B4
LUNES 25 DE DICIEMBRE DE 2017 La Hora, ECUADOR
I
¿Por qué es tan polémica y generó tantas protestas la reforma? Aquí sus implicaciones. El martes 19 en la madrugada las cacerolas volvieron a sonar en las calles de Buenos Aires después de un largo día de violentas protestas y un paro general que paralizó gran parte de la ciudad. Fueron los primeros ‘cacerolazos”’ -la manifestación favorita de las clases medias y altas en Argentina- que enfrentó el presidente Mauricio Macri. El mismo que hace menos de dos meses recibía, en esos mismos barrios, un fuerte espaldarazo electoral con un arrasador triunfo en los comicios legislativos de medio término. ¿Qué cambió? Una reforma legislativa, propuesta a las apuradas por el Ejecutivo, que afecta a una de las poblaciones más queridas y vulnerables del país: los abuelos. ‘¡Macri no te metas con nuestros viejitos!’ y ‘¡Con los jubilados no!’, decían algunos de los mensajes de quienes salieron a las calles para hacer oír su voz.
REDACCIÓN INTERNACIONAL •
Un tema aburrido
El objeto de la crítica era una reforma previsional que cambió la fórmula que se utiliza para calcular las jubilaciones y pensiones. Un tema técnico y aburrido que pocos en Argentina entienden de fondo y que podía haber sido aprobado sin ruido excepto por un detalle: el nuevo cálculo hará que los jubilados cobren menos. Al menos en marzo próximo, cuando toca el nuevo aumento. Con la fórmula anterior los jubilados iban a recibir un alza del
En marcha polémica ley de pensiones en Argentina Inflación y ahorro inflación, superior al 20% en °losLaúltimos años, será el principal
índice por el que se actualizarán las pensiones en forma trimestral, por un cambio de cálculo para los incrementos, principal punto de la reforma. Ello representa al Estado un ahorro calculado, según los técnicos, en unos US$5.600 millones.
15% en marzo. Ahora la subida será de menos de la mitad. Un ajuste odiado
Ese solo guarismo alcanzó para generar una ola de críticas contra el Gobierno por parte de quienes aseguran que Macri se está aprovechando de uno de los sectores más desprotegidos de la sociedad para realizar su tan odiado ‘ajuste’. Algo que el mandatario negó enfáticamente, durante una conferencia de prensa que -inusualmente- convocó para hacer frente a las masivas protestas contra la reforma, que el Congreso sancionó en la mañana del martes tras 17 horas de debate. El sistema
¿De qué trata realmente esta reforma que generó no solo los ‘cacerolazos’ sino también un paro general de la principal central obrera (CGT) y violentos ataques contra el Congreso que dejaron 162 heridos, 88 de ellos policías? Para entender la reforma primero hay que entender el complejo sistema previsional argentino. Un sistema que entrega 8 millones de jubilaciones y pensiones y que representa el 40% del gasto total del país. Preguntas y respuestas
¿Por qué afirma el Gobierno que
PROTESTA. El debate en el Congreso se desarrolló en medio de una batalla campal entre miles de manifestantes y la Policía. (AFP)
el sistema es insostenible y puede quebrar al Estado? Por varios factores. El primero es que, al igual que en muchas otras partes del mundo, la población se ha envejecido y no hay suficientes trabajadores en actividad para sostener a quienes se jubilaron. En Argentina -gracias además al altísimo nivel de empleo informal, cercano al 50% - hay poco más de un trabajador activo por cada jubilado y pensionado (según los expertos, para sostener el sistema debería haber cerca de tres). Pero el país tiene además otros problemas: la mayoría de sus jubilados y pensionados no hicieron aportes al sistema antes de retirarse. Errores del kirchnerismo
Según el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) del total de 8 millones, solo 3 millones hicieron aportes al Estado. El resto recibe la prestación sin haber hecho los 30 años de contribuciones que suele exigir todo sistema previsional. ¿Cómo se explica? Por las 3,6
millones de “jubilaciones por moratoria” y las 1,3 millones de “pensiones no contributivas” que entregó el kirchnerismo durante sus 12 años de gobierno (2003-2015). Bomba de tiempo
A eso, que muchos expertos consideran una ‘bomba de tiempo’ para el Estado, hay que sumarle una segunda ‘bomba’ que le explotó al Gobierno de Macri pocos días antes de asumir. Fue hace dos años, concretamente dos días después de que Macri ganara la Presidencia, en noviembre de 2015, cuando la Corte Suprema de Justicia votó un fallo que modificó sustancialmente la forma en que se financia la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), el ente que gestiona el sistema previsional. La Corte determinó que el Poder Ejecutivo ya no podría seguir usando dinero que le correspondía a las provincias y que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner usaba para financiar a la Anses. Jorge Colina, jefe de investigadores de Idesa, dijo que ese dinero
representaba cerca del 20% de la financiación del ente jubilatorio. Es en este contexto que el Gobierno de Macri acordó con los gobernadores de las provincias -muchos de ellos peronistas- una reforma del sistema previsional y también del sistema impositivo. No obstante, el jefe de Estado aseguró que las reformas buscan “cuidar a nuestros jubilados”. “Lo que hemos hecho es garantizar no seis meses o un año, sino durante los próximos años una fórmula que los defienda contra el peor mal que han sufrido, que es la inflación”, dijo. Nuevo cálculo
El nuevo método de actualización de jubilaciones y pensiones tomará como parámetro en un 70% la inflación y en un 30% el aumento de salarios del sector formal. Así volverá a tomar en cuenta la inflación, algo que no estaba contemplado en la fórmula que se puso en marcha en 2009, cuando el organismo que mide la inflación estaba intervenido por el Gobierno y las escaladas de precio ya ponían a Argentina entre los países con más inflación del mundo. Esta fórmula, que ahora será reemplazada, se basaba mitad en el salario y mitad en la recaudación de impuestos que se derivan a la Anses. Los críticos del Gobierno aseguran que la nueva modalidad perjudicará a los jubilados, como puede verse en lo que ocurrirá en marzo, cuando sus ingresos aumenten en menos del 6% en vez del 15% que subirían usando la fórmula anterior. Empalme transitorio
P.pl/69587
GLOBAL
Pero expertos como Colina aseguran que ese desfase es solo un “empalme” transitorio y que a partir del segundo semestre de 2018 no habrá diferencias entre los sistemas de cálculo.