
3 minute read
Resistirse a la tentación de la violencia
El Estado ecuatoriano está sufriendo ataques de una virulencia y frontalidad que no se había visto en la época contemporánea. El año pasado, 73 policías fueron asesinados—más del doble que hace una década— y las proyecciones sugieren que este año serán aún más. Hechos macabros de esta semana —como la matanza de pescadores en Esmeraldas o el asesinato de un policía en una iglesia— demuestran el inusitado fervor de la violencia criminal. En dicho contexto, resultan tremendamente peligrosos para la estabilidad democrática del país incidentes como el acaecido en el Bloque 16, donde un impasse entre la comunidad waorani y la empresa petrolera estatal derivó en un ataque armado contra los soldados que custodiaban el lugar. Ecuador no puede permitir que también la política se contagie de violencia. Cuando esto suce- de, hasta las más nobles causas se pervierten y los intereses políticos se entrecruzan con los del crimen organizado al punto de paralizar la administración pública. La violencia atrae violencia; si dejamos que las armas hablen en la política, esta se tornará dominio de gángsters y pistoleros. Evitarlo requiere un trabajo conjunto.
Los sectores inconformes necesitan entender la fragilidad del momento actual y resistirse a procederes insensatos para no dar argumentos a quienes buscan una militarización y securitización del país. Del lado del Estado, es necesario entender la propensión a la violencia que reina en la sociedad en este momento; en lugar de cerrarse, este es el momento de aplicar a la negociación y al entendimiento en la política el mismo grado de esfuerzo, recursos y atención que se presta a combatir criminales.
Armas
Mediante Decreto Ejecutivo 707 el presidente de la República Guillermo Lasso autorizó el porte de armas de uso civil a escala nacional. Como medida urgente debido a los hechos delictivos registrados diariamente en Ecuador. Hecho que ha generado división en la opinión ciudadana, unos a favor y otros en contra, pero más allá de ese debate la realidad es que dicho decreto está en firme y que ahora debemos poner nuestra mirada en cómo vamos a actuar.
La delincuencia está organizada, están preparados para matar y morir, los ciudadanos comunes no, la mayoría de la población queremos vivir en paz y trabajar honradamente, aunque las condiciones sean adversas no es nuestra naturaleza atacar o buscar provecho de lo ajeno. Son unos pocos seres inescrupulosos, faltos de valores y amor quienes ponen a todo el país en estado de caos. Nuestro principal problema es que estamos dispersos, cada uno en su trinchera busca proteger a los suyos, y desde esa necesidad surgen las armas como una respuesta inmediata, pero, eso no es así de sencillo, se requiere preparación, hay mucho por conocer sobre su uso adecuado y requisitos, pero sobre todo entender que con armas o sin ellas, si no existe unión y organización, estamos arando en el mar.
“Si tan solo rigiéramos nuestras vidas por la sublimes palabras que hace 2000 años dijo aquel humilde carpintero de Galilea, sencillo, descalzo, sin condecoraciones…amaos los unos a los otros, pero desgraciadamente, entendimos mal y confundimos los términos. ¿Y qué es lo que han hecho?, ¿qué es lo que hacen? Armaos los unos contra los otros.” Palabras tan precisas de Cantinflas. Lamentablemente el nivel de inseguridad al que hemos llegado nos obliga a tomar decisiones en cuanto a nuestra defensa personal , pero jamás olvidemos que contra la degradación de nuestra sociedad las armas más eficientes son la cohesión social, la educación en valores y el amor al prójimo.
La corrupción en el sistema de justicia es un problema que nos afecta. Por esta razón, es importante buscar soluciones que permitan garantizar transparencia en el proceso de justicia y evitar la impunidad. Nuestra propuesta es la utilización de la inteligencia artificial, para emitir criterios en la toma de decisiones judiciales. En este sentido, tanto el fiscal como el juez deben estructurar el caso, emitir su acusación o abstención y sentencia, con los elementos de convicción que consideren pertinentes. Luego, deben pedir a la inteligencia artificial que emita su criterio en base a los mismos antecedentes. Si la acusación o abstención y sentencia realizadas por el fiscal y el juez, difieren de la emitida por la inteligencia artificial, se deben adoptar las medidas correctivas, para garantizar la transparencia en el proceso.
Para implementar esta propuesta, es necesario que la inteligencia artificial esté conectada a un sistema que se alimente con todas las normas jurídicas vigentes, obtenidas del Registro Oficial. De esta manera, la inteligencia artificial podrá emitir criterios objetivos y precisos en casos judicializados. Para demostrar la efectividad de la propuesta, el bufete
“Almeida & Amores” planteó un caso donde un policía se vio involucrado en una situación de agresión ilegítima por parte de un sujeto que atacaba con dos cuchillos, por tanto le disparó y neutralizó. En base a los elementos presentados, la inteligencia artificial emitió sentencia ab- solutoria en favor del policía, reconociendo que su actuación fue proporcional y necesaria en defensa de su vida y la de sus compañeros, en una situación de peligro real e inminente. En conclusión, la utilización de inteligencia artificial, es una herramienta valiosa , para garantizar transparencia y evitar impunidad . Si se implementa de manera adecuada, contribuye a la eficacia y eficiencia del sistema judicial en nuestro país.