PAÍS
Quito y Lima con nuevos embajadores
Quito, EFE La nueva embajadora designada por el Gobierno de Perú en Ecuador, Elizabeth Astete, llegó ayer a Quito para asumir sus nuevas funciones. En Perú, asimismo, la ministra de Relaciones Exteriores, Eda Rivas, entregó el beneplácito concedido a José Sandoval Zambrano como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Ecuador en ese país. Con la designación de ambos funcionarios, los gobiernos de Quito y Lima, superaron el incidente que involucró al exembajador ecuatoriano en Lima, Rodrigo Riofrío, quien en abril pasado fue denunciado por dos mujeres, madre e hija, por haberse enfrascado en una pelea con ellas.
I
MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013 La Hora, ECUADOR
B3
CIF: fumigaciones se reiniciarían a fines de este año
LANZAMIENTO. El nanosatélite será enviado al espacio desde Rusia.
Exa alista lanzamiento de satélite Krysaor GUAYAQUIL • El lanzamiento del nanosatélite NEE-02-Krysaor será el próximo 21 de noviembre, informó la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA). El dispositivo será lanzado al espacio, desde el cosmódromo de Dombarosky, en Rusia. Ronnie Nader, director de EXA y mentalizador del satélite Pegaso, que fue declarado como perdido días atrás, dijo que el satélite ecuatoriano formará parte de un récord, pues el cohete en el que viajará llevará la mayor cantidad de satélites que se han lanzado al espacio. Las coordenadas del aparato se recibirían entre 45 y 60 días después de que se encuentre en órbita. Krysaor, es un satélite con una cámara de mejor
resolución y mayor velocidad de transmisión que la que tenía Pegaso. Esto permitirá “atender a la educación nacional”, mediante la transmisión de datos a alta velocidad, dijo Nader. La inversión para construcción y lanzamiento del dispositivo están contemplados dentro del monto original del proyecto, 780 mil dólares (700 mil aportó el Estado y 80 mil la empresa privada), pero la cuantía por la que está asegurado se maneja con reserva. Sobre este tema, Juan Jaramillo, representante de la Senaim, dijo que no pueden revelar el valor del seguro por motivos de confidencialidad con la aseguradora.
Periodistas serán honrados con premio Jorge Mantilla Ortega La satisfacción de haber obtenido un reconocimiento por su labor periodística, acompañará mañana a los nueve ganadores de la 23 edición del Concurso de Periodismo Jorge Mantilla Ortega. El acto será en el Salón Los Shyris del Hotel Hilton Colón, a las 19:00. El primer lugar lo obtuvieron los seguimientos de los escándalos de Pedro Delgado y Gastón Duzac, publicados por Pablo Jaramillo, Iván Flores y Juan Carlos Calderón en la Revista Vanguardia entre agosto y noviembre de 2012. Illeana Matamoros de la
Revista Mundo Diners se hizo con el segundo por su trabajo ‘En el Guasmo suena Mozart’. Alexis Serrano, editor de La Hora, fue galardonado con el tercer lugar por un trabajo que hizo para la revisa Soho y en el que trata del togro, una delicia culinaria de Cusubamba. Otros ganadores fueron María Belén Arroyo (Vistazo) por su entrevista a Jamil Mahuad, Fabián Darío Mosquera (El Telégrafo) por ‘Malkovich no sabe decir guatita, pero va de Casanova a Freud’; Santiago Roldós Bucaram (Vistazo) por su entrevista a Arístides Vargas.
Organizaciones exigen “respeto” a espacio de 10 kilómetros en la frontera.
El Comité Interinstitucional contra las Fumigaciones (CIF), alertó ayer que el Gobierno colombiano podría reiniciar las aspersiones aéreas con glifosato para erradicar los cultivos ilícitos de hoja de coca, a fines de este año. “Lo que planteó el canciller, Ricardo Patiño, es que este año todavía se respetaría los 10 kilómetros, pero las próximas fumigaciones normalmente pueden comenzar en octubre o diciembre, como se lo hacía habitualmente”, advirtió Adolfo Maldonado, representante de la Clínica Ambiental del CIF, que agrupa a ocho organizaciones de Derechos Humanos, justicia, salud y ecología. La decisión de Colombia, según la CIF, se tomaría a raíz del acuerdo que firmaron ambos Gobiernos y que puso fin a la demanda en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. El trato establece que Colombia anticipará al Ecuador si entran a fumigar en la franja de 10 kilómetros. También determina que las fumigadoras vuelen máximo a 40 metros de altura. La última vez que Colombia fumigó dentro de la franja de 10 kilómetros fue en 2007, aunque hubo “sospechas” de que en 2011 también ejecutó aspersiones. En ese año, el Ecuador “carecía de los medios de control” y fueron los campesinos quienes se desplazaron al interior del territorio colombiano y con un GPS se pudo determinar los lugares donde se fumigó, señaló Maldonado. La CIF es contraria al compromiso asumido entre estos gobiernos y exigió al Ecuador que revea la decisión de permitir a Colombia fumigar dentro de ese espacio. Cuestionamientos
“Ésta es la única medida que ha podido asegurar hasta aho-
INCIDENCIA. Las fumigaciones pueden durar cuatro meses seguidos en determinadas zonas, según la CIF.
ra que las fumigaciones con el herbicida no vuelvan a afectar a la población de la frontera”, subrayó Gualdemar Jiménez, director del Servicio Paz y Justicia del CIF, quien calificó de “contradictorio” que el excanciller de tendencia de derecha, Heinz Moeller, haya defendido y evitado que se fumigue dentro de los 10 kilómetros, “y que un régimen de izquierda la elimine”. Preguntó además, “¿por qué el Ecuador firmó el acuerdo a escondidas?, ¿por qué no se consultó al grupo de científicos ecuatorianos que en junio de 2010 reveló que un 10% de los afectados por las fumigaciones padecían daños genéticos que podían ser irreversibles, como el riesgo de contraer cancer e infertilidad?”. Jiménez cuestionó el hecho de que el país supuestamente haya contratado a abogados de EE.UU. a los que presuntamente se les pagará 9 millones para que diseñen la estrategia legal (en la Corte de La Haya). También preguntó, “¿cómo se van a invertir los $15 millones ofrecidos por Colombia?”. El CIF insistió que Colombia podría erradicar manualmente
Confirmación de que se retiró el caso BRUSELAS, EFE • La Corte Inter°nacional de Justicia (CIJ) confirmó
ayer que Ecuador ha retirado el caso presentado contra Colombia por las aspersiones que este país hizo sobre cultivos ilícitos en la zona fronteriza, tras alcanzar Quito y Bogotá un acuerdo amistoso. “El asunto presentado por Ecuador ante la CIJ el 31 de marzo de 2008 contra Colombia (...) ha sido retirado del listado de la Corte el 13 de septiembre de 2013 a petición de Ecuador”, indicó el Tribunal con sede en La Haya en un comunicado. En 2008, el Gobierno del expresidente Alvaro Uribe enfrentó un juicio planteado por el Ecuador en la Corte de La Haya tras evidenciarse afecciones a la piel de los habitantes de la frontera, como consecuencia de las fumigaciones con el herbicida. Colombia realizó fumigaciones aéreas entre el 2000 y el 2007.
los cultivos de manera responsable sin afectar a los vecinos o quemar la coca con lanzallamas.