El historiador Teófilo Morán comenta que el machete es algo que nunca puede faltar en la mano de un verdadero hombre del campo. “Esa es nuestra herramienta de trabajo, nuestro mejor amigo, nuestro machete habla por sí solo, ya que cuando lo cargamos sujetado a nuestra mano las personas inmediatamente saben que es porque vamos a nuestro campo a trabajar”, expresó el hombre de 75 años de edad.

El sombrero

Con el sombrero se protegen del sol mientras cultivan y trabajan la tierra. Además, los adornos en los sombreros tienen diferentes significados: la herradura es para la buena suerte; la estrella significa sabiduría; la cabeza de una res, su dueño es ganadero; si es de un caballo, se trata de un jinete. Otros también lucen figuras de pistolas o balas, esto revela que quien lo lleve es una persona que está armada. El material de estos adornos revela también la situación económica de sus dueños. Hay quienes les colocan figuras en plata y hasta oro.

Las botas

De sus botas de caucho, aunque de diferentes colores por preferencia, se puede decir que es lo que les permite casi siempre mantener sus pies sanos. Las botas son infaltables. En el campo siempre se hallan con serpientes, clavos, espinas, caparazones de caracoles, palos, vidrios y demás objetos que pueden lastimar los pies. Así que casi siempre el montubio llevará sus botas.

Los amorfinos

Ser románticos, conquistadores y amantes de las mujeres, adherentes que hacen del montubio un ser reconocido. Uno de los métodos que casi nunca fallan para conquistar a una mujer es el amorfino. “Particularmente lo utilizo cuando la mujer en realidad está ‘dura’. Es así como nosotros rimamos frases bonitas que salen del corazón”, dijo Poribio Peña, de la parroquia Pimocha de Babahoyo. Uno de los amorfinos que que más le agrada es el que dice: “son tus manos dos palomas, y tu boca es un primor, pero si tu atención no me brindas, a otra entregaré mi amor”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Santo Domingo 19 de abril del 2015 by LA HORA Ecuador - Issuu