Santo Domingo: 09 de Septiembre, 2024

Page 1


LUNES 09 DE SEPTIEMBRE DE 2024 Santo Domingo CIUDAD

Motos eléctricas genera nueva pugna con autoridades municipales 04

Glas movía los hilos de la bancada correísta 09

Preocupación por lentitud en rehabilitación de la vía Las Mercedes

La obra de fresado y bacheo asfáltico en la vía Las Mercedes tiene un avance del 50%. Sin embargo, los habitantes de la zona y los conductores no están conformes, ya que consideran que las labores van lentas. Durante una semana, los trabajos se paralizaron debido al daño de la maquinaria. 03

Barriales: inicia post 40 y futsal de dirigentes

Ocho fallecidos en varios accidentes de tránsito

Francesco Tabacchi busca conectar con el elector más joven

Renovación llega gota a gota a los partidos políticos

Las reservas del fondo de jubilación del IESS están en riesgo

Vivimos una época de locos, donde la ley se aplica sin fundamentos ni objetividad y el accionar de las autoridades es una burla a la inteligencia de los habitantes del territorio nacional. En las últimas semanas ha estado en auge el tema del cerro Bombolí y los proyectos habitacionales, donde se han visto opiniones divididas con puntos a favor y en contra respecto a por qué sí o por qué no construir, sin embargo, ¿dónde queda el accionar de las autoridades?

La devastación del remanente de bosque del cerro Bombolí es, sin lugar a duda, un atentado contra los derechos de la naturaleza consagrados en la Constitución de la República, pero ¿qué han dicho las autoridades respecto al tema? Hace pocos días se viralizaba en redes un video de un deportista que hacía su rutina en el cerro Bombolí y una serpiente de gran tamaño cruzaba por en medio de la calzada y me pregunto, ¿de qué escapa este ejemplar? ¿Acaso están devastando su hogar y por ello debe recurrir a huir y buscar otro lugar seguro?

Hace algunos años en la ciudad capital sentenciaron a más de un año de cárcel a una persona que llevaba un ejemplar de boa en una caja en el asiento trasero de su vehículo, sin embargo, aquí cabe la pregunta: ¿Por qué mantener vivo en cautiverio un animal es un delito y devastar su hábitat (o lo poco que queda de él) no lo es? ¿Cuál es la diferencia entre el simple ciudadano que transportaba un animal y la gran empresa constructora que devasta a su antojo cuanto terreno desea y sentencia la vida de los especímenes que en el habitan? Espero equivocarme al pensar que es una cuestión de presupuesto.

Estas palabras son un llamado a la acción, al debate, al cambio y a ser un país mejor. El remanente de bosque en hectáreas del cerro Bombolí se puede contar con los dedos, por lo cual cada afectación que contra él se produzca es significativa en tema de impacto ambiental. Es hora de aplicar las medidas necesarias y tomar las acciones correctivas en esta situación.

¿Cuál democracia?

Libertad, igualdad y confraternidad, fue la consigna de la Francia ilustrada para proclamar la revolución. Había llegado la hora de poner fin al Estado absolutista despótico y arbitrario. Los pueblos debían romper el yugo monár-

Editor

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 11.216

La pugna de poderes solo los beneficia a ellos

La separación de poderes en Ecuador se ha vuelto letra muerta. A tal punto, que en los últimos días, asambleístas del partido de gobierno, impusieron un recurso constitucional y ahora una denuncia penal, para que la Asamblea Nacional no intente tumbar a su ministra de Gobierno y a la Fiscal General primero, sin antes pasar por tres ministros del gobierno anterior. Todos contra todos.

Esto, a pesar de que existe una sentencia de la Corte Constitucional que la impide de pronunciarse en asuntos de orden legislativo. La lógica política, entonces, los llevó al ámbito penal y al Contencioso Electoral, alegando “violencia política de género”.

Mientras, la Fiscalía continúa recabando testimonios anticipados que cada vez empañan más a la Justicia. Se ve, entonces, que no son solo los narcotraficantes, los “grandes” políticos, ni los cri-

minales los que pagan jueces para salirse con la suya, sino ciudadanos con posiciones económicas varias -no son tampoco solo los ricos-, con grandes y pequeños intereses, los que -por medio de sus abogados- han aprendido a jugar con las reglas chuecas de una Justicia que se ganó la fama de venderse al mejor postor, y en toda materia: alimenticia, herencias, abuso de menores, por mencionar algunas. Haya o no Consejo de Participación Ciudadana ; nombre o demore el nombramiento de autoridades de control, este escenario muestra la incapacidad de cada institución de cuidarse a sí misma. Como el acertijo del huevo y la gallina, queda la inquietud de si el causante es quien nombra a sus integrantes o son aquellos los que no hacen su trabajo una vez allí. ¿Qué ve la ciudadanía poco entendida e interesada? Que ninguno de los anteriores, trabaja para ella.

quico para vivir en democracia; esto es con: mandatarios electos, elecciones libres e imparciales, sufragio inclusivo, libertad de expresión, libertad de información y asociatividad respetada. Sin embargo, la libertad sin igualdad, impide todavía la confraternidad tan anhelada.

La democracia es un sistema que puede perfeccionarse, no así los totalitarismos o las autocracias. Por esta razón, desde inicios de este siglo, se comenzó a impulsar una democracia de participación ciudadana. Quito expidió su Ordenanza

el año 2000 y florecieron los observatorios, las veedurías, los cabildos, el presupuesto con participación ciudadana, el Consejo Metropolitano de Planificación, presupuestos con enfoque de género, un sistema de rendición de cuentas, ‘Quito Honesto’, como instituciones de una democracia local mejorada. En 2008, el pueblo aprobó mayoritariamente la nueva Constitución, entre otros aspectos porque incluía similares conceptos: “El pueblo es el mandante y primer fiscalizador del poder público, en ejercicio de

La ansiedad de los gatos

Gran parte del éxito es tener confianza en sí mismo. “Si no sale el sol, no existiría la sombra y sin que llegue la noche, no podríamos esperar un nuevo amanecer”, son frases que siempre las utilizamos. Sin cambiar de actitud y comportamiento, tampoco podremos cambiar nuestro entorno. Nos hemos acostumbrado a que solo lo que causa placer, risa o dinero, es valorado, olvidándonos que son los momentos de sosiego y calma cuando mejor ordenamos nuestras ideas. ‘La ansiedad’ no mata, pero contribuye para que la gente enferme y muera. No toda ansiedad es patológica y existen algunas de ellas como ‘la espera’, que causa desasosiego por temor o por curiosidad a lo desconocido. ‘El temor’ es otra cosa, porque puede estar acompañando a la ansiedad, lo que lo hace aniquilante y dañino pudiendo incluso potencializar las limitaciones de personas dueñas de su propio ‘yo’ y de sus circunstancias. Ante el rigor de la vida, se puede cerrar los ojos, o enfrentar los problemas ejerciendo ‘el arte de pensar’.

La ansiedad por el poder suele volverse patológica y para esto no existe tratamiento conocido, pero se agrava cuando está asociada al ‘narcisismo’ que genera metas que quieren lograrse de manera obsesiva, alejando las ideas productivas y sociales. Los poderes de la estupidez no tienen límites y quienes están enfermos de poder, no descansan en tratar de conseguirlo a cualquier precio, esa es otra demostración de su ‘locura’.

Cuando la ansiedad solo gira en torno a propósitos, el cambio y el progreso no son posibles y suelen recorrer caminos equivocados donde se causa daño a terceros. Las maniobras de distracción que utilizan varios grupos de poder que responden a pactos y relaciones contra natura no tienen finales felices porque la infelicidad se vuelca sobre sí mismo en forma de egocentrismos dañinos, el fracaso es el resultado de ‘los gatos y las gatas’ que ganen o pierdan las elecciones, que usen o no bigotes, siempre terminan cogobernando.

su derecho a la participación”; la Función de Transparencia y control Social debería “Formular políticas públicas de transparencia, control, rendición de cuentas, promoción de la participación ciudadana y prevención y lucha contra la corrupción”

Se creó el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, para promover la participación ciudadana y luchar contra la corrupción y para designar a los titulares de la Contraloría , el Consejo de la Judicatura , el Consejo

Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral. Pero, se apoderó de este Consejo el Partido de gobierno y con procesos de selección amañados, nombraron a contralores, y otros funcionarios que han avergonzado al país con escándalos épicos de corrupción. Hoy mismo, ya sin asombro, conocemos del caso ‘Pantalla’ y se destituye a cuatro vocales del CPCCS por infracciones electorales. Es un deber, pues, de los ecuatorianos rescatar el verdadero sentido de la democracia de participación ciudadana.

CIUDAD 03

Retoman trabajos de fresado y bacheo asfáltico en la vía Las Mercedes

Las labores se paralizaron durante una semana debido a los daños en la maquinaria. La comunidad exige que se agilice la obra.

Los trabajos de rehabilitación en la vía Santo Domingo – Las Mercedes – 10 de Agosto se reanudaron el miércoles anterior, luego de que la obra se paralizara varios días debido al daño mecánico de una de las maquinarias.

Edwin Proaño, director municipal de la dirección de Obras Públicas, sostuvo que la suspensión de la obra duró cerca de una semana, tiempo en el que la fresadora tuvo que ingresar a la mecánica para repararla.

Expresó que el fresado y bacheo asfáltico tiene un avance del 50% y esperan concluir en las próximas semanas.

