Santo domingo 21 de enero del 2018

Page 13

PAÍS B1

Utilice aquí un lector de código QR

tiempo lectura 15 min.

DOMINGO 21 DE ENERO DE 2018 La Hora ECUADOR

I

La consulta consolidaría legitimidad de Moreno Los últimos procesos no han resuelto crisis institucionales, pero sí han consolidado y legitimado a los gobiernos. Las consultas populares se realizan en Ecuador a partir del proceso de retorno a la democracia que, de hecho, empezó cuando la ciudadanía escogió uno entre dos proyectos constitucionales, para consolidar el régimen de Derecho. Solo una consulta popular hubo antes: en 1869 para ratificar la constitución de Gabriel García Moreno, conocida como Carta Negra. El historiador Enrique Ayala Mora recuerda que “los plebiscitos se han utilizado generalmente para consolidar una posición de gobierno, el caso más claro fue el convocado por Fabián Alarcón, él había sido nombrado en base a un acuerdo paralegal en el Congreso, convocó al plebiscito y a través del mismo quedó ratificado en sus funciones por decisión del pueblo, adquirió autoridad con ese acto”. Piensa que con Correa sucedió lo

mismo, cuando el pueblo le dio carta blanca en su idea de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, lo que finalmente se aprobó. Si bien reconoce que ha habido pocos casos en que no ha sido esa la lógica, ve que en la mayoría de ocasiones ese es el propósito de las consultas populares. Y, para él, esta no es la excepción. No cree que con la consulta se resuelvan los problemas institucionales tras 10 años de correísmo. “Si este es un intento por resolver una crisis institucional es muy débil y muy pequeño, porque realmente el problema del autoritarismo en el Estado y la ausencia de balance de poderes queda intacto, no se cambia eso”. Por su parte, el analista Gonzalo Ortiz observa que hay efectos más concretos a partir de la consulta. “La eliminación de Correa para ejercer otra vez la

POLÍTICA. La consulta determinó la ruptura definitiva de Lenín Moreno y Rafael Correa.

presidencia como figura políti- de todas maneras es un paso que ca. Correa ya no podría aspirar a la gente ve importante”. Gonzalo Ortiz, sobre este tema, ser presidente, por tanto aunque ya ha perdido mucho poder va a cree que la reforma al Cpccs es un terminar de perderlo”, dice, aun- tema de “importancia democrátique reconoce que eso “consolida ca”, pero es un tema que depena Moreno”, si es que la pregunta de totalmente de que los nuevos sobre la reelección indefinida se miembros sean nombrados entre aprueba. La legitimidad de Mo- “connotadas personalidades de reno como líder sería ratificada a las que no haya duda de su honoun año de su elección presiden- rabilidad, rectitud y patriotismo”. “Me hubiera gustado que cial, en la que ganó desde una el presidente sea conseimagen de sucesor de Cocuente y consulte la ilegirrea y de continuador de un proyecto político que POBLADORES timad de todas las reforde las comunida- mas constitucionales que ha preferido destruir. des La Naranjita Para Ayala Mora, las so- y Maldonado, en se hicieron a pretexto de Jipijapa, en enmiendas en diciembre luciones que vendrían de Manabí, asistiela consulta no son de fon- ron el viernes a de 2015”, recuerda Ayauna asamblea la Mora, “el presidente do. Por ejemplo, la reforma donde se dio a al Consejo de Participación conocer el conte- escogió solo una de ellas, nido, los objetiCiudadana y Control So- vos y otros deta- pero las otras están tolles de la davía impostadas en la cial (Cpccs) no toca el tema consulta. Constitución en forma de fondo: que no debería ilegítima”. El historiaexistir. “Pretender solucionar una crisis institucional con un dor tiene claro que, si bien la plebiscito es un intento muy tími- ciudadanía se está decantando do, pienso que este es más bien un por apoyar la consulta, la crisis intento de consolidar un giro que institucional que al país le ha está dando el gobierno de separa- legado el correísmo requerirá ción del correísmo, desmontando de mayores esfuerzos políticos el control correísta del Estado, y para ser superada. (MMD)

200

‘Si la consulta fuese en España hubiera dado la vuelta al mundo’ ° Madrid, EFE El expresidente Rafael Correa intervino ayer, mediante

‘streaming’, en un acto celebrado en España por el ‘No’ a la consulta popular del 4 de febrero. Durante el acto afirmó que si ese referéndum fuera en España “ya hubiese dado la vuelta al mundo”. En un acto celebrado en la sede de Izquierda Unida (IU, coalición progresista en la que está integrado el Partido Comunista de EspañaPCE), Correa hizo campaña contra la consulta popular convocada por el presidente, Lenín Moreno. La consulta consta de siete apartados, de los cuales los más relevantes son la lucha contra la corrupción, la prohibición de reelección presidencial y la reestructuración del Consejo de Participación Ciudadana. También hay una pregunta sobre la explotación del Yasuní y los casos de abuso sexual infantil.

Jornada de simulacro electoral a escala nacional

PRUEBA. En las instalaciones del Ccolegio Benalcazar se realizó el primer simulacro de voto en el exterior

El Consejo Nacional Electoral cumplirá hoy, a partir de las 10:00, un simulacro nacional sobre la realización de la consulta popular. En el caso de Quito la jornada se realizará en el colegio Santa María Eufrasia. Es parte del cronograma de trabajo que cumple el organismo electoral con miras a la jornada del 4 de febrero, fecha en la que se definirá en las urnas lo relacionado con las siete preguntas de la consulta popular. Está previsto que asistan las autoridades del CNE para verificar el avance del proceso ya en

la parte de ejecución y de ser necesario tomar los correctivos que ameriten. Como parte de esta planificación ayer se instaló la Junta Especial del Exterior, en el colegio Sebastián de Benalcázar, como parte del simulacro de Voto en el Exterior. Ese simulacro permitió poner a prueba diez zonas electorales de las tres circunscripciones del exterior de hasta 50 electores, que emplearán los recursos tecnológicos y telemáticos aprobados por el Pleno del CNE para poder realizar el

escrutinio. Un segundo simulacro se cumplirá el próximo domingo. Observadores acreditados

Un total de 793 observadores nacionales fueron acreditados por el CNE para el referéndum y consulta popular. De estos, 34 son personas naturales, 719 delegados del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis), 35 delegados del Consejo de Igualdad Intergeneracional y 5 que atendieron la invitación para participar en el proceso. (HCR)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Santo domingo 21 de enero del 2018 by LA HORA Ecuador - Issuu