Santo domingo 17 de abril del 2017

Page 16

INTERCULTURAL

B4

LUNES 17 DE ABRIL DE 2017 La Hora ECUADOR

I

El traje ° En otro de los locales ubicado en el centro de Píllaro está uno de

los sastres más conocidos por los lugareños, don Luis Guachamín. Él diseña y confecciona esta vestimenta que tiene una blusa, un pantalón y una capa de color rojo. Está adornada con lentejuelas y encajes dorados. Lleva 40 de sus 60 años en esta labor que aprendió de su madre María Sisa. “Esto lo aprendimos de nuestros mayores. Mis abuelos y padres las confeccionaban y bailaban en la diablada”, comenta Luis con una sonrisa. Miles de personas de todas las parroquias celebran la tradicional diablada por las calles céntricas de la ‘Tierra de Rumiñahui’. Mientras más feas sean las máscaras, más atractivas se vuelven para el público.

DETALLE. Cada máscara es única, los diseños no suelen repetirse, ya que son parecidas, pero jamás iguales.

EL ARTE DE LAS MÁSCARAS DE LOS DIABLOS PILLAREÑO

Decenas de personas se dedican a la fabricación de caretas en Píllaro, que dura en promedio tres meses su elaboración.

E

TUNGURAHUA, LA HORA

ción de máscaras de ‘diablos’ por más de 30 años. “Todo el tiempo trabajando las caretas, es un trabajo demoroso, porque hay que hacer el molde, después colocar el papel y cuando está fresca la masa, se ponen los cachos”, asegura David.

l diablo es el principal personaje de la diablada pillareña que se celebra del primero al 6 de enero de todos los años. Ninguna otra fiesta, como esta, altera tanto la cotidianidad de las familias de esta urbe, loca- Elaboración lizada a 25 minutos de Ambato. En una mesa de madera David En Píllaro se diseñan y ela- coloca más de 15 caretas y cinco boran a mano las máscaras uti- muñecos confeccionados con lizando técnicas antiguas, como papel. La labor se cumple con es el uso del papel y el engrudo. cuidado para evitar daños, esLos artesanos desde junio pecialmente cuando comienza a empiezan con la confección de ubicar los cuernos y los dientes los trajes de color rojo y de los animales. las caretas extravagantes EL DATO Los dientes de las másque visten de diablos en caras también son reales los seis días de fiesta. explica el artesano, quien depende Por otro lado, hay per- Todo agrega que se usan espedel número de sonas que se dedican a cachos para el cialmente los de chancho de una esta elaboración casi todo precio o de perro; hay caretas máscara. el año porque tienen pedique se elaboran con mandos para diferentes lugadíbulas de vaca. res de la provincia. Los cachos preferidos para En la calle Sucre, frente a la adornar las máscaras son de unidad educativa Mariscal Su- venado y toro. “Los de venado cre en el centro de la ciudad, se casi ya no se los consigue porque encuentra el taller de David Gua- como todos sabemos es un animaquishpe Velasteguí, quien es mal que está prohibido cazarlos, un hábil artesano en la elabora- es por eso que he optado por di-

Historia de la diablada °

De acuerdo con el historiador Pedro Reino, la diablada es parte de la identidad del pueblo de ese sector. “Los diablos, según la concepción cristiana, llegaron a América con la Conquista española, este personaje es un invento del cristianismo. La diablada se convirtió en una festividad autóctona de los pillareños”. Reino informa que al ser presentado a los indígenas el cristianismo como signo de opresión por mostrar a su Dios sometido a sufrimientos, ellos toman al diablo como signo de libertad.

señarlos yo mismo con huesos de vaca, haciendo una que otra maniobra para que se vean reales a los de venado”, comenta Guamaquishpe. Para que se vaya el mal olor de los cachos de toro hay que hervirlos por varias horas, se los entierra en masilla y después se pega en la máscara con una masilla especial. Tiempo

Cada tres meses sale un promedio de 30 máscaras, esto debido a que requieren de mucho tiempo de secado con el fin de que no se salgan los cachos y queden firmes, sin riesgo de que se rompan. El peso de cada máscara, se-

ELABORACIÓN. Las creativas máscaras se hacen con papel reciclado, engrudo y pinturas.

ARTE. David Guamaquishpe, mostrando su arte en máscaras.

gún el modelo, es de entre ocho y 10 libras. El costo de las máscaras va desde los 40 dólares para niños, hasta los 150 dólares para adultos, todo depende del número de cachos; el máximo de cachos que

entran en una máscara es de 10 a 12 pares, esto depende mucho del artesano. Los modelos y los colores para imitar al ‘maligno’ son muy diversos y a la vez llamativos. (DA)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.