No ven cambio

Mientras tanto, quienes transitan diariamente por la carretera estatal mencionan que no hay ningún cambio en la

PANORAMA. La comunidad señala que no se observa avance en los trabajos de la vía.

vía, ya que los huecos siguen afectando la movilidad.

Carlos Carrillo, morador del sector, expresó que se han presentado varios accidentes y los carros sufren daños mecánicos. “Esto nos ocasiona gastos económicos y pérdida de tiempo para nuestras labores diarias”.

Mientras tanto, Paula Sornoza, ama de casa, sostuvo que la mala situación de la vía provoca inseguridad.

EL DATO

Los baches aún persisten en varios tramos, lo que preocupa a moradores y quienes transitan por la zona.

“Muchas veces, los delincuentes se aprovechan de que los vehículos van des-

Los trabajos

° A través de un convenio, el MTOP y el Municipio de Santo Domingo trabajan en los puntos críticos de los 36 kilómetros que le competen a la provincia. La obra empezó en julio y, por el momento, solo tiene un 50% de avance. Por esta vía transitan cientos de vehículos livianos y pesados, especialmente cuando se cierra la Alóag, convirtiéndose en una de las principales rutas de entrada y salida de la provincia.

pacio para interceptarlos.

La delincuencia, en vez de bajar, ha aumentado”.

Los habitantes y conductores esperan que los trabajos se agilicen. (CT)

Autoridades supervisan el cumplimiento de labores en la zona rural

Después de la denuncia realizada por Patricio Paredes, presidente de la parroquia Valle Hermoso, quien señaló que algunos trabajadores del Gobierno Provincial no cumplían a cabalidad sus funciones en territorio, lo que provoca retraso en las labores de la zona rural, la prefecta Johana Núñez decidió visitar las parroquias donde se encuentra la maquinaria.

Comentó que varios funcionarios la acompañaron para constatar si los operarios cumplen con los horarios establecidos y los viajes necesarios para obtener el

material en las minas. “No todos los trabajadores incumplen , son pocos, pero debido a las denuncias decidimos hacer visitas sorpresas. Hasta el momento, no hemos encontrado ninguna anomalía”, manifestó.

Sanción

Núñez expresó que son muy pocas las personas que han recibido una sanción administrativa, alrededor de cinco o seis denuncias al año. “A estas personas les han sancionado con el 5% de un salario básico ”, especificó. Asimismo, mencionó que

EL DATO

En el área de informática, están desarrollando una aplicación para establecer contacto directo con los dirigentes de las comunidades.

si los habitantes de la zona rural tienen denuncias, deben informar para que se puedan tomar las medidas correctivas necesarias y así evitar que afecten las labores. (CT)

PROPÓSITO. Se pretende garantizar el cumplimiento de las actividades programadas en la zona rural.

Motos eléctricas: el punto de la discordia en Santo Domingo

AVISO

LLAMAMIENTO A LOS ACREEDORES DE LA COMPAÑíA

TECNIMOTOR PENAFIEL C LTDA EN LIQUIDACION De conformidad con lo establecido en el artículo 393 de la Ley de Compañías, vigente a la época de la declaratoria de la disolución de la compañía de mi representación, se comuníca a los posibles acreedores de la compañía TECNIMOTOR PENAFIEL C LTDA EN LIQUIDACION, a fin de que, en el término de veinte días contados desde la última publicación de este aviso, presenten los documentos que acrediten su derecho. Previniéndoles que, de no hacerlo, se tomará en cuenta únicamente a los acreedores que hayan presentado su reclamación y a los que aparezcan reconocidos como tales en la contabilidad de la compañía, con la debida justificación. Los referidos documentos deberán presentarse a la Liquidadora en el domicilio de la compañía, ubicado en el Km 1.5 Vía a Chone s/n y Rio Chila. teléfono 0995752659, correo electrónico: recti.fiel@gmail.com, perteneciente al cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo, a 05 de septiembre de 2024.

CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA MAJAL S.A.

De conformidad al Estatuto Social de la Compañía en su artículo décimo y al artículo 236 de la Ley de Compañías se convoca a los accionistas de la Compañía MAJAL S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se llevará acabo el día lunes dieciséis (16) de septiembre del dos mil veinticuatro (2024), a las 10h00 am, en la matriz de la compañía, ubicada en la Vía Quevedo km 14 margen derecho. El orden del día a tratarse en esta Junta de Accionistas es el siguiente:

1. Nombramiento del presidente

2. Nombramiento del gerente general

Por: MAJAL S.A.

ORLANDO XAVIER JARAMILLO FALCONI GERENTE GENERAL

PREOCUPACIÓN. Los santodomingueños temen perder sus medios de transportes eléctricos.

El concejo municipal elabora una ordenanza para regularlas; sin embargo, desde la empresa de Transporte se anuncia que se decomisarán y chatarrizarán.

Desconcertados, así se encuentra un porcentaje de ciudadanos que habitan en Santo Domingo ante el anuncio de decomisar y chatarrizar las motocicletas eléctricas que circulan en esta jurisdicción.

Esto ha generado una nueva pugna entre las personas que las utilizan y autoridades cantonales, ya que cada parte defiende sus propias teorías.

¿Vulneración de derechos?

Algunos juristas consideran que sí habrá vulneraciones y advierten que los usuarios tienen la facultad de iniciar acciones legales cuando se intenta arrebatarles su vehículo eléctrico en la vía pública.

Otros reconocen que existe un vacío legal. Sin embargo, aseguran que no se puede emitir un video, catalogado como amenazante cuando no existe una ordenanza municipal que regule su uso

Los propietarios de las motos también muestran

su preocupación, y algunos ya empezaron a reunirse para socializar acciones de defensa, porque consideran que la medida vulnera sus derechos.

“Nos están amenazando con la difusión de este vídeo, parece que estamos en un territorio de guerra. Ni siquiera han tratado de socializar el tema. Deben comprender que este tipo de transporte no contamina el medio ambiente y que usamos personas de bajos recursos económicos”, expresó Sebastián Castillo. Defensores del medio ambiente también rechazan la postura de las autoridades municipales, y a esta lista de inconformidad se suman personas que comercializan las motos eléctricas, quienes temen que el negocio decaiga a consecuencia de la restricción anunciada.

Postura

Héctor Fiallo, gerente de la empresa pública municipal de Transporte (EPMT), dijo que hay mucho irres-

EL DATO

No se ha realizado un censo oficial para conocer qué porcentaje de la ciudadanía usa motos eléctricas o scooters en Santo Domingo.

peto a bordo de estos vehículos y que, incluso, en reiteradas ocasiones son manejados por menores de edad.

El funcionario señaló que deben ser regulados de acuerdo a lo establecido en la Ley de Tránsito, porque son motos de motor con propulsión eléctrica, y esto hace necesario un proceso de matriculación.

Todavía no hay fecha definida, pero adelantó que a través de la ordenanza municipal se buscarán tres cosas importantes: matriculación, placa de identificación y licencia para conducir este tipo de transporte. (JD)

CRONOS 05

Arrancó el torneo máster 40 y futsal de dirigentes

El campeón representará a la provincia Tsáchila en el torneo nacional.

La cancha de la liga barrial Unión Cívica fue el escenario escogido para inaugurar la tercera edición de los campeonatos máster 40 y fútbol sala de dirigentes deportivos. El colorido evento arran-

có con el ingreso de la terna arbitral y, posteriormente, de los equipos participantes, cuyas delegaciones estuvieron acompañadas de sus madrinas.

Son 17 ligas barriales de Santo Domingo de los Tsá-

ACTIVIDAD. Los equipos estuvieron acompañados con sus madrinas.

Madrina del campeonato

° Durante el acto protocolario, se eligieron a las representantes femeninas de este certamen deportivo. La Señorita Deportes 2024 – 2025 es Melissa Murillo, mientras que Mishell Velasteguí obtuvo la distinción de Señorita Simpatía.

chilas las que participan en este importante certamen deportivo, tanto en la categoría post 40 como en el área dirigencial.

Detalles

Juan García, presidente de la Federación Provincial de Ligas Barriales y Parroquiales, agradeció la predisposición

Centro infantil celebra 39 años de vida institucional

El centro de educación inicial ‘Los Rosales’ empezó sus fiestas patronales con la inauguración de los juegos tradicionales , en los que participan 16 equipos de las jornadas matutina y vespertina.

Miriam Sánchez, directora del centro, manifestó que la institución cumple 39 años, por lo que han programado varias actividades que se extenderán hasta el viernes 13 de septiembre.

Indicó que, en base a la edad de los estudiantes, 3 y 4 años, se realizan los juegos tradicionales como: la

rayuela, los ensacados, saltar, lanzar globos, armar rompecabezas, entre otros, con el objetivo de potenciar sus destrezas motoras.

Recalcó que el apoyo de los docentes y padres de familia ha sido fundamental para la inauguración, donde desfilaron las madrinas con sus caballeros y también hubo presentaciones de gimnasia.

Otras actividades

Sánchez comentó que, entre otras actividades que se desarrollarán, está la serenata y coreografías en honor a la

EL DATO

En la jornada matutina hay diez paralelos, mientras que en la vespertina seis.

institución. Tendrán el apoyo de la Policía Nacional con la presentación de Paquito Policía.

Asimismo, habrá la exposición de trabajos de dibujos y pintura de estudiantes.

