2 minute read

Estado de excepción motiva a planificar viajes de día

El estado de excepción y el toque de queda de 22:00 a 05:00, decretado en las provincias de Manabí, Los Ríos y el cantón Durán del Guayas, ha provocado que la terminal terrestre de Santo Domingo suspenda frecuencias y haga cambios de horarios para cumplir con el decreto presidencial que rige desde el 24 de julio, luego del asesinato del alcalde de Manta, Agustín Intriago La disposición para despachar a los buses interprovinciales a estos sectores es hasta las 20:00, luego se suspenden los viajes hasta el siguiente día, según comentó Carlos Rivadeneira, subgerente de la terminal terrestre.

Explicó que esta situación ha hecho que los usuarios planifiquen sus viajes en horas de la mañana o tarde. “La presencia de pasajeros ha disminuido en las noches, pero en el día ha incrementado, por seguridad”. Según estadísticas de la institución, aproximadamente un 10% de personas dejaron de viajar por temas de inseguri- dad. Por el momento, se encuentran realizando evaluaciones para tener datos más concretos. Por su parte, Luz María Li- nares, especialista de Transporte de la terminal terrestre, sostuvo que otras rutas son perjudicadas, como Huaquillas o Machala, ya que los buses deben pasar por las zonas con toque de queda.

No viajan a Esmeraldas el dato Los choferes evitan coger pasajeros en las vías, para mayor seguridad de los viajeros.

A pesar que la provincia de Esmeraldas no está incluida en el decreto de estado de excepción, la afluencia de pasajeros, especialmente turistas, ha disminuido considerablemente desde hace cinco meses.

Linares manifestó que la provincia verde era una de las principales rutas de destino de los usuarios, juntamente con el Guayas, pero luego del incremento de la inseguridad y muertes violentas es poco visitada. Los choferes que cubren la ruta a Esmeraldas indicaron que la reducción de pasajeros a este lugar es de un 30%, situación que les perjudica económicamente. Añadieron que las personas llegan hasta Quinindé o La Unión. (CT)

Adolescencia dilatada

La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo humano, donde los jóvenes experimentan cambios físicos, emocionales y sociales. Sin embargo, en las últimas décadas ha surgido una preocupante tendencia hacia una “adolescencia dilatada”, donde muchos jóvenes prolongan esta fase más allá de lo recomendado. Esta prolongación puede tener diversos peligros y consecuencias negativas.

En primer lugar, una adolescencia dilatada puede afectar el desarrollo emocional y la autonomía. Los jóvenes que evitan asumir responsabilidades propias pueden tener dificultades para afrontar los retos del mundo adulto y tomar decisiones importantes. Esto puede generar inseguridades y falta de confianza en sus habilidades.

Además, una prolongada adolescencia puede retrasar la adquisición de habilidades sociales y emocionales necesarias para relacionarse con los demás. El contacto con diferentes grupos de edad y experiencias diversas es fundamental para desarrollar la empatía y la capacidad de adaptación a diferentes situaciones. La adopción de hábitos poco saludables, como una mala alimentación, el consumo excesivo de alcohol o drogas, y la falta de ejercicio, puede tener efectos negativos a largo plazo en su salud física y mental.

Es fundamental aprender a vivir cada uno de los momentos de nuestra historia, abrir y cerrar ciclos no es solo algo natural, también es el necesario proceso por el cual podemos decir que estamos avanzando, creciendo, aprendiendo y madurando como seres humanos. Es fundamental promover una transición saludable hacia la adultez, proporcionando el apoyo y las herramientas necesarias para que los jóvenes adquieran la independencia y la madurez emocional requerida. Nada mejor que enfrentar desafíos para superar esa etapa de transición llamada adolescencia y forjar el carácter.

This article is from: