El clima y la malaria amenazan aves de Galápagos
PLANETA I
LUNES 06 dE ENErO dE 2014 La Hora, ECuAdOr
B9
Científicos y estudiosos buscan respuestas para evitar que desaparezcan algunas especies. Las islas Galápagos inspiraron a pasar por los sistemas digestivo Charles Darwin para su famosa y circulatorio de un insecto piteoría de la evolución, pero los cador para reproducirse, explica científicos temen que algunas de Parker. esas especies no sean capaces de adaptarse a los nuevos desafíos Portadores medioambientales. Para que el Plasmodium comLos expertos sostienen que plete su ciclo de vida debe ser la introducción de parásitos transmitido a un ave a través de foráneos, como el que causa la la saliva del insecto. “El parásito malaria y el aumento de la fre- pasa por una fase de multiplicuencia de los eventos climáti- cación masiva en el hígado del cos generados por el fenómeno animal antes de pasar al torrente de El Niño –algo que atribuyen sanguíneo y el siguiente insecto al calentamiento global– puede que pique y chupe sangre los reempujar a las aves de Galápagos coge”, dice la investigadora. a la extinción. “Estamos tratando de identi“La situación es precaficar qué especies de mosria (…), particularmente quito son responsables de para especies como el pin- El Dato transmitirlo y qué aves fungüino de las Galápagos, cionan como depósito de que vive en poblaciones Los eventos del este parásito”, dice Parker. muy pequeñas”, dice Pa- fenómeno de El Tras estudiar 3.726 de 1982 y tricia Parker, experta en Niño de 1996 reduje- muestras de 22 aves endéestudios zoológicos de la ron la población micas, el equipo de Patride pingüinos a Universidad de Missouri 300 y 400 indi- cia Parker –formado por viduos, dice St. Louis (EE. UU.). científicos de la UMSL, Gustavo Jiménez, veteri- del Parque Nacional de nario de la Galápagos, de la FundaPreocupación Fundación Hasta ahora, las islas Ga- Charles Darwin. ción Charles Darwin y del Zoológico de Saint Louis– lápagos habían evitado tal cree que el parásito no destino, pero Parker, quien ha participado en un estudio so- está completando su ciclo vital bre malaria aviar en el archipié- en las aves de las Islas. lago, cree que es sólo cuestión de tiempo antes de que el virus acabe Especies introducidas con alguna especie. “Pensamos que las aves nativas La enfermedad ya es pre- de Galápagos no forman parte valente en el pájaro conocido del ciclo de transmisión. Se han como reinita del manglar y en infectado, pero no permiten que la especie de pingüinos de las el parásito complete su ciclo”, Galápagos, que tiene una po- explica la bióloga. blación estimada de sólo 3.000 La atención se centra ahora individuos. en las aves de corral, la garza gaEl parásito que causa la mala- nadera y el garrapatero aní, ser ria aviar (Plasmodium) requiere que probablemente fue traído
RIESGO. El pinzón del manglar está en peligro crítico de extinción.
por los granjeros locales porque quita las garrapatas al ganado. “Si descubrimos que alguna de las especies introducidas es responsable de la transmisión de este parásito potencialmente peligroso, entonces el Parque Nacional de Galápagos considerará impulsar su erradicación”, dice Parker. El año de El Niño
A la amenaza de la malaria se suma el Fenómeno de El Niño que posiblemente tenga un efec-
to devastador en la vida silvestre de Galápagos. “El incremento de la frecuencia de El Niño puede suponer que no haya tiempo suficiente para que las especies afectadas se recuperen, lo que lleva a que sus poblaciones se reduzcan y que posiblemente se extingan”, dice Gustavo Jiménez, veterinario de la Fundación Charles Darwin. El fenómeno de El Niño revierte la corriente de Humbolt, que trae agua fría y rica en nutrientes desde la Antártica. BBC
Especies al límite °
También hay preocupación por el pinzón del manglar, un ave en peligro crítico de extinción que ha sido devastada por la mosca invasora Philornis downsi. “En 2013, 37% de los polluelos de pinzones del manglar murieron a causa de la Philornis downsi”, dice la conservacionista Francesca Cunninghame, de la Fundación Charles Darwin, y señaló que en el mismo año sólo hubo 14 parejas reproductoras. La Philornis downsi coloniza los nidos, se mete en las cavidades nasales de las crías y causa deformaciones en el pico y pérdida de sangre que lleva a la muerte.
Exterminio
De especies invasoras Los científicos sospechan que un °mosquito foráneo está actuando como portador principal de la malaria.
Los parásitos foráneos provocaron extin°ciones masivas en Hawái, que ha perdido hasta el 30% de sus aves endémicas.
Tip ecológico Si va de viaje recuerde llevar una funda para los desechos.
AMENAZA. La malaria y El Niño juntos podrían acabar con los pingüinos de las Galápagos.