“Todos los eventos se llevarán a cabo en las dos jorna-

17

ligas barriales participan en este torneo. cifrAs

de los equipos, ya que esto demuestra que existe el compromiso para continuar trabajando por el deporte local. El dirigente recordó que el campeón de este certamen representará a ‘tierra Tsáchila’ en el torneo nacional, programado para noviembre en la provincia de Tungurahua. “Agradezco a los presidentes de cada club por el esfuerzo que realizan para presentarse de buena manera. Sé que vivimos tiempos difíciles, pero nos une el deseo de hacer deporte y confraternizar entre todos”, acotó García. (JD)

ELEGANCIA. Cada equipo tuvo su madrina y su caballero que la acompañaba.

das: matutina y vespertina”. Y para el acto de clausura se premiará a los estudiantes de inicial con las

medallas donadas por los padres de familia, así como una presentación artística. (CT)

Fallecidos en las últimas horas

° Frank Quiñónez

° Hilda Jurado

° Jandry Vaca

° Vinicio Tinoco

° Silvio Villamarín

° Darwin Esmeraldas

° Jordan Ruiz Navarrete

° Karla Escobar Enríquez

TRAGEDIAS. En las últimas horas se perdieron varias vidas por accidentes en las vías. investigativo.

Ocho fallecidos en accidentes de tránsito

Los casos ocurrieron en zonas urbanas, rurales y también en redes estatales de Santo Domingo.

Jordán Ruiz Navarrete, de 19 años, y Karla Escobar Enríquez, de 22 años, también se sumaron al listado de víctimas mortales por accidentes de tránsito , en Santo Domingo.

Esta tragedia ocurrió aproximadamente a las 04:00 de ayer, domingo 8 de

septiembre, en la intersección de las avenidas Abraham Calazacón y Tsáfiqui. La pareja se movilizaba en una motocicleta y fueron embestidos por un vehículo tipo Jeep, medios de transportes que fueron retenidos como parte del procedimiento legal.

Asesinato en Nuevo Israel

Renzo Bermúdez, de 41 años, fue acribillado la noche del sábado 7 de septiembre cuando se encontraba en el interior de su domicilio.

Sujetos armados llegaron hasta el barrio Lindo, en el anillo rural que conecta Nuevo Israel con la parroquia Puerto Limón, y le dispararon a quemarropa.

La víctima quedó tendida en el piso y no hubo tiempo para que reciba los primeros auxilios , ya que los impactos de bala causaron su deceso de manera inmediata.

Detalles

Según la información preliminar, Bermúdez se encontraba en el interior del predio y llegaron dos motorizados que lo llamaron por su nombre.

Se presume que había amenazas contra de las víctimas.

En ese momento, descendió el copiloto y sacó el arma de fuego para disparar en reiteradas ocasiones, dejándolo sin vida.

Agentes de Criminalística y Dinased estuvieron en la escena para hacer el levantamiento del cadáver. Además, fijaron doce indicios balísticos que servirán en el proceso investigativo.

Allanamientos y captura

El personal de la Policía Nacional se activó para seguir pistas de las personas que

Impacto letal

Jordán y Karla salieron expulsados a consecuencia del choque. Los dos cayeron trágicamente sobre la capa asfáltica, sufriendo golpes severos en la cabeza.

Paramédicos llegaron al sitio para tratar de brindar los primeros auxilios;

sin embargo, no pudieron intervenir, porque los accidentados estaban sin signos vitales.

La escena fue acordonada para que personal del SIAT y agentes civiles de tránsito coordinaran el traslado de los cadáveres al Centro Forense de Santo Domingo. Además, levantaron algunos indicios en el lugar para iniciar el respectivo proceso

Otros accidentes

Durante el fin de semana se suscitaron algunos accidentes de tránsito que cobraron más vidas humanas, entre las víctimas constan menores de edad, jóvenes y personas de la tercera edad. La tarde del sábado, un adulto mayor falleció en la vía Alóag – Santo Domingo. Fue identificado como Silvio Villamarín, de 78 años, quien, no se habría percatado que estaba detenido el flujo vehicular por otro accidente y se impactó contra un transporte. A esta lista de víctimas mortales también se suma el adolescente Darwin Esmeraldas, quien se accidentó en la vía a San Jacinto del Búa. Jandry Vaca, de 21 años, y Vinicio Tinoco, de 20 años, fallecieron en el baipás Quito – Quevedo. (JD)

PROCEDIMIENTO. La Policía Nacional realizó los levantamientos de cadáveres.

participaron en esta muerte violenta y realizó operativos en flagrancia.

Uno de los allanamientos se hizo en el recinto El Cisne , donde detuvieron a Javier B., de 28 años, y lo pusieron a órdenes de las autoridades judiciales.

Entre las evidencias encontradas consta una pistola marca Glock, cinco celulares y 17 cartuchos 9 milímetros.

Otra muerte violenta

La mañana del sábado, un hombre también fue asesi-

nado con arma blanca en la parroquia San Jacinto del Búa. La víctima fue identificada como Wilson Gavidia, de 30 años, quien apareció sin vida en la parte posterior del estadio y tenía sus extremidades atadas con un cordón. (JD)

‘Represento a todos los que queremos un mejor país’: Francesco Tabacchi

El agricultor y ganadero guayaquileño Francesco tabacchi, es la carta de CREo para las elecciones presidenciales de 2025. En una entrevista exclusiva con La HoRa, indicó que es la vía para dar respuesta al problema del empleo en Ecuador, a través del sector agroproductor.

El Movimiento Creando Oportunidades (CREO), del expresidente Guillermo Lasso, no participó en el proceso surgido por la muerte cruzada, que terminó con su mandato, pero ahora vuelve a la carrera presidencial con importantes cambios en sus estructuras y objetivos.

En las elecciones presidenciales del 2025, por primera vez, CREO no tendrá como su carta principal al exmandatario Guillermo Lasso, quien, a pesar de ser el líder histórico, tras su salida de la Presidencia ha asumido un rol de embajador internacional del partido.

Este duro desafío será asumido por el agricultor y ganadero guayaquileño Francesco Tabacchi, quien deberá superar importantes obstáculos para convertirse en una opción que evite la reelección del presidente Daniel Noboa o el regreso al poder de la Revolución Ciudadana, de la mano de su candidata Luisa González

Durante una conversación con LA HORA, Tabacchi re-

tabacchi:

conoció que antes de ingresar en la política era de las personas que mostraba sus críticas y rechazo a todo: “el paquetazo de Lucio, las sabatinas de Correa”, pero ante las dificultades de la población sintió el llamado a hacer algo para cambiar al país, hecho que le llevó a asumir la presidencia de la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos

Afirma que su paso por esta presidencia le permitió acercarse aún más a las carencias y necesidades del sector ganadero y agricultor, sobre todo a la población más vulnerable, que día a día trabaja en el campo y la ruralidad.

Reveló que aspira a convertirse en el presidente de los ecuatorianos para transformar el país, dar oportunidades para que los ciudadanos, pero sobre todo a los jóvenes, tengan la opción de negarse a participar en la delincuencia.

‘Soy el candidato de sombrero y botas’ Durante una breve conversación con este diario, Tabacchi

‘nada es más poderoso que una familia con dinero en los bolsillos’

° El candidato de CREO también fue consultado sobre sus propuestas para la juventud y cómo se acercará a este importante sector del electorado, que en este momento no se identifica con los partidos y la clase política del país.

“Tienes que dar un buen ejemplo a la juventud y, lo más importante, decirle la verdad. Habrá candidatos que van a querer parecerse a los jóvenes y hablar como los jóvenes, y quién sabe qué maromas tendrán que hacer. Yo no, yo vengo a ser Francesco Tabacchi, a decir la verdad”, dijo Tabacchi, quien es padre de tres hijos.

Precisó que no solo se preocupa por los jóvenes, “sino también por sus preocupaciones, entre esas por sus padres, todos los jóvenes tienen padres que están pasando por malos momentos y necesitamos un presidente de verdad, que no solo piense en los jóvenes, sino en los no tan jóvenes también”. Reiteró que su objetivo será generar empleo: “La mitad de los problemas de un país se acaban cuando sus ciudadanos tienen suficientes ofertas de empleo. No hay nada más poderoso que una familia que tiene dinero en sus bolsillos, producto de un empleo digno”.

se auto definió como el candidato “no político” de la próxima contienda electoral, que recién inicia, manifestando que su principal objetivo será movilizarse por el país para que los ecuatorianos puedan escuchar y comprender su propuesta de gobierno.

“Soy el candidato no político, el del sombrero y las botas, el que anda en el campo. Represento a los agricultores, ganaderos, productores, emprendedores, transportistas, a los comerciantes, a las mujeres, a las madres solteras y a todos los que queremos un país mejor”, remarcó.

Admitió que entiende que uno de los principales obstáculos que presenta su candidatura es la falta de conocimiento de su figura. “No me conocen , pero hay tiempo

Perfil presidencial

° Francesco Tabacchi

° Agricultor y ganadero

° Guayaquileño

° 53 años

° Casado (26 años)

° 3 hijos

° Movimiento CREO Lista 21

° Vicepresidenta: Blanca Sacancela

° Experiencia política: Fue presidente de la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos. Fue gobernador del Guayas durante el gobierno del expresidente Guillermo Lasso. Participó en las elecciones seccionales del 2023, como candidato a la Prefectura del Guayas por CREO lista 21.

suficiente, no solo para que me conozcan a mí y al resto de candidatos, sino para que nos comparen y tomen su de-

cisión”.

