CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
SANTO DOMINGO
perfil
A14
tiempo lectura 15 min.
MARTES 04 de maRZo DE 2014 La Hora santo domingo I
Arte. Freddy Calazacón disfruta tocar la marimba durante las actividades en la comuna.
Una vida marcada por las tradiciones Algunos jóvenes de la nacionalidad tsáchila aún mantienen sus costumbres y quieren que su identidad no se pierda con el pasar de los años. Por Alicia Ruiz Raimundo /LA HORA
E
l carnaval del mú en el proyecto turístico Tolón Pelé fue el momento ideal para conocerlo. Ocupado con los preparativos, ultimando detalles, planificando que no falte nada. A pesar de su poco tiempo libre por la celebración, concedió unos minutos al Diario La Hora para conocer su vida. “Mi nombre nativo es Wasá, pero en español es Freddy Calazacón, así me conocen todos”, expresó el joven tsáchila mientras ordenaba las ideas para responder la siguiente pregunta. Su vestimenta típica muestra el orgullo con que luce el achiote en la cabeza y las rayas en el cuerpo. “Mis padres son tsáchilas, toda mi familia sigue las costumbres de esa nacionalidad indígena y me siento muy identificado con mis raíces, que me han hecho lo que soy hoy”.
Su corta edad, 27 años, no le impide formar parte de los candidatos a la nueva gobernación tsáchila, aunque asegura que prefiere ser uno más, sin cargos, ni responsabilidades, sino más que eso, estar siempre a la disposición de los demás para lo que sea necesario.
las comunas hay escuelas bilingües interculturales, donde de manera muy básica los niños tsáchilas aprenden elementos relacionados con la educación. Aún así, los métodos de enseñanza no son los más especializados, por lo que algunos como Freddy salen de las comunas y estudian en centros educativos de la ciudad.
Los primeros años Desde muy pequeño, sus familiares le enseñaron el tsáfiqui, Anécdota idioma de los tsáchilas. Apren- Freddy estudió por varios años dió este dialecto al mismo tiem- en el colegio Santo Domingo. po que articulaba las palabras Allí se le presentaron varios inconvenienen español. tes con sus “Tamcompañeros bién nos ende clase y proseñan todo lo fesores. Todo, relacionado por la sencicon la vida lla razón que en la comudesconocían nidad. Desde que él era un cómo cazar, niño tsáchila hasta cómo y fiel seguielaborar y dor de las cosdegustar los tumbres de su platos prinpueblo. cipales tra“Nuestro dicionales, cabello lo usacomo el pes- Personaje. Con gran orgullo Freddy mos rapado en cado y la car- Calazacón habla de las costumbres de la su totalidad y, ne seca, los nacionalidad tsáchila. como muchos elaborados a conocen, sólo base de yuca, las bebidas típicas, etc.”, comenta lo dejamos en la parte superior del cráneo un poco más largo para Freddy. Para aprender a leer y a escribir poder usar el achiote. Al inicio un el joven asegura que al interior de licenciado se me acercó y me re-
prendió”, contó el joven. Recordó que el docente le preguntó la razón por la que usaba el cabello de esa manera. Si es que quería armar algún alboroto o incentivar a los demás estudiantes a cometer indisciplinas e incumplir las normas del colegio. O si quería implantar una moda. “Me sentí mal, porque para un niño que lo regañen así delante de todos es vergonzoso, pero en ese momento le expliqué mis raíces y el profesor no tuvo más que disculparse al frente del curso por su actitud”, Pese a estos inconvenientes, él nunca se dejó llevar por las críticas, y a diferencia de otros que se cambian el peinado, y se sienten apenados por sus raíces, siempre se sintió orgulloso de quien era. Identidad La recomendación de Freddy para las comunidades tsáchilas se enfoca en dejar a un lado el individualismo y los egoísmos, y trabajar por cambiar la forma de pensar de algunos, que con su actitud dificultan el desarrollo cultural de esa nacionalidad. “Los tsáchilas hemos ganado mucho espacio. Ahora no somos tan marginados como antes, por eso hay que decir lo que pensamos y defender a toda costa nuestra identidad, sin sentir vergüenza de nuestras costumbres”.