Santo Domingo: 13 de Febrero, 2025

Page 1


Decomisan 517 bloques de droga

La polarización política es nacional

Partidos que pierden no devuelven la plata ni desaparecen

Pobreza

mensional se

La Policía Nacional encontró una finca que funcionaba como centro de acopio para sustancias estupefacientes. Se decomisaron 517 kilos de clorhidrato de cocaína y se aprehendió a dos personas. 03 En San Valentín, catorce parejas se casan 04

La Inteligencia Artificial sabe más de amor que tu pareja

La violencia consume la vida de un millón de menores en Haití

Igualdad de género en

SofíA co RDERo sofia.cordero@iaen.edu.ec

Ganarle al miedo

Elmiedo se había convertido en la única certeza en la vida de los habitantes de ese país. No era un sentimiento pasajero, sino un estado permanente. Temían a los criminales que deambulaban impunes, a la violencia cotidiana, a la extorsión, a la pobreza y a un sistema de salud que seleccionaba a sus pacientes como un verdugo. Pero lo peor era el miedo a los políticos, a su capacidad para destruir paso a paso, los frágiles acuerdos, la poca confianza en la que se basaba una democracia de mentira. El miedo al futuro.

La gente se miraba entre la desesperación, la resignación y el desinterés. Pero un grupo de personas decidió que había una tercera opción: la alegría, a pesar del miedo. No porque fueran ingenuos, sino porque entendieron que esa era su última forma de resistencia. Si el poder y el caos los querían derrotados, entonces su lucha sería encontrar la risa en medio del horror.

Lena, Diego, Mica y Tomás tenían un lema: “Si el miedo es inevitable, hagámoslo reír”. No podían cambiar el sistema de un día para otro, pero sí podían cambiar su manera de vivir en él y enfrentarlo. Cada noche, en azoteas y bajo las estrellas o la lluvia, se reunían para reír y pensar. El amanecer llegaba pronto mientras tejían redes de ayuda. Si alguien perdía su trabajo, encontraban maneras de que pudiera seguir adelante. Si alguien enfermaba, buscaban médicos dispuestos a atender sin preguntar por el dinero. Crearon un sistema de trueque, donde la solidaridad valía más que el dinero. Se prometieron no dejarse quebrar. El miedo seguía allí, inmenso e inevitable. Durante el día el caos seguía su curso infinito. Pero cada carcajada, cada noche bajo las estrellas y cada acto de ayuda eran pequeñas victorias. Ya no estaban solos. Los insomnes entendieron que el miedo no podía eliminarse, pero sí podían aprender a vivir con él sin que los consumiera. Y, en su resistencia silenciosa, descubrieron que la alegría, aún en las sombras, era posible.

Ro DR i G o co Nt ERo PEÑA fi EL rcontero@gmail.com

De los errores se aprende

Los errores forman parte inevitable de la vida. Incluso las personas más preparadas pueden cometerlos, ya que existen factores fuera de nuestro conocimiento y control que pueden influir en el éxito de cualquier

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 11.321

EDitoRiAL

El reto de salvar a la juventud

Los jóvenes fueron uno de los objetivos principales en la campaña. Los candidatos bailaron, perrearon, cantaron, tocaron instrumentos, jugaron videojuegos y se vistieron como raperos en el afán por captar la atención de los ecuatorianos de entre 18 y 29 años. Parecían divertirse ante la realidad de quienes hoy constituyen el 20,3% de la población.

Esa realidad, ilustrada en el diagnóstico sobre el empleo joven que hicieron las ONG Children Internationa l y Empleo Jóven revela que el 80,1% de los jóvenes en Ecuador están desempleados y casi el 60% depende económicamente de sus padres. Su ingreso promedio es de $190. El deseo de salir del país se justifica con estas dolorosas cifras.

Quizá, entonces, los políticos –en funciones y en potencia– aterricen propuestas viables y creíbles.

