Solo el 8,6% de las leyes se aprueba en la Asamblea En un año, aprobó 16 de 185 proyectos. Para PAIS la falta de votos es un “problema”.
PAÍS MIÉRCOLES 15 DE AGOSTO DE 2012 La Hora, ECUADOR
B3
EXFUNCIONARIO. Dirigió la entidad desde 2007.
Un total de 185 proyectos de ley se presentaron en la Asamblea Nacional de julio 2011 a julio 2012. De esas, 16 leyes fueron aprobadas, lo que representa solo el 8,6%. 160 proyectos corresponden a asambleístas, 13 a la Presidencia de la República, seis a otros colectivos, tres de iniciativa popular y tres a otras funciones del Estado. Estos datos, salieron de la rendición de cuentas que realizó ayer el secretario general de la Asamblea, Andrés Segovia. En promedio se tomaron 15.37 días para tratar cada ley, esto con- TRABAJO. Las conversaciones con miras a las elecciones también marcaron el ritmo este año legislativo. tando los días laborables. Según explicó el funcionario, la Secre“El trabajo de la Asamblea taría desarrolla funciones que en fiscalización es ‘cero’, porque atraviesan todas las actividades lamentablemente se ha legislado parlamentarias y fiscalizadoras, en beneficio no del pueblo ecuaDe acuerdo con la información entregada por los asambleístas, en el Sistema incluido su participación como toriano, sino de una ideología de Gestión Documental se registraron 3.046 solicitudes de información a secretaría del Consejo de política”, expresó. diversas entidades. En 330 ocasiones, el Presidente de la Asamblea insistió en los Administración Legislativa Aguirre dijo también pedidos de los asambleístas para que las instituciones entreguen la información CIFRAS (CAL). que lo correcto sería derequerida. De los 16 proyectos El Consejo de Administración Legislativa (CAL) conoció y tramitó 55 incumcir que se ha fiscalizado aprobados, 13 fueron puplimientos en la entrega de información y en este período los parlamentarios y que están sancionados blicados en el Registro Ofi- documentos presentaron 14 solicitudes de enjuiciamiento político, de las cuales seis no fueron los “ministros corruptos, recibió la cial, dos fueron objetadas admitidas, siete fueron calificadas y se remitieron a la Comisión de Fiscalización y que han hecho quedar Asamblea. totalmente por el Ejecutiuna está pendiente de resolución. mal al país”, sentenció. vo y una se encuentra penSin embargo, para diente para el tratamiento reuniones tuvo el Antonio Gagliardo tarse de un tema tan sensible”, rianos”, subrayó. de la objeción parcial, re- Legislativo en un (PAIS) el “problema” que acotó. Sobre los pedidos de juicio año. lacionada con el proyecto se ha dado en la AsamA criterio de Gagliardo, en los político el asambleísta de PAIS de Ley de Discapacidades. blea es la falta de votos y dos períodos anteriores se pudo expresó que en muchos casos no algunos “en temas trascendenta- aprobar más leyes que en el últi- hubo la fundamentación neceles la oposición, sin argumentos, mo, porque la situación fue me- saria para acoger el pedido. “En Fiscalización ‘cero’ algunos casos fueron solo para Fernando Aguirre, asambleísta sin ninguna discusión, le da el nos complicada. “Debe existir madurez políti- llamar la atención y de acuerdo a del Partido Sociedad Patriótica, no a los proyectos”. “Uno de los pocos proyectos ca y en este caso los asambleís- la información de los compañedijo que el trabajo de la Asamblea no es solo aprobar las órde- que tuvo una buena votación fue tas, pensemos más en función ros no tenían ni pies ni cabeza”, la ley de Discapacidades, por tra- del país y de millones de ecuato- indicó. nes del día.
Miles de documentos °
38.125 96
Villacís sale del INEC El Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) ya no estará presidido por Byron Villacís, quien renunció a la entidad. En decreto ejecutivo del 13 de agosto, el presidente de la República, Rafael Correa, aceptó su renuncia y dispuso que David Vera se encargue de las funciones. Desde el 26 de enero de 2007, Villacís asumió el cargo en el INEC y por “motivos personales e institucionales” desistió de continuar en sus labores, para continuar con su formación académica, como expresó ayer en rueda de prensa, donde también se presentó la rendición de cuentas de la institución. Acciones
Durante su período se realizaron dos grandes censos, el de Población y Vivienda, en 2010, y el Nacional Económico. Villacís aseguró que el “INEC ha cambiado, ya no depende de personas sino de procesos”. Sin embargo, señaló que es necesario “empoderarse de los registros administrativos...”. En su puesto estará Vera, quien se desempeñó como director del Censo Nacional Económico.
8 de cada 10 ecuatorianos son católicos En el país, el 91,95% de ecuato- menor porcentaje se ubican los rianos asegura que pertenece a mormones, budistas, judaistas, alguna religión. Así lo reveló la espiritistas y otros. Además, el 31,3% de las perencuesta de filiación religiosa que realizó el Instituto Ecuatoriano de sonas aseguró que asiste una vez Estadísticas y Censos (INEC). El por semana a un servicio religioso, el 21,6% una vez por 7,94% se declara ser ateo y mes y un 15,9% en ocasioel 0,11% restante se consines especiales. dera agnóstico. encuestados La encuesta, que se apli- de se definió como có en cinco ciudades a niOtros datos agnóstico. vel urbano, con más de 13 En relación a la valoramil 200 consultados, tuvo ción que dan los ecuacomo finalidad conocer las prefe- torianos a cierto aspecto de su rencias religiosas de la población vida se constató que un 41% de del país, debido a que no se conta- los encuestados cree que lo más ba con información al respecto. importante es la familia, seguido De quienes afirmaron per- por un 36,69% al trabajo y un tenecer a una religión, ocho de 6,56% a la salud. cada 10 son católicos (80,44%); Las mujeres y las personas después están los evangélicos, más ricas tienen a la familia con el 11,30% del total; y los tes- como su prioridad, a diferencia tigos de Jehová con 1,29%. En de los hombres que consideran
0,11%
Detalles
Sobre la encuesta
° Se aplicó en Quito, Cuenca, Machala, Guayaquil y Ambato. ° Se visitó 3.960 viviendas y 13.211 personas. ° Los informantes directos fueron de 16 años o más. más relevante el trabajo, al igual que el quintil más bajo. También en la Costa se valora más el trabajo, aunque en la Sierra prefieren la familia. Por ejemplo, en Quito la familia tiene un 47%, mientras que en Guayaquil llega al 44%. Además, en Ambato y Cuenca el porcentaje asciende al 56%.
TRADICIÓN. En el país se celebran decenas de procesiones durante todo el año.