EmprEn
hora cero
B2
fomEntan
tiempo lectura 15 min.
domingo 28 de dIcIeMBre de 2014 La Hora, ecuador
I
El turismo crece Ríos, montañas, bosques, cuevas y más ofrece el valle de Manduriacos y que deja sorprendido a más de uno debido a la belleza natural. En Cielo Verde, comunidad que se encuentra a unos 20 minutos de San José de Magdalena, está el río Manduriacos, caudaloso y con aguas cristalinas que invitan a un refrescante baño. Y, de acuerdo al anuncio de José Gómez, presidente de la comunidad, existe el proyecto de construir un centro de interpretación donde se exhibirán los vestigios del pueblo Yumbo, encontrados en la zona mientras se construía la central hidroeléctrica Manduriacos. Recorriendo hacia el sur y cruzando a pie el puente colgante sobre el río Guayllabamba se llega al sector El Castillo, en la comunidad de Chontal, donde Darwin Mina, un apasionado por las orquídeas, ha creado, con el apoyo de CTGV un pequeño espacio que alberga 1.100 plantas en 32 géneros de 70 especies. “Solo en este valle hay 470 especies endémicas de orquídeas”, informa. En tanto que en el sector de San Roque, en Chontal, hay una pequeña cueva que alberga a un buen número de tayos (Steatornis caripensis), aves de costumbres nocturnas que se alimentan de semillas; pero también está el gallo de la peña, otra ave similar a un gallo doméstico, pero con un color rojo en su cuello muy llamativo, al que se lo puede observar en su diario rito de apareamiento. William Andagoya, coordinador del Proyecto de Pequeñas Donaciones (PPD), recalca la importancia del turismo comunitario que se está impulsando en toda la zona y que en breve habrá una página web para dar a conocer sus potencialidades. Además, el proyecto está pensado en generar mayor continuidad entre los bosques protectores: Los Cedros, Cebú, Chontal y Pajas de Oro, apoyando su conservación y la de las microcuencas Íntag, Magdalena, Manduriacos y Río Verde.
PRODUCTO. Gran dedicación se nota en hombres y mujeres durante la limpieza del fréjol alegre, antes de ser empacado al vacío para su comercialización y exportación.
Íntag no es solo minería. Manualidades, agricultura, ganadería, turismo y naturaleza se conjugan en pequeños proyectos que se extienden a escala nacional.
E PASEO. El río Manduriaco Grande, en la comunidad Cielo Verde, es el lugar propicio para un refrescante baño.
PROGRESO. Carmen Rodríguez, una verdadera líder que impulsa el taller de lufa y proyectos turísticos.
l Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) que impulsa las Naciones Unidas en el país ha permitido la realización de pequeños programas que benefician a cientos de familias que habitan en comunidades alejadas y que se dedican a la agricultura, ganadería, manualidades, turismo y, sobre todo, la protección de su entorno natural, los bosques protegidos que guardan especies animales y vegetales en peligro de extinción. Los proyectos se ejecutan a pequeña escala. Sin embargo, lo importante es que se multiplican en diversos puntos ecuatorianos donde se busca alcanzar beneficios ambientales por medio de iniciativas y acciones comunitarias, a través de programas operativos y financiables. Un ejemplo de este trabajo es el que realizan en el valle de Manduriacos, parroquia García Moreno, asentada en la parte baja del valle de Íntag, una zona subtropical del cantón Cotacachi (Imbabura). Aquí funciona la Corporación Talleres del Gran Valle (CTGV), organización sin fines de lucro creada en 1998 y que impulsa el desarrollo y la economía local si-
guiendo principios de equidad, minados puntos, transporte insolidaridad, armonía con la na- suficiente y no adecuado entre turaleza y empoderamiento de las comunidades, dos frecuenlos talentos locales, a pesar de cias diarias de bus desde Quito, ser una zona geográfica e insti- escuelitas rurales unidocentes a las que muchos de sus estudiantucionalmente aislada. Para llegar a la parroquia tes deben llegar a pie, recorrienGarcía Moreno, también cono- do grandes tramos… A pesar de ello, sus moradocida como el valle de Manduriares aún le apuestan cos (denominado así al trabajo, desarroporque está bañallo y progreso con do por dos ríos que mano de obra local, comparten el mismo nombre ‘Manduria- recibió como pre- concienciando a cos’) hay que tomar mio la CTGV por el sus pobladores que una carretera de emprendimiento mejor es trabajar y luchar en su pueblo tercer orden que codemostrado en mienza en el sector producción, traba- que emigrar a las ciudades. de Tulipe, al norocjo, solidaridad y cidente de Pichinapoyo. cha hasta San José Una incubadora de Magdalena, un En este lejano secpueblo con calles de tierra, unas tor trabaja desde 1998 la Corpocuantas casas, una escuela, una ración Talleres del Gran Valle iglesia modesta y una bien con- (CTGV), reconocida por el Miservada cancha de fútbol. Aquí nisterio de Industrias y Producse puede hospedar en la hostería tividad, creada en respuesta a la Hormiga Verde. Desde Quito el búsqueda de alternativas econóviaje es de tres horas y media. micas con visión de territorio. En García Moreno tiene 5.086 su trabajo, de 16 años, ha acomhabitantes en 12 comunidades, pañado al proceso productivo por lo que se la considera la pa- de sus miembros a manera de rroquia más grande del Ecua- incubadora de empresas para aldor, pero carece de servicios canzar el precio justo de su probásicos de buena calidad: no ducción. tienen agua potable, solo entuDenis Laporta, un francés que bada; sus calles sin pavimentar, llegó al país en 1997, se involucró telefonía celular solo en deter- en la lucha de los habitantes de
$10 mil