El presidente Noboa sostiene que con aplicar deducciones de Impuesto a la Renta a las empresas que contratan jóvenes se solucionará el problema; Luisa González, en cambio, se limita a criticar a la gestión actual. Ninguna de las anteriores creará los más de dos millones de empleos que requieren los jóvenes.

Está probado que el empleo no se crea por decreto ni con presión al sector privado. Incentivos tributarios, capacitación técnica, una mejor conexión entre la educación superior y la realidad laboral ayudarán. Sin embargo, para todos los que emprenden y buscan sustento mediante el ‘autoempleo’, la urgente simplificación del régimen laboral y tributario, y menos trámites, serán un impulso importante. De lo contrario, y aunque Donald Trump se empeñe en ‘cerrar’ la frontera, continuará la fuga del mejor talento en potencia que tiene Ecuador.

tarea. Al tratar de ampliar nuestra manera de pensar y actuar, no siempre encontramos señales claras que nos guíen. Avanzamos gracias a nuestra fuerza de voluntad, pero también se puede dar pasos en falso. Cuando las cosas no salen como esperamos, es común buscar culpables en lugar de realizar un autoanálisis para identificar nuestras propias fallas. No asumir la responsabilidad de nuestros errores es una actitud fácil de adoptar. Muchas personas tienden a atri-

buir el éxito exclusivamente a su capacidad y esfuerzo, sin reconocer la influencia de otros factores como el trabajo en equipo. Justificar los errores con la excusa de la mala suerte es una muestra de irresponsabilidad, desconocimiento y audacia. Cuando nuestras ideas son equivocadas, el mensaje subliminal que recibimos es que debemos revisar los resultados y corregirlos lo antes posible. Sin embargo, muchas personas se resisten por miedo, temor y conformismo para

Eno afectar su imagen personal. La inseguridad e insensibilidad les conduce a depender del pasado y revivir experiencias nocivas. El ego puede conducir a planteamientos erróneos que son evidentes para los demás, pero no para quienes están convencidos de su prepotencia. Cuando se ignora las señales que la convivencia diaria les envía continúan repitiendo los mismos errores con secuelas perjudiciales para todos. Esta resistencia al cambio se convierte en una inercia que limita el cre-

n un mundo en donde priman las poses y las palabras pueden estudiarse, planificarse y colocarse estratégicamente para producir efectos específicos, la coherencia que existe entre nuestras palabras y las acciones, es esencial para construir confianza y credibilidad en las relaciones personales y profesionales.

Nuestras acciones deberían reflejar lo que decimos, demostrando integridad y respeto hacia los demás. Por el contrario, cuando hay una discrepancia entre lo que decimos y lo que hacemos, generamos desconfianza y debilitamos relaciones.

¿Cuántas veces has dicho “voy a cambiar”, “voy a aprender esto” o “voy a emprender esto”, pero no pasa nada? No has sido el único, todos hemos estado así. Pero aquí está la clave: tu crecimiento profesional y las oportunidades que deseas dependen de tu capacidad para alinear tus palabras con tus acciones. Avanzar a esa mejor versión de ti que tanto deseas y cumplir contigo mismo, es posible, mediante las siguientes premisas:

1.- La promesa más importante es la que haces contigo mismo. Aquí es importante pensar en que, si faltas a tu palabra, poco a poco pierdes confianza en ti mismo, sintiendo que las metas que deseas están cada vez más lejos.

2.- Pequeños pasos, grandes resultados. Muchas veces no se avanza porque pensamos en un cambio integral de inicio y eso no es tan sencillo, es necesario valorar el comienzo con acciones pequeñas y constantes.