Al consultarle sobre los graves problemas que presenta Ecuador, puntualizó que el país se encuentra resquebrajado y desilusionado por la falta de respuestas eficaces por parte de la clase política. “Los políticos nos han desunido, han sembrado el odio. Se acabaron los discursos de odio”. Para Tabacchi, el punto de partida para la transformación del país es a través de “generar empleo, educación, seguridad y, por supuesto, atender con servicios a todos los ecuatorianos”.

La propuesta es regresar a la agricultura Francesco Tabacchi, como todos los candidatos a la Presidencia de Ecuador, sostiene que la generación de empleo debe ser uno de los puntos centrales para solucionar los problemas de los ciudadanos. Al ser cuestionado sobre cuál es la diferencia de su propuesta con respecto al Plan de Empleo Joven de Noboa o de otras candidaturas, el representante de CREO fue tajante al señalar que Ecuador debe volver a mirar a la agricultura y la ganadería como una opción para dar empleo a los ciudadanos.

“Mi propuesta es distinta a la del resto de los candidatos y seguramente a la mayoría de los presidentes, especialmente los que han pasado en los últimos años por Ecuador. La solución está aquí a la vuelta de la esquina en el sector agroproductor y es una solución que está desde hace 200 años”, expresó.

Recordó que, durante 200 años a través de productos como el cacao, el café y el maíz, Ecuador fue una potencia. “Todavía lo somos. Luego vino el banano, el café, el camarón, las flores tropicales, las rosas, las flotas pesqueras. Recién en los años 70 vino el petróleo”.

Tabacchi fue claro en su propuesta: “Mi propuesta concreta está en el sector agroproductivo que ya genera 3 millones de plazas de empleo de manera directa y puede generar los 5 millones de empleos que hacen falta. Por supuesto, no en un solo gobierno, no en cuatro años; hay que decir la verdad a la gente, pero desde el primer día vamos a generar empleos”. (iLS)

Candidato Tabacchi es la alternativa del movimiento CREO.

Para las elecciones presidenciales y legislativas de febrero de 2025, varios partidos y movimientos nacionales acudieron a viejas figuras de la política para conformar binomios presidenciales , así como las listas de candidatos a asambleístas.

Estos son sectores políticos que están en deuda con el cambio generacional y la renovación partidista, ya que con rostros conocidos buscan llamar la atención de los electores.

Entre ellos están exfuncionarios públicos que ocuparon altos cargos, así como otros que ya han aparecido más de una vez en las papeletas.

Por ejemplo, el expresidente de la República, Lucio Gutiérrez , del Partido Sociedad Patriótica (PSP), quien es actual asambleísta nacional por ganar una curul en las elecciones anticipadas de agosto de 2023, busca continuar en el Legislativo para el periodo 2025 - 2029. Junto a él, también conforma la lista el exasambleísta Galo Lara , de la misma tienda política. Por otra parte, la expresidenta de la Asamblea Nacional , Guadalupe Llori, destituida en 2022, consta en la lista del movimiento Creando Oportunidades (CREO), fundado por el expresidente Guillermo Lasso, para volver a ser candidata en 2025. También está Juan Zapata, exministro de Lasso censurado en un juicio político.

El cambio generacional en la política llega a cuentagotas

Para las elecciones de 2025, los partidos y movimientos acudieron a viejas figuras de la política ecuatoriana para conformar binomios y listas de asambleístas.

Ricardo Patiño, exministro de Defensa, Finanzas, y Canciller del expresidente Rafael Correa, también busca un puesto en la Asamblea por el movimiento Revolución Ciudadana (RC). Es la misma agrupación que apostó por Diego Borja, exministro

de Finanzas, como binomio presidencial con Luisa González.

Gustavo Larrea , quien también fue colaborador en el régimen correísta, ahora encabeza la lista de asambleístas nacionales por el movimiento Democracia Sí. En

Varios criterios sobre la renovación en partidos

° dalton Bacigalupo, ex integrante de la id, condena la actitud de la clase política de impedir la renovación en los partidos

“En lugar de que la vieja guardia provoque la renovación partidista, hay una suerte de complicidad colectiva para que no haya relevos generacionales que pide el país”, dijo.

Subrayó que, así como el Código de la Democracia ordena que en las listas se incluya porcentajes de cuota de género y de jóvenes, también se debería obligar a los partidos a incorporar, en las candidaturas nacionales, cuadros nuevos.

Juan Carlos Rodríguez, ingeniero en Gestión

Empresarial y exdirigente del PSP, defiende la permanencia de figuras como Gutiérrez o Lara en la papeleta.

Dice que la narcopolítica y la delincuencia política, al estar infiltrada en los partidos, encubre

2020 buscó la Presidencia de la República.

Por el Movimiento Amigo, la lista nacional la encabeza Yaku Pérez, exprefecto de Azuay en 2019 y excandidato presidencial en 2021 con Pachakutik. Arturo Moreno , primo

o no permite visualizar a los nuevos personajes. Cree que es momento que los jóvenes se integren a la política, pero asegura que si este sector tampoco se interesa difícilmente habrá cambios generacionales para la presentación de listas.

“En el caso de PSP, los años lo van contando solo, no hay exfuncionarios de Lucio presos, o investigados”, comentó. En todo caso, sostiene que las organizaciones también deberían implementar departamentos de investigación para buscar elementos con capacidad moral, principios y valores. Pero esto genera costos, y los recursos de las organizaciones son limitados.

Gustavo Vallejo (PsE), por su parte, dijo que su partido comenzó un proceso de renovación generacional que se demuestra en la lista de candidatos, entre ellos Javier Veloz y Elsa Guerra, quienes encabezan listas nacionales y provinciales.

del expresidente de la República, Lenin Moreno, busca mantener la curul que ocupa actualmente y que obtuvo en alianza con ADN; pero ahora corre por el movimiento Pueblo Igualdad y Democracia (PID).

Anabella Azín, madre del presidente Daniel Noboa, encabeza la lista de Acción Democrática Nacional (ADN) para la Asamblea. Fue legisladora por el extinto Partido Renovador Independiente de Acción Nacional (PRIAN).

También busca repetir su presencia en la Asamblea, Alfredo Serrano , exparlamentario y presidente del Partido Social Cristiano (PSC).

Por su parte, Henry Kronfle, que transitó en la papeleta para legislador por dos periodos, ahora busca la Presidencia de la República por el PSC.

Otros políticos que quieren volver al Legislativo son Guillermo Celi, por el Movimiento Sociedad Unida Más Acción (SUMA); Javier Orti, de Avanza; y Jorge Sánchez, elegido presidente de la Izquierda Democrática (ID), quien ya fue por tres ocasiones legislador de la República.

Jorge Escala , exasambleísta constituyente y nacional, quien es uno de los fundadores del desaparecido Movimiento Popular Democrático (MPD), actual Unidad Popular (UP), ahora busca llegar a la Presidencia del Ecuador.

Candidatos. Ciertos partidos han recurrido a sus viejas cartas políticas, como Ricardo Patiño (correísmo), Lucio Gutiérrez (PSP), Galo Lara (PSP), Guadalupe Llori (CREO), Diego Borja (correísmo), Gustavo Larrea (Democracia Sí), Yaku Pérez (Amigo), Annabella Azín (ADN), Jorge Escala (UP), Alfredo Serrano (PSC), entre otros.

Jorge Glas manejaba los hilos en la Asamblea

Jueces, fiscales, policías y abogados habrían conformado una red para beneficiar a presos – muchos de alta peligrosidad – para que salieran de la cárcel con certificados falsos o sobornando autoridades. esto se investiga en el caso Plaga, en cuyo expediente se añadió información de la computadora de Jorge Glas.

Aunque Jorge Glas no está vinculado al caso Plaga, la información de dispositivos electrónicos del exvicepresidente forman parte del expediente de este caso que – según la teoría de Fiscalía – investiga el presunto cometimiento del delito por parte de jueces, secretarios, policías, abogados en libre ejercicio y otros funcionarios públicos, en el otorgamiento –ilegítimo – de acciones constitucionales a personas privadas de la libertad.

La red delictiva captaba a sus integrantes a través de la entrega de dinero o favores a cambio de permitir que los presos ob-

tengan libertad, “a través de argucias y abuso del derecho, aparentando legalidad en estas acciones”, señala la Fiscalía. De hecho, uno de los testigos protegidos del caso relató que con certificados médicos falsos, con diagnósticos de enfermedades catastróficas como VIH, sicarios y gatilleros de bandas como Los Choneros y Los Lobos salieron en libertad, al pagar hasta $25.000 a jueces y abogados.

Según las estadísticas, entre enero de 2022 y marzo de 2023, cerca de 241 presos salieron de las cárceles del país bajo certificados de enfermedades o condi-

caso Plaga, Purga y

Metástasis:

¿cómo se unen?

°Un multiverso judicial ha creado la Fiscalía con los casos Metástasis, Purga y Plaga. Antes de explicar cómo se unen estas investigaciones, donde el principal delito es la delincuencia organizada, hay que entender qué pasó entre el 3 y 4 de abril de 2024.

El 3 de abril de 2024, la Fiscalía realizó 25 allanamientos que dejaron más de una decena de detenidos (lista de procesados aquí) entre ellos, jueces o exjueces, exservidores del sNAI, policías en servicio activo y abogados en libre ejercicio que ofrecían beneficios judiciales (libertad, habeas corpus) a la carta. Los jueces y exjueces son la principal unión con Metástasis y Purga. Los magistrados vinculados en el caso Plaga tienen un dudoso historial, pues habrían entregado acciones constitucionales de manera ilegal para liberar a delincuentes. Por ejemplo, Simón G., en diciembre de 2022

ciones de riesgo. Se estima que muchas de estas condiciones no fueron probadas en audiencia, pero que mediante hábeas corpus y pagos a jueces lograron salir libres.

