InTerCUlTUrAl
B8
LUNES 04 de enero de 2016 La Hora eCUAdor
I
Tipos ° La clasificación de los bombos va de acuerdo a la forma de atar la membrana, que puede ser con sogilla o cabestro, informa Islandia Báez, curadora del Museo de Instrumentos Musicales de la Casa de la Cultura. También se toma en cuenta el modo de afinación e inclusive de acuerdo a la posición en que se los coloca para tocarlos. En la categorización también pesa el número de membranas tensadas, que pueden ser dos o mas.
El bombo andino aún siguE vigEntE Este instrumento de percusión membranófono genera un tono grave y un timbre indeterminado.
MUESTRAS. Estos bombos originales se exhiben en el museo de Instrumentos Musicales de la Casa de la Cultura.
E
l bombo es un Antiguos artefacto andino Pero tamque tiene raíces bién, se p re h i st ó r i c a s dice que los y se dice que bombos fueen Ecuador los ron usados por primeros en- los cañaris, antiguos contrados fueron en la cultura pobladores del territorio precolombina La Tolita, la que de Azuay y Cañar, en la época del se difundió por la región preincario. costera. Báez señala que en El Dato Es clasificado como aquellas épocas “antiquíun membranófono por- El sonido del simas” hacían los instruque está construido con bombo es tan mentos tan inmensos que como debían unir varias pieles varias vejigas o membra- ancestral único, jamás nas de animales (ovejas, pierde vigencia y de animales para cubrirlos el compás cabras…) que eran debi- marca y tensarlos y que eran trasde los ritmos damente tensadas y su- andinos. ladados por ocho hombres jetadas a una base hueca hacia las grandes festivide madera con sogillas o dades o acontecimientos, cabestro (cuero entorchado de como la fiesta de la cosecha, o chivo). para hacer el anuncio de la llegaSegún refiere Islandia Báez, da de los caciques mayores. curadora del Museo de InstruEn sus orígenes, el bombo mentos Musicales de la Casa fue usado para eventos cerede la Cultura, los vestigios de moniales y en la actualidad es membranófonos hallados en La un aparato que toma diferentes Tolita, dan cuenta de que fabri- nombres y tamaños de acuerdo caban el cuerpo con penco y lo al requerimiento musical. cubrían con piel, lo que habla de que fueron posibles tensores del Con el paso del tiempo cuero que era fuertemente su- Estos instrumentos se conociejetado por anillos de cerámica. ron más en la Sierra ecuatoriana Habrían sido los primeros mem- por el tipo de material que usabranófonos, indica. ron para su construcción, pero
CLASE. Este es un bombo colorado, porque en los parches de cabra se pintaron dibujos de colores rojo.
Presente En la música
El bombo no falta en las fiestas de San °Pedro y San Pablo, en Imbabura.
° El bombo colorado tiene presencia en el Carnaval en San José de Chimbo y en la Sierra centro. hay de varios tamaños, generalmen°teLos son voluminosos.
° Forman parte de la banda mocha y de otras agrupaciones musicales. ° El sonido es fuerte y retumba que con el paso de los años se siguieron perfeccionando, afirma Báez. Cuando llegaron los españoles trajeron los membranófonos de tipo militar que eran bastante grandes y usaban especialmente para las festividades. (CM)
SONIDO. El contacto entre las baquetas y la piel tensada produce un sonido especial que retumba.