3.- Las acciones hablan más fuerte que las palabras. Cuando tus palabras y tus acciones están alineadas, se crea la magia: Las personas a tu alrededor comienzan a verte como alguien confiable, auténtico y capaz. Con toda certeza no somos lo que decimos sino lo que hacemos, y hacerlo de esta manera, fortalecerá nuestras relaciones personales y profesionales. Esta coherencia es fundamental para vivir una vida íntegra y auténtica, dando como resultado que las personas no confíen en quienes dan su palabra, sino en quienes hacen que las cosas sucedan. Eres lo que haces

cimiento de la sociedad y el país. No obstante, el mundo y la sociedad no se detienen ante los errores. La vida sigue y siempre habrá personas capacitadas que corregirán esas fallas cometidas a cambio de avances significativos. Aquellos que deciden abandonar su entorno en busca de reconocimientos personales, seguirán errados y seguirán causando daño, pero el verdadero progreso surge de quienes saben trabajar y favorecen el desarrollo de la comunidad y el bienestar colectivo.

TRABAJO. El personal policial decomisó 517 bloques de clorhidrato de cocaína.

Más de media tonelada de droga en la zona rural

A través de un operativo, la Policía Nacional decomisó 517 paquetes tipo ladrillos. Dos personas fueron aprehendidas.

Un fuerte operativo contra el narcotráfico se desarrolló la tarde de ayer, miércoles 12 de febrero, en Santo Domingo. La Policía Nacional, a través de la Unidad Nacional de Sustancias Químicas, incursionó en una finca para decomisar 517 paquetes tipo ladrillos de clorhi-

drato de cocaína.

El allanamiento se realizó en San Pablo de Chila, recinto perteneciente a la parroquia rural San Jacinto del Búa, y dejó dos hombres aprehendidos.

Detalles del operativo

Los bloques tenían un mem-

brete con el texto ‘Sabor Latino’ y actualmente se investiga a qué cartel pertenecen este logotipo. Agentes policiales indicaron que más de 200 paquetes estaban encaletados en el doble fondo de una camioneta, la cual quedó retenida.

Accidente reúne en el cielo al padre con su esposa e hija

Diecisiete días pasaron para que la pequeña Thais Vega Bustos se reencontrara con su papá Stalin Roberto Vega Quirumbai, pero lamentablemente el destino quiso que este encuentro se concretara en el cielo.

Stalin era el padre de Thais, de tres años, y la pareja de Génesis Bustos, quienes perdieron la vida el 26 de enero en la avenida Los Colonos, ingreso a la urbanización El Portón. La menor fue cremada y sus cenizas no fueron veladas con su madre, esto por decisión de las respectivas familias.

Curiosamente, él también falleció a consecuencia de

un accidente de tránsito que se suscitó la madrugada de ayer, miércoles 12 de febrero, en el kilómetro 8 de la vía a Quevedo.

Su cuerpo quedó en media calzada y acudieron paramédicos del Cuerpo de Bomberos, pero no pudieron aplicar los primeros auxilios porque estaba sin signos vitales.

Las causas del accidente no han sido esclarecidas en su totalidad. La primera hipótesis es que haya sido atropellado mientras cruzaba esta transitada red estatal. Agentes de tránsito llegaron al sitio a tomar procedimiento y, minutos des-

EL DATO

En menos de tres semanas fallecieron el papá, la mamá y la hija.

pués, arribaron peritos del SIAT para hacer el levantamiento del cadáver, que fue trasladado al Centro Forense de Santo Domingo El dolor aumentó en los integrantes de las familias afectadas, quienes todavía no encontraban consuelo por la desgracia anterior y ahora lamentan la partida de otro ser querido. (JD)

La otra parte del cargamento estaba escondida en diferentes partes de la finca, donde presumiblemente funcionaba un centro de acopio.

Beatriz Benavides, comandante de la subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, informó que se investiga la procedencia y el destino del alcaloide decomisado.

La oficial señaló que en el mercado nacional tendría

Comandos del GOE y Fiscalía participaron en el operativo.

un valor aproximado de un millón de dólares. Sin embargo, en el extranjero, el precio aumentaría considerablemente según el país donde se comercialice.

Los detenidos fueron identificados como Óscar Ll., de nacionalidad colombiana, y Marlon O. Hasta el cierre de esta edición se indagaba si registran antecedentes penales. (JD)

TRAGEDIA. Stalin Vega perdió la vida en un accidente de tránsito en la vía a Quevedo.