En la investigación del caso Plaga, la Fiscalía incluyó información de la computadora de Jorge Glas, dentro del expediente fiscal. Y es que Banny Molina, exjuez que liberó a Glas, es parte de los vinculados y, según relato del testigo protegido, Xavier Raúl A.B ., el magistrado respondía a Los Choneros.

De hecho, el juez Molina tenía arresto domiciliario en 2023, por otro caso, y aún así –según el testigo, que trabajaba en el SNAI - seguía recibiendo pagos a cambio de favorecer ilegalmente a presos.

Revelaciones sobre Jorge Glas

En el expediente liberado por Fiscalía, se lee algunos de los archivos explotados de la computadora de Jorge Glas, quien

era juez de Paján y fue quien emitió una boleta de excarcelación (libertad) para Daniel salcedo, quien cumplía prisión por corrupción en la venta de insumos médicos y también por ingreso de objetos prohibidos a la cárcel.

Actualmente, Daniel Salcedo cumple prisión preventiva en La Roca como vinculado al caso Metástasis. Su nombre con el alias ‘Bello’ es uno de los más leídos en los chats de Metástasis y Purga, donde se descubrió la amistad que hizo con Leandro Norero y su cercanía con Mayra Salazar.

Por su parte, Byron O., juez del cantón Flavio Alfaro (Manabí), liberó a dos miembros de los lobos, de la cárcel de Cotopaxi. Entre ellos, luis Arboleda, alias Gordo luis, quien actualmente está en la cárcel La Roca junto a jueces y políticos mencionados en Metástasis y Purga.

Uno de los más nombrados en el multiverso de casos es el juez Ángel l., quien le devolvió los bienes del narcotraficante Leandro Norero mediante una acción de protección. Este juez ya está vinculado en Metástasis junto a otras 51 personas.

desde abril de 2024 está recluido en la cárcel de máxima seguridad de Guayas, La Roca. Los documentos almacenados en la computadora del exvicepresidente de Rafael Correa muestran que Glas estaba al tanto de la agenda de los asambleístas de la Revolución Ciudadana. Incluso, el computador guarda actas de reuniones con legisladores.

Un acta del 6 de marzo de 2023, redactada por la abogada de Glas, Sonia Vera, contiene los detalles de una reunión que tuvieron vía Zoom con Pamela Aguirre, Ferdinand Álvarez, Mauricio Zambrano, Esther Cuesta, Virgilio Hernández, Luisa González, Tatiana Pazmiño y Sonia Vera.

El acta revela siete temas tratados: Ley de Vincularidad, Comisión de la Verdad, reformas al Código Integral Penal, informe de Pablo Romero, casos a fiscalizar, archivos de reformas al Código Penal, y asuntos varios.

Sobre la creación de la Comisión de la Verdad, el acta detalla que: “Mauricio señaló que volverá a hablar con Saquicela para que sea él quien presente el proyecto de resolución. Insistirá con el bloque del PSC para obtener sus votos”.

El objetivo de esta comisión es revisar las sentencias de miembros del correísmo como, por ejemplo, Rafael Correa, quien solo podría retornar al Ecuador – sin ser encarcelado – bajo indulto.

De hecho, esa fue una de las propuestas de Luisa González, quien perdió las elecciones presidenciales en 2023 y quien, actualmente, es la candidata presidencial del correísmo de cara a los comicios de febrero de 2025.

Glas y la planificación del juicio político a Diana salazar Lo encontrado en la computa-

DatoS

Los operativos y allanamientos por el caso Plaga se realizaron en El Oro, Manabí, Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Azuay, Pichincha, Chimborazo y Tungurahua.

El caso Plaga arrancó en abril de 2024, con allanamientos simultáneos.

dora de Soledad Padilla, exasesora del exvicepresidente Jorge Glas, también forma parte del expediente del caso Plaga. La Fiscalía ha liberado algunos de los 139.123 documentos de este proceso.

Entre los principales hallazgos del computador está un documento PDF de nombre ‘El momento llegó’, que es una hoja de ruta para destituir a la fiscal, Diana Salazar. El documento muestra que la intención de destituir a Salazar comenzó un año antes de presentar el pedido de juicio político en la Asamblea Nacional. Ya en mayo de 2023 – según lo encontrado en el computador de Glas – Pamela Aguirre, asambleísta de la Revolución Ciudadana (RC), habría acordado que el correísmo tenga una vicepresidencia y una vocalía en el Consejo de Administración Legislativa (CAL).

El trato habría sido con el entonces presidente del legislativo, Virgilio Saquicela. Los acuerdos se daban en medio del juicio político contra Guillermo Lasso, lo que derivó en la muerte cruzada.

Recluso. Jorge Glas volvió a la cárcel en abril de 2024.

Fondo de jubilación del IESS alcanza para menos de un año de pensiones

Aunque el colapso definitivo podría demorar tres años, gracias al subsidio estatal y los aportes de los afiliados activos, se necesita una reforma urgente que sea prioridad para el próximo Presidente. Se puede aprender de la exitosa reforma de Uruguay hace dos años.

Luego de anunciar en más de una decena de veces que presentaría un proyecto de reformas para el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) , el Gobierno de Daniel Noboa desistió definitivamente de esa iniciativa el 5 de septiembre de 2024.

Eduardo Peña, actual presidente del Consejo Directivo del IESS, reconoció que los cambios estructurales para evitar un colapso de la seguridad social “quedarán para el próximo Presidente”.

La situación es muy frágil. Por ejemplo, el fondo de pensiones depende del aporte o subsidio estatal del 40%. El colapso puede venir si ese aporte, de al menos $1.000 millones al año, no se da por alguna circunstancia, como por ejemplo, que el Ecuador recibe menos ingresos por el petróleo, o si la crisis eléctrica se agrava. Sin embargo, actualmente el IESS no está en la agenda de los políticos, que están pensando más en

la campaña que en los problemas reales del país. “Es una mala noticia que nuestros políticos no se hayan puesto a discutir estos problemas, que deberían ser considerados como de alto impacto. Independientemente de quién gobierne

Aprender de la reforma de la seguridad social en Uruguay

° Teniendo consensos mínimos, el diseño de un nuevo sistema es más sencillo. Eso pasó con la reforma en Uruguay, donde estuvieron durante un año discutiendo y luego la Asamblea aprobó la ley sin problemas.

Las claves de la reforma uruguaya fueron:

AEl aumento gradual de la edad de jubilación: se elevó la edad de jubilación de los 60 a los 65 años, de manera progresiva. El aumento es gradual, comenzando en 2027 y finalizando en 2035. Esta medida se aplicará a personas nacidas a partir de 1973.

BModificación del cálculo de la pensión: se revisó el cálculo de la pensión para hacerlo más representativo del promedio de los ingresos a lo largo de toda la vida laboral. Antes se consideraban los mejores 10 años de ingresos, pero la reforma extiende este cálculo a un promedio basado en la mayor cantidad de años cotizados.

CIncentivos para prolongar la vida laboral: se incluyeron incentivos para que los trabajadores se mantengan en el mercado laboral más allá de la edad mínima de jubilación, permitiendo que quienes posterguen su retiro reciban una mayor pensión. (Para revisar los otros puntos clave de la reforma uruguaya, haga clic en www.lahora.com.ec)

deberíamos llegar a ciertos consensos”, explicó Rodrigo Ibarra, actuario y presidente ejecutivo de Actuaria Consultores.

Así, el próximo Presidente deberá tener un plan claro de reforma al IESS, incluso con plazos y metas,ya que este problema no se puede seguir aplazando más.

Pero primero se debe sincerar la situación. “No es cuestión simplemente de decir que el sistema está bien porque el Biess tiene $20.000 millones en sus cuentas. Ahí le están engañando a la población. El Biess puede tener esos $20.000 millones, pero el fondo de pensiones tiene la cuarta parte, es decir, $5.000 millones”, apuntó Ibarra

Esos $5.000 millones representan, sin las aportaciones de los afiliados y del Estado, menos de un año de pensiones.

Como ejemplo para explicar la situación, se puede imaginar a una empresa, o a un individuo, que tiene gastos en el año por $6.000 y solamente $5.000 en su

puede manejarse de manera técnica y sin que exista corrupción, sobre todo en el seguro de salud.

cuenta.

Alerta desde el FMI

Desde Actuaria se han hecho estudios actuariales a los tres institutos de seguridad social del país (IESS, Issfa e Isspol). Los tres institutos tienen sus peculiaridades, pero al mismo tiempo atraviesan situaciones similares.

“En ninguno de los tres está garantizado el pago de pensiones a futuro. Hay una amenaza cada vez más cierta de que el fondo de pensiones del IESS colapse”, añadió Ibarra.

Eso significaría que nuestros abuelos, nuestros padres o las personas que están ya por los 50 años y se jubilarán a mediano plazo, posiblemente tengan que recibir pensiones más bajas que las que hay ahora. En el caso de los jóvenes, posiblemente no tengan jubilación de la seguridad social.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), uno de los factores que más agrava la crisis fiscal del Ecuador es el aporte del 40% al IESS que cada vez irá creciendo con respecto al PIB.

