
4 minute read
COE adopta medidas para enfrentar el Fenómeno de El Niño
Hay 12 albergues destinados para las familias damnificadas por las fuertes lluvias.
Discutir y socializar el Plan de Contingencia presentado por la Unidad de Gestión de Riesgo Municipal fue el objetivo de la reunión que sostuvieron los integrantes del Comité de Operaciones Emergentes (COE) de Quevedo. El principal objetivo de este plan es estar preparados ante la llegada del Fenómeno de El Niño y enfrentar cualquier emergencia. Durante la reunión, presidida por la vicealcaldesa Gabriela Santamaría; y dirigida por Wilson Pérez, coordinador de la Unidad Cantonal de Gestión de Riesgos; se informó que las mesas técnicas fueron conformadas, lo que permite estar operativos.
Durante el conversatorio, realizado la mañana de este lunes 10 de julio de 2023, se indicó que los albergues fijos y temporales para las familias damnificadas ya que se encuentran identificados y algunos ya son ocupados por alrededor de 830 personas.
Esto, debido a los problemas de suelo que se han generado con las últimas lluvias.
Explicó que aunque los aguaceros no han causado tantos daños como en años anteriores, la persistencia de las precipitaciones podría representar un peligro para las familias que viven en áreas bajas de la ciudad y cerca de las laderas.
Por eso, recomendó que es mejor que se abandonen temporalmente estas zonas que podrían representar peligro.
“La lluvia de la madrugada y mañana de este lunes duró cerca de tres horas, no se reportaron mayores afectaciones como inundaciones o acumulación de agua, pero hay que estar atentos ante situaciones como estas porque la naturaleza siempre nos sorprende, lo importante es que ya nos estamos preparando para hacerle frente a esta temporada”, dijo el funcionario.
Alerta
Pérez también destacó la existencia de siete mesas operativas en Quevedo.
Así por ejemplo, la 2 se encarga de reportar informes relacionados con temas de salud de la ciudadanía; la 4 se centra en los albergues y la 5 informa sobre los avances en los alojamientos temporales.
Además, subrayó la importancia de generar conciencia en las familias, especialmente en aquellas que residen en sectores considerados en riesgo y la necesidad de que busquen refugio con sus parientes o familiares, y en caso de no tener un lugar seguro disponible, el Municipio pueda brindarles un espacio adecuado.
Acogida
Entre los lugares de acogida ya se han identificado 12, entre ellos, el coliseo Wellington Chan, las iglesias católicas y varias unidades educativas, tanto municipales como fiscales.
Asimismo, se dio a conocer que hasta el momento el río Quevedo no ha tenido un aumento significativo en su caudal, por lo que se mantiene en alerta blanca y no ha causado mayores afectaciones por inundaciones.
Analizan presupuesto
De igual manera, la segunda autoridad municipal, dijo que se llevan a cabo labores de limpieza en esteros, canales, cunetas y alcantarillas para prevenir inundaciones en los sectores ubicados en áreas bajas
Además, destacó que las unidades de emergencia, incluyendo el ECU911, se encuentran en estado de alerta.
Santamaría también mencionó que se prepara un plan de contingencia para hacer frente al fenómeno natural, tal como se ha anunciado a nivel nacional. Señaló que el presupuesto asignado por la Municipalidad se encuentra en proceso de análisis; sin embargo, ya se canalizan recursos para la atención de las familias afectadas y la habilitación de albergues, bajo la coordinación del Municipio. Además, manifestó que continúan en la búsqueda de más lugares de alojamiento para estar debidamente preparados, y solicitó a la empresa privada sumarse al plan de contingencia para que las medidas sean más
Sectores que podrían sufrir deslaves
° El sector Playa Grande, parroquia Nicolás Infante Díaz.
° Bellavista en el casco urbano, específicamente en la avenida Marco Quintana.
° En la parroquia Viva Alfaro, desde el hospital hasta la comunidad La Victoria.
efectivas.
Más acciones
Marcela Cabrera, madre de familia de la escuela de educación básica Oswaldo Villamil Arauz, ubicada en la calle 41, parroquia Viva Alfaro, expresó su preocupación por la situación de inundaciones que enfrenta el plantel cada vez que llueve, lo que conlleva a la suspensión de clases.
“Pedimos encarecidamente que nos brinden ayuda, ya que no es aceptable
Zonas que se mantienen en alerta
° El Recreo 1 y 2, y Cruz María; parroquia San Camilo. Isla del Río 1 y 2 (El Pantano), 12 de Diciembre, Unidos por el Triunfo, Salvador Allende, y La Judith; parroquia San Cristóbal. San Martín 1 y 2, Bienestar 1 y 2; parroquia Venus del Río Quevedo.
que los niños tengan que enfrentar las inclemencias de estas lluvias y se vean obligados a sacrificar su educación”, manifestó.
Los residentes del sector Patria Nueva, ubicado en la vía a San Carlos, han informado sobre inundaciones en sus hogares como resultado de la acumulación de agua causada por la intensa lluvia registrada durante las últimas horas en la ciudad y la región. (LL)
Desde hace 14 años, Quito tiene una feria del libro. El tiempo, sin embargo, no ha significado institucionalización de esta vitrina que se da también en países como México (Guadalajara), Colombia (Bogotá) o Argentina (Buenos Aires), donde las ferias de libro tienen una extraordinaria convocatoria.
En 2022, por ejemplo, la Feria Buenos Aires batió sus récords al superar 1’300.000 personas, 100.000 más que en 2019. En Guadalajara, el mismo año, hubo 800.000 asistentes; y en Bogotá, 600.000. Mientras que las personas que visitaron la Feria internacional del Libro (FiL) de Quito fueron 24.000, según datos de la Red Metropolitana de Bibliotecas. Para este 2023, las nuevas autoridades de la capital han anunciado que no se realizará la FIL. Valeria Coronel, secretaria de Cultura de Quito, explica los motivos y señala cuál es la estrategia para que uno de los eventos más relevantes de la literatura se constituya en un referente, como en los países vecinos.
¿Cuál ha sido el problema para que la FIL de Quito no se institucionalice?
Esta feria del libro estuvo, durante mucho tiempo, a cargo del Ministerio de Cultura, otros ratos a cargo de la Cámara Ecuatoriana del Libro y luego hubo un desplazamiento de la Feria, del Ministerio a la Secretaría de Cultura que asumió, pienso, sin la experiencia suficiente, la preparación que requiere una feria del libro de una ciudad capital como es Quito, con cerca de 4 millones de habitantes. En anteriores administraciones se hizo lo que se podía, pero de alguna manera, como es conocido, la feria no tuvo la dimensión, la responsabilidad y la profesionalización que debía tener. Incluso hubo un conflicto entre actores que forman parte de este gran espectro: industria del libro e industria editorial y de las redes comerciales del libro.
¿Cómo lograr que Quito tenga una feria del libro constituida y que sea parte de una agenda marcada a nivel nacional e internacional?
Se requiere la cooperación de muchos actores para tener la dimensión que requiere tanto la producción de libros de un país