Unión y amor en San Valentín: catorce parejas se casan en Santo Domingo

Con anticipación, las parejas agendaron este día para contraer matrimonio y celebrar San Valentín.

Catorce parejas decidieron casarse en el día en que se conmemora el Amor y la Amistad. En el Registro Civil de Santo Domingo de los Tsáchilas se preparan para legalizar los matrimonios en un ambiente romántico y festivo, decorado acorde a la fecha.

Las ceremonias iniciarán a las 08:30 y el proceso no durará más de 20 minutos. Se requiere un testigo por cada contrayente. La encargada de la institución verificará los datos, tomará las firmas y, en voz alta, sellará el contrato, que posteriormente se reflejará en el estado civil del ciudadano.

Muchas parejas eligen este día para hacer la oca-

EL DATO

Un matrimonio en la oficina del Registro Civil tiene un costo de 50 dólares, mientras que si el usuario desea que la ceremonia se realice en otro lugar, el precio es de 250.

sión más romántica, mientras que otras lo hacen porque no pueden postergarlo más.

Formalidad

Según el Código Civil ecuatoriano, el matrimonio es un contrato solemne por el

ARCHIVO. Las parejas se preparan para sellar su amor en San Valentín.

cual un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente. De acuerdo con datos del

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), los matrimonios en Ecuador aumentaron un 2,2 % en 2024. La edad promedio

de los contrayentes es de 35 años en los hombres y 32 en las mujeres. El mes con mayor número de uniones fue diciembre. (CT)

Comerciantes ofrecen promociones y descuentos por San Valentín

El Día de San Valentín , también conocido como del Amor y la Amistad, impulsa la economía de los comerciantes santodomingueños, quienes ya ofrecen promociones y descuentos para incentivar las compras. Los locales del centro de la ciudad se visten de rojo, color característico de esta fecha. El comercio de flores, chocolates y otros obsequios típicos de la celebración ya está presente en tiendas físicas y virtuales.

Paola Vinueza ofrece sus

P-246856-MIG

productos elaborados a base de chocolate a través de un catálogo virtual. Comercializa corazones sorpresa de diferentes tamaños, adornos con luces, jarros personalizados, chocoesferas, cucharas de chocolate y bombones rellenos de frutos secos.

“Los diseños se realizan según lo que el cliente requiera y pueden personalizarse”, señaló.

Mientras tanto, quienes venden flores explicaron que, para estas fechas, suelen soli citar más paquetes de

EL DATO

El Día del Amor y la Amistad se celebra el viernes 14 de febrero.

provenientes de Tumbaco. Marina Solís, comerciante, indicó que siempre adquieren arreglos florales con precios

DETALLE. Los chocolates son uno de los regalos más solicitados.

rán hasta un 50% de descuento por tiempo limitado, con servicio bajo reserva. Por su parte, los restauran-

tes presentan opciones como platos a la carta, parrilladas y mariscos, ideales para compartir en pareja.(CT)

La segunda vuelta electoral reflejará una mayor polarización

Daniel Noboa y Luisa González serán los protagonistas de la segunda vuelta. Este escenario se tornará más polarizado, según expertos. ¿Cuáles son los desafíos?

El candidato de Acción Democrática Nacional (ADN), Daniel Noboa, y la postulante de la Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, se mantienen en primer y segundo lugar, respectivamente

Así lo demuestran los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE). Hasta el mediodía del 12 de febrero de 2025, con el 98,65% de actas válidas procesadas y 91,04% de votos válidos, Noboa alcanzaba el 44,18% de votos y González el 43,95%.