Ahora ese gasto está cerca del 3% del PIB, pero con el tiempo escalará al 4%, al 5% y hasta llegar al 10%. Eso es insostenible y en algún momento, si no se hace nada, un Gobierno tendrá que salir a decir que ya no puede pagar.

¿Qué debe hacer el próximo Presidente? Desde el día uno del próximo Gobierno, es decir desde el 24 de mayo de 2025, se debe tener listo un plan, desde varios frentes, para que, en un plazo máximo de un año, se concrete la reforma estructural al IESS.

1 Se necesita hacer una reingeniería de la institución para demostrar que

“Si la gente no tiene confianza en el IESS, porque seguiría aportando o apoyaría una reforma integral. Se tiene que atraer a más abogados, médicos y artesanos que trabajan por su cuenta”, aseguró Andrea Hurtado, economista e investigadora de temas de la seguridad social.

2 Hay que hacer un esfuerzo de pedagogía para explicar a los trabajadores y a los empleadores la real situación del IESS y qué se necesita hacer.

“ Si no hacemos nada en tres años esto colapsa. Existen entre 10 y 15 parámetros, incluido la edad de jubilación y las aportaciones, con los que se puede trabajar para establecer el modelo más equilibrado posible y proyectar tres escenarios”, acotó Ibarra.

Con esos tres escenarios se debería ir a reuniones con trabajadores, empleadores y otros sectores y buscar una propuesta donde el esfuerzo sea compartido, es decir, donde no todo se cargue al trabajador y al empresario, sino que también tenga parte el Estado.

3 No ayudan a generar consenso declaraciones como las del actual presidente del Consejo Directivo del IESS sobre, por ejemplo, buscar que se trabaje hasta los 70 años antes de la jubilación o sobre aumentar el aporte al 30%.

“No se puede lanzar este tipo de propuesta sin antes comunicar, sin tener un diagnóstico y cifras claras para llegar a un consenso”, recalcó Hurtado.

Ecuador es uno de los pocos países en Latinoamérica que no han hecho todavía una reforma a la seguridad social.

La reforma previsional en todo el mundo es una tarea muy compleja porque hay muchos intereses de por medio.

Francia es un mal ejemplo de cómo impulsar una reforma. Se quiso subir la edad de jubilación a través de una disposición presidencial sin consultar con nadie. Por eso se incendió París. (JS)

CRISIS. El IESS lleva años profundizando su crisis sin cambios estructurales.

Edmundo González se exilia en España y evita ser detenido en Venezuela

Edmundo González, uno de los principales opositores del gobierno venezolano de Nicolás Maduro, arribó a España para conseguir asilo político, luego de estar más de un mes en una embajada en caracas.

MADRiD.- El opositor venezolano Edmundo González Urrutia llegó este domingo, 8 de septiembre de 2024, a España, donde el Gobierno le concederá asilo, después de refugiarse un tiempo en la residencia de la embajada española en Caracas y, al parecer, también en otra legación europea, la neerlandesa, para evitar ser detenido en su país.

Candidato de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), principal agrupación antichavista en las elecciones presidenciales de julio, González Urrutia llegó a la base aérea de Torrejón (Madrid) en un avión de la Fuerza Aérea española en torno a las 16:00 (hora española) con su esposa y autoridades españolas.

“A partir de ahora, comenzarán los trámites para la petición del asilo, cuya resolución será favorable en aras del compromiso de España con los derechos políticos y la integridad física de todos los venezolanos y venezolanas, especialmente de los líderes políticos”, afirmó el Ministerio español de Asuntos Exteriores.

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, había informado el sábado de que el político opositor abandonó el país con un salvoconducto concedido “en aras de la tranquilidad y paz política”, después de pasar “varios días refugiado voluntariamente” en la embajada española.

En un primer momento, el jefe de la diplomacia española, el ministro José Manuel Albares, dijo en la red X de que el viaje se realizaba a petición del propio opositor.

En declaraciones posteriores a la prensa, el diplomático anunció que sería tramitado y concedido el derecho de asilo que había solicitado a España.

Habló con Edmundo González, de 75 años, una vez que se encontraba en el avión español

y éste le transmitió su agradecimiento, explicó Albares a la prensa en una escala de un viaje a China acompañando al jefe del Ejecutivo español, el socialista Pedro Sánchez.

“Le he trasladado también nuestra alegría de que se encuentre bien, de que se encuentre rumbo a España, y le he vuelto a reiterar el compromiso del Gobierno con los derechos políticos, la libertad de expresión y manifestación y la integridad física de todos los venezolanos”, añadió Albares.

El ministro recalcó que la decisión se tomó a petición de González Urrutia y se ha llevado a cabo cuando él consideró oportuno, tras pasar un tiempo en la residencia de la embajada de España en Caracas, aunque dijo el ministro que no podía dar más detalles.

Sin embargo, el ministro de Asuntos Exteriores de Países Bajos, Caspar Veldkamp, informó a la Cámara de Representantes de su país de que González Urrutia estuvo alojado en secreto en la embajada neerlandesa en Caracas durante más de un mes.

Sobre la salida de Venezuela, fuentes diplomáticas españolas aseguraron que no hubo ninguna negociación entre el Gobierno español y el venezolano ni entre Pedro Sánchez y el presidente Nicolás Maduro directamente.

Sánchez afirmó este sábado en un acto político en Madrid que Edmundo González es “un héroe a quien España no va a abandonar”.

Delcy Rodríguez había dicho que los Gobiernos de Venezuela y España mantuvieron los “contactos pertinentes” y, “en apego a la legalidad internacional”, se le concedió al opositor venezolano el salvoconducto para poder abandonar la sede diplomática y viajar a España.

verificarlas y saber el resultado real porque, de lo contrario, no se puede reconocer ninguna supuesta victoria.

La determinación es que haya una solución pacífica y “genuinamente venezolana” fruto del diálogo y la negociación entre el gobierno de Maduro y la oposición, apuntó.

La salida de Edmundo González ha abierto un debate sobre si beneficia a Maduro o refuerza la resistencia de la oposición que lo sigue considerando “presidente electo”.

España pide de nuevo la publicación de las actas electorales

Primero el Consejo Nacional Electoral de Venezuela y luego el Tribunal Supremo avalaron el triunfo de Maduro, que se presentaba a la reelección, mientras que la oposición denunció un “gran fraude electoral” y defiende una clara victoria de González Urrutia.

La justicia de Venezuela había ordenado la detención del opositor después de que desatendiera tres citaciones de la Fiscalía, que lo acusa de varios delitos por la publicación de unas actas de votación en internet que le darían la victoria.

Albares reiteró que España, como otros muchos países, sigue exigiendo la presentación de las actas electorales para

“Que esto quede muy claro a todos: Edmundo luchará desde afuera junto a nuestra diáspora y yo lo seguiré haciendo aquí (Venezuela), junto a ustedes”, dijo en X la líder opositora María Corina Machado, una idea que compartió el exalcalde de Caracas Antonio

En España están exiliados varios opositores venezolanos perseguidos por el gobierno de Nicolás Maduro.

Ledezma, exiliado en España como tantos opositores.

Añadió Machado que Edmundo González salió porque su “vida corría peligro” y ante “las crecientes amenazas”.

El jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, opinó que es “un día triste para la democracia” por la necesidad de Edmundo González de pedir protección en España EFE

EUCARISTÍAS POR IDIOMAS

Jueves, 12 de septiembre

Español, inglés, francés, alemán, kwichua, portugues y chino.

Lugar: Iglesias del centro histórico de Quito

Hora: 16h30

8 - 15 de septiembre
Político. El candidato presidencial opositor Edmudo González Urrutia escucha a la líder opositora venezolana María Corina Machado, en una imagen de archivo de EFE.

Los ‘1.001 km Ecuador’ tendrán su tercera edición en Yahuarcocha

El 21 de septiembre de 2024 se desarrollará los ‘1.001 km Ecuador’ en el autódromo de Yahuarcocha, en Ibarra.

Ibarra.- La carrera más importante del automovilismo ecuatoriano tendrá su tercera edición el 21 de septiembre de 2024. El escenario para los ‘1.001 km Ecuador’ será el mítico autódromo internacional de Yahuarcocha, ubicado en la ciudad de Ibarra, capital de la provincia de Imbabura. Desde la Federación Ecuatoriana de Automovilismo y Kartismo (Fedak) informaron que serán 81 vehículos los que

estén en la grilla de partida, ya que los cupos se llenaron en dos días luego de abiertas las inscripciones.

La competencia es organizada por la Fedak y el Club de Automovilismo y Turismo de Imbabura (CATI), quienes detallaron que gracias al apoyo de la empresa privada, 1001Carros.com, este año los pilotos se enfrentarán en un desafío al completar 1.001 kilómetros u ocho horas de competencia.

ellos prototipos, estarán en pista este 21 de septiembre de 2024.

prEsEntaCIón. Autoridades de la Fedak y del CATI participaron en el lanzamiento de la competencia más importante del automovilismo ecuatoriano.

La Comisión Nacional de Circuitos definió que la carrera se regirá bajo la reglamentación del Campeonato Nacional de Circuitos 2024, en las siguientes categorías: TC Promocional, TC Light, TC 1.600, TC 2.000, TC Abierta, Gran Turismo y Prototipos P1 y P2.

Además, al ser una competencia que demanda casi ocho horas de conducción, se especificó que cada tripulación estará conformada por un mínimo de dos y un máximo de cuatro pilotos por auto.

Cronograma de la carrera Según el cronograma expuesto por la Fedak, las revisiones técnicas y administrativas, la legalización de inscripción y clasificación se realizarán el día viernes 20 de septiembre de 2024, mientras que la competencia arrancará el día sábado 21 a las 11:30, la cual se prevé que culmine a las 19:30.

Las inscripciones se abrieron hasta el martes 17 de septiembre, con un costo de $180, sin embargo, en dos días se llenaron y completaron los 81 cupos, que es la capacidad máxima de los pits en Yahuarcocha, donde al menos 10 vehí-

culos pertenecen a escuderías de Colombia.

De acuerdo a la Fedak, la asignación de los pits se hace conforme al orden de la inscripción.

En cuanto a los costos para el ingreso del público, se refirió que la tribuna tendrá un valor de $3 y zona VIP $10.

Los tickets ya se pueden adquirir en las oficinas del CATI, en Ibarra.

Adecuaciones en el autódromo de Yahuarcocha

Por parte del CATI, club organizador de la carrera, se señaló que se están realizando algunas adecuaciones al autódromo de Yahuarcocha, con la colocación de pantallas gigantes para información del público y de los equipos, así como el servicio de comida y baterías sanitarias para un mejor servicio para los asistentes, así como como la ampliación temporal de 18 cubículos en la zona de pits.

Por otra parte, se dio a conocer que gracias al compromiso del CATI y la empresa privada, está próximo el inicio de la construcción del nuevo puente peatonal en el autódromo de Yahuarcocha, que llevará el

DATOS

El año pasado, la escudería Abro, con sus prototipos, fueron los ganadores absolutos dando más de 200 vueltas al trazado de 3.7 kilómetros, con más de ocho horas de carrera.

Según el reglamento, al ser una competencia de larga duración, el tiempo máximo de conducción continua para un piloto es de dos horas con diez minutos, teniendo también un descanso obligado de 30 minutos.

nombre de Juan Espinosa, en homenaje a un gran piloto y dirigente del automovilismo. Este acceso unirá el parqueadero de la tribuna principal y la zona del helipuerto, junto al paddock, considerada una iniciativa que en pocos meses se verá cristalizada para beneficiar a deportistas, equipos y público en general. (FV)

CompEtEnCIa. Más de 80 autos, entre

se reQuiere COntratar

PeluQuerO( a )

Con experiencia maniCurista

Con experiencia en uñas acrílicas, gel y efecto 3D Y Que vivan en Santo Domingo. Disponibilidad de horario, capacidad para trabajar en equipo.

P-246542-MIG telf.: 0959 493 784 - 0999 673 506

SeCtor PAlmerAS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2.

Mayor información al 0968 046 924

Únete a nosotros y se parte del equipo que lleva la conectividad de alta velocidad a cada hogar.

Envíanos tu CV en formato PDF.

Telf.: 0988 015 104

Se vende negocio de FloreS y detalleS con clientela y mercadería, buen punto venta, por motivo de viaje. Solo whatsapp:096 750 7304

se vende CaSa ¡Nuestros anuncios son interactivos, dales clic!

atenCiÓn de oportunidad

Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613

BANCO BOLIVARIANO:

Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el Extravío del Certificado de Depósito a Plazo No:

01001DPV012420-6 emitido por el Banco Bolivariano C.A., a favor de ORMASA VELA RODRIGO IVAN por la cantidad de $14000.00 con vencimiento 07/11/2024, comunicamos al público en general y quien se crea con derechos sobre dicho Certificado de Depósito a Plazo, deberá presentar ante nuestra Institución su reclamo por escrito en el término de 15 días contados desde la última fecha de la última publicación de este aviso. Vencido el plazo y no existiendo reclamación, el Banco procederá a su anulación y a la emisión de un nuevo Certificado de Depósito. P-246485-MIG

Casa en venta

en la Ciudad de esmeraldas

Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.

Interesados llamar al fono: 0990 109 613

ConStruimoS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

EN LLámanos: 099 787 8732

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados serviCiO de sOldadura Y PlOmerÍa a dOmiCiliO

HECHO GENERADOR EN MATERIA TRIBUTARIA

Hecho generador

Por hecho generador o hecho imponible se entiende a aquel o aquellos hechos que son valorados por el legislador como la fuente de la que se derivan consecuencias de carácter tributario, o dicho de otra manera, es el “elemento identificador de un gravamen, hace referencia a la situación de hecho, que es indicadora de una capacidad contributiva, y que la ley establece de manera abstracta como situación susceptible de generar la obligación tributaria, de suerte que si se realiza concretamente ese presupuesto fáctico, entonces nace al mundo jurídico la correspondiente obligación fiscal”1

Según el artículo 17 (calificación del hecho generador) del Código Tributario, “Cuando el hecho generador consista en un acto jurídico, se calificará conforme a su verdadera esencia y naturaleza jurídica, cualquiera que sea la forma elegida o la denominación utilizada por los interesados. Cuando el hecho generador se delimite atendiendo a conceptos económicos, el criterio para calificarlos tendrá en cuenta las situaciones o relaciones económicas que efectivamente existan o se establezcan por los interesados, con independencia de las formas jurídicas que se utilicen.”

La norma anterior tiene su inspiración en el Proyecto de Modelo de Código de Derecho Tributario para América Latina, de 1967, en cuyo artículo 8 se reconocía que “Cuando la norma relativa al hecho generador se refiera a situaciones definidas por otras ramas jurídicas, sin remitirse ni apartarse

expresamente de ellas, el intérprete puede asignarle el significado que más se adapte a la realidad considerada por la ley al crear el tributo. Las formas jurídicas adoptadas por los contribuyentes no obligan al intérprete, quien podrá atribuir a las situaciones y actos ocurridos una significación acorde con los hechos, cuando de la ley tributaria surja que el hecho generador fue definido atendiendo a la realidad y no a la forma jurídica. Cuando las formas jurídicas sean manifiestamente inapropiadas a la realidad de los hechos gravados y ello se traduzca en una disminución de la cuantía de las obligaciones, la ley tributaria se aplicará prescindiendo de tales formas.”

Ambas normas jurídicas traen consigo la doctrina de la interpretación de la realidad económica y prescindencia de las formas jurídicas del hecho generador, a la que se denomina como “la verdadera naturaleza de los hechos imponibles se atenderá a los actos o situaciones efectivamente realizadas con

prescindencia de las formas o de los contratos del derecho privado en que se exterioricen”.2

Jurisprudencia de la Corte Nacional de Justicia

Al Servicio de Rentas Interna del Ecuador, a propósito de las investigaciones por defraudación tributaria, o las liquidaciones de pago por diferencias en la declaración de impuesto a la renta le ha fascinado mucho citar la Resolución No. 07-2016, publicada en el Suplemento 1 del Registro Oficial 894, de 1 de diciembre del 2016, en la que se establece el denominado PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL OBLIGATORIO respecto del GASTO DEDUCIBLE PARA EL CÁLCULO DEL IMPUESTO A LA RENTA.

En dicha resolución se establece como jurisprudencia vinculante el siguiente punto de derecho: “Para que un gasto sea considerado como deducible a efecto del cálculo del Impuesto a la Renta, se debe tener en cuenta que,

además del cumplimiento de los requisitos formales, debe tener una secuencialidad formal - material, demostrándose sustentadamente a través de la emisión de los comprobantes de venta, retención y complementarios, forma de pago, acreditación en cuenta en favor del beneficiario y la verificación de la fuente de la obligación que demuestre que efectivamente se haya realizado la transferencia del bien o que se haya prestado el servicio”, reiterado en las sentencias que se detallan en el numeral anterior.”, por ello se ha declarado como PRECEDENTE OBLIGATORIO.

Jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador.

Sobre la jurisprudencia vinculante antes invocada, la Corte Constitucional ha declarado que la misma es APARTADA del texto y espíritu del precepto ut supra, pues su análisis no es congruente con el texto del artículo 17 del Código Tributario, además de ser IRRAZONABLE. En efecto, en la sentencia N.o 326-15-SEPCC, caso N.o 1162-13-E, la Corte Constitucional refiere lo siguiente:

“En efecto, esta Corte procede a examinar si la sentencia contiene el criterio de razonabilidad dentro de los parámetros mencionados ut supra, es decir, no se encuentre afectada por la arbitrariedad o errores u omisiones del juzgador. Al respecto, cabe destacar la ratio decidendi que evidencia la única disposición legal tributaria que menciona como fundamento, relacionado con la acusación formulada por el casacionista, con el cual decide casar la senten-

CONSULTA LAbOrAL

¿Respecto a la citación en materia laboral es importante regular los cinco días, con la comparecencia de las partes accionadas en el proceso?

RESPUESTA

las controversias en materia laboral se rigen por el proceso sumario del coGeP; art. 333. la demanda se contestará en quince días, después de la citación; contestada la demanda se convocará a audiencia única, en un término máximo de treinta días.

Por lo tanto, respecto de la citación, en general no existe un plazo para practicarse, salvo el caso de despido ineficaz previsto en el art.195.2 de la ley orgánica de Justicia laboral y reconocimiento Trabajo en el hogar, en el que se tiene plazo de 24 horas para practicar la citación.

Criterios

cia del tribunal de instancia:

( ... ) CUARTO: El cuestionamiento al fallo formulado al amparo de la causal primera del art. 3 de la Ley de Casación por falta de aplicación del art. 17 del Código Tributario, considera que la Sala A quo no valoró la prueba aportada durante el proceso por la Autoridad demandada; para resolver, esta Sala considera lo siguiente: 4.1. El art. 17 del Código Tributario dispone: ( ... ); 4.2. La norma citada faculta para que se califique un acto jurídico conforme su verdadera esencia y naturaleza jurídica, de allí la

La Hora Santo Domingo
sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

importancia de analizar los gastos desglosados o desconocidos; 4.3. Un gasto, para que sea considerado tal debe tener una secuencialidad material que lo justifique como: la fuente de la obligación, el pago, el desembolso efectivo, la factura y la acreditación de tales valores del beneficiario o de un tercero, autorizado por éste; en el caso, existen las facturas, pero no existe constancia de recepción por parte del beneficiario del pago, ni la fuente que justifique dichos pagos; ello está corroborado en el ejercicio de verificación practicado por la Administración Tributaria y que no ha sido desvirtuado por la Empresa actora como le correspondía, que se limita a justificar la existencia de las facturas y de las compañías que emitieron las mismas, probando en el proceso que estos contribuyentes estaban autorizados para emitir comprobantes válidos, elementos que, como queda dicho, no son suficientes para demostrar la secuencialidad material del gasto, que ha sido advertido por la Administración Tributaria a través del mecanismo de cruce de información. Esto no ha sido considerado por la Sala de instancia, produciéndose el vicio alegado; 4.4. En la especie la compañía para desvirtuar las presunciones de legitimidad y ejecutoriedad debía presentar los sustentos del pago por el gasto realizado; esta Sala considera que por lo expuesto, el Tribunal de instancia además incurrió en falta de aplicación del precedente jurisprudencia! obligatorio expuesto en el Recurso No. 28-2011. 4.5. En general, al no contar con la especificación de cómo fue cancelada la obligación, esta Sala considera que en efecto hubo falta de aplicación del art. 17 del Código Tributario.”

Análisis de la sentencia

Como se puede observar, la sentencia impugnada habría fundamentado su decisión en el artículo 17 del Código Tributario que regula la “calificación del hecho generador”, en tanto, el principal argumento del recurrente se sustentó en la falta de apli-

cación de dicho precepto jurídico aplicable a la valoración de la prueba.

Sin embargo, la fundamentación de los jueces nacionales describe lo que significan los gastos glosados o desconocidos (Considerando 4.2), apartándose del texto y espíritu del precepto ut supra, pues su análisis no concuerda con los fundamentos de la acusación ni es congruente con el texto del artículo 17 del Código Tributario.

Por otra parte, el razonamiento expuesto en el acápite 4.3 de la sentencia materia de esta acción, señala: “Un gasto, para que sea considerado tal debe tener una secuencialidad material que lo justifique como: la fuente de la obligación, el pago, el desembolso efectivo, la factura y la acreditación de tales valores en favor del beneficiario o de un tercero, autorizado por éste ( ... )”, consideración que no tiene respaldo legal ni jurisprudencial, constituyéndose en arbitrario; únicamente gira en tomo al sistema de convicción del juez, el cual es contrario al Estado constitucional de Derecho, pues no basta que se diga que tiene convicción sobre un hecho determinado o sobre cualquier circunstancia procesal para decidir, debe basarse en la normativa pertinente. La Corte Constitucional destaca el parámetro en estudio, proporcionando un importante aporte a la visión de la actividad del juzgador, así:

“( ... ) El juez no puede apartarse de la naturaleza y objetivos fijados por la normativa, ni proporcionar interpretaciones o razonamientos manipulados o imponer determinadas ideologías y concepciones personales, ya que estas particularidades producen fallos arbitrarios, indebidamente justificados en Derecho. Su justificación debe dirigir u orientar a la acción, el recurso o la cuestión planteada. En tal virtud, no puede imponer criterios erróneos o contrarios al ordenamiento jurídico. El objetivo de razonabilidad como criterio de análisis de la garantía de la motivación

es descubrir y/o descartar los argumentos que contengan elementos impertinentes que contraríen las disposiciones aplicables o la omisión de las mismas al caso concreto.

Por tal razón, los juzgadores incurren en un error flagrante de apreciación al establecer un razonamiento distinto del texto del artículo 17 del Código Tributario, que se propusieron analizar, plasmando una auténtica deformación del raciocinio. En tal virtud, la decisión in examine carece de un razonamiento concreto y congruente, incurriendo en un pronunciamiento ligero, razón por lo que incumple el criterio de la razonabilidad.”

¿A quién creer y que jurisprudencia aplicar?

La jurisprudencia es una de las fuentes reales del Derecho y es atribuida, por mandato constitucional, a las más altas cortes del país a los que se denomina órganos de cierre, por eso la Corte Nacional de Justicia es el intérprete final de la ley y la Corte Constitucional es el intérprete final y auténtico de la Constitución.

La Corte Nacional de Justicia debe d esarrollar un sistema de precedentes jurisprudenciales fundamentado en los fallos de triple reiteración. Para este efecto, las sentencias emitidas por las salas especializadas de la Corte Nacional de Justicia, deben ser reiterativas, al menos en tres ocasiones, respecto un mismo punto de derecho, luego de lo cual el Pleno de la Corte, con o sin deliberación, establece la jurisprudencia obligatoria que goza de efecto generalmente obligatorio. En la Corte Constitucional es también el Pleno el que tiene competencia para expedir sentencias que constituyen jurisprudencia vinculante o precedente con carácter erga omnes, en los casos que llegan a su conocimiento a través del proceso de selección.

El precedente constitucional obligatorio, lo ha dicho la Corte Constitucional,

no es sino aquella parte de la sentencia que se denomina como la “ratio decidendi -del latín que significa “razón para decidir” la cual se construye a partir de un conjunto de parámetros interpretativos de la Constitución, aplicados a los hechos puestos en conocimiento de la Corte Constitucional. Por tal razón, la jurisprudencia constitucional emitida por esta Corte tiene efectos vinculantes en lo que respecta a los derechos constitucionales, las garantías jurisdiccionales y los demás asuntos que constituyen competencias que le han sido otorgadas por el texto constitucional.”3

Ahora bien, el quid del asunto para establecer cual criterio ha de prevalecer en caso de contradicción entre la jurisprudencia vinculante dictada por la Corte Nacional de Justicia y los precedentes constitucionales obligatorios dictados por la Corte Constitucional, está en función de la interpretación conforme al texto constitucional que realicen los jueces de la jurisdicción ordinaria, pues según lo dispone el artículo 182 del Código Orgánico de la Función Judicial el juez ponente de cada Sala de la Corte Nacional de Justicia para elaborar la sentencia debe “observar la jurisprudencia obligatoria establecida de manera precedente”, es decir ha de revisar no solo la jurisprudencia vinculante dictada en la jurisdicción ordinaria sino también los precedentes constitucionales obligatorios dictados por la Corte Constitucional, de manera que la jurisprudencia obligatoria que no se ha construido en función a una interpretación conforme a la Constitución no puede prevalecer por sobre el precedente constitucional. A más de ello, otro parámetro que debe tomarse en cuenta es que cuando la jurisprudencia vinculante se ha construido con respeto irrestricto a la interpretación conforme a la Constitución, prevalece el precedente constitucional.

Según la distinguida jurista ecuatoriana Pamela Aguirre Castro: “… la crea-

ción judicial del derecho en el ámbito constitucional ecuatoriano no se asemeja a la de las familias de origen en el civil law, puesto que de una interpretación integral del texto constitucional se advierte que los criterios contenidos en las sentencias y dictámenes constitucionales son de obligatoria observancia por parte de los operadores jurídicos, independientemente de que sean reiterados o no”4. Por ello, continua la autora, “Entonces, si existe una contradicción entre los criterios constantes en la jurisprudencia obligatoria y el precedente constitucional, este último es el que prevalece, puesto que la actividad de la Corte Constitucional en su calidad de máximo intérprete no se reduce a la interpretación de la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos, sino a todo el ordenamiento jurídico en el marco de sus competencias a la propia Norma Suprema.”5

Este criterio, el de la obligatoriedad de la ratio decidendi de las sentencias dictadas de la Corte Constitucional, es ratificado por la Corte Constitucional pues sobre el asunto ha declarado que: “De igual forma, la norma consagrada en el artículo 436 numeral 6 ibídem, establece que a la Corte Constitucional, entre sus atribuciones, le concierne expedir sentencias que constituyan jurisprudencia vinculante respecto de las acciones de protección, cumplimiento, hábeas corpus, hábeas data, acceso a la información pública y demás procesos constitucionales, así como los casos seleccionados por la Corte para su revisión. De ello se colige que constituye jurisprudencia vinculante, no únicamente aquella que ha sido emitida a partir del procedimiento de selección y revisión de sentencias en casos de garantías jurisdiccionales conocidos y resueltos por las juezas y jueces constitucionales de instancia; sino también, las decisiones emitidas en todos los procesos constitucionales que forman la esfera competencial de este Organismo.”

da clic para estar siempre informado

UNa rEprESENtacióN hipErrEaLiSta dEL cUErpo dE criSto

La Basílica de Santa María del pi, situada en el centro histórico de Barcelona, acoge hasta diciembre de 2024 la exposición ‘the Mystery Man: el hombre de la Sábana Santa’, una representación hiperrealista del cuerpo de cristo.EFE

LUNES 09 de SePTIeMBRe de 2024
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.