No hay ninguna provincia o circunscripción en donde el 100% de votos haya sido para un solo candidato ni existen regiones enteras que hayan respaldado a una sola candidatura. Noboa se impone en 14 provincias y en las tres circunscripciones del exterior, mientras que González gana en 10 provincias

Polarización y votos

En Tungurahua, por ejemplo, Noboa obtuvo 217.932 votos (60,93%) y González logró 78.884 votos (22,06%). En Pastaza, Noboa alcanzó 35.985 votos (58,95%) y González 14.289 votos (23,41%). Los resultados varían en Santa Elena, allí González logró 125.452 votos (54,51%) y Noboa registró 85.340 votos (37,08%). Del mismo modo, en Manabí, González gana con 623.796 votos (62,91%) y Noboa logró 299.201 votos (30,18%).

“Los resultados muestran una clara polarización. La polarización siempre ha sido, es y será el terreno de campaña ideal para la Revolución Ciudadana. El presidente (Noboa), al aceptar eso como terreno de campaña, entra en ese juego y el resultado es que anticipa la segunda vuelta”, señala Leonardo Laso, experto en Comunicación Política.

Explica que la salida de Jan Topic de la contienda abonó a esa polarización. Eso “hundió al resto de candidatos, porque de alguna manera nadie más obtuvo posibilidad de recursos, de apoyo, como para crecer y en

una campaña tan corta como es enero hizo que la campaña se centre en Noboa y González”. Laso observa que en las provincias donde hay más violencia, más pobreza y desempleo votaron más por González. “No en todas gana (González), pero incluso en las que gana Noboa, él pierde votos respecto a la segunda vuelta anterior, hasta en Cotopaxi que le fue bastante bien. Hay claramente una polarización, el país partido en un 45% para cada uno”, dice a modo de ejemplo. En el actual proceso electoral, Noboa alcanzó en Cotopaxi 114.512 votos y González logró 84.358 votos. En las elecciones anticipadas de 2023, Noboa apenas alcanzaba el 4% en la intención de voto, pero para la segunda vuelta captó la mayoría de votos. En

agosto de ese año fue asesinado el candidato presidencial Fernando Villavicencio

Para Luis Verdesoto, doctor en Estudios Políticos, hay un panorama de posiciones distintas y enfrentadas “con una visión negativa sobre el otro”. Observa que “el grado de polarización que se ha producido es inédito”.

Señala dos elementos como producto de esa polarización: una posición anticorreísta y una posición antinoboísta

“Esto es grave. Cuando tienes un resultado en el que los dos van a estar alrededor del 46%, cuando exista apenas un 8% en disputa y que ya votó por otros candidatos, quiere decir que desapareció el centro y eso para un sistema político es muy grave, cuando no existe con quién

Resultados de votaciones para binomio presidencial

negociar, qué votos negociar. Cuando no existe capacidad de conversación, de interlocutores, tenemos un problema serio”.

Allí entrará una estrategia de ataque al otro para tratar de quitarle votos, para que haya un flujo electoral entre los dos y esto va a agudizar los términos de la campaña electoral. Analiza que más del 90% de la población ecuatoriana ha aceptado a uno de los dos candidatos y es poco lo que queda para construir desequilibrios. “Mucho más cuando tienes un Parlamento, el cual está milimétricamente dividido, donde la capacidad de bloqueo mutuo es muy alta”.

¿Se puede salir de la polarización?

“Los votos no son propiedad de ningún líder, son propiedad de la gente y mucho más en estos tiempos de una sociedad líquida, de votos volátiles. La juventud actual no vota porque mañana un líder le ordena”, indica Laso. Similar posición podrían tener los dirigentes y jóvenes indígenas, añade. Dice que lo que pase en la segunda vuelta dependerá de cómo jueguen las barajas unos y otros (Noboa y González). Sin embargo, considera que Noboa empezó mal por mostrar “una posición errática, de cierta desorientación” en la entrevista a Radio Centro el 11 de febrero. Denunció supuestas irregularidades en el conteo de votos, que los observadores electorales aclararon.

“La polarización es un pésimo terreno porque anula el debate y transforma en una batalla campal, que ahora se da sobre todo en lo digital y eso es muy malo para la gente, incluido las ‘fake news’ (noticias falsas), posverdades, Inteligencia Artificial”, resume. El desafío para Noboa está en “si es capaz de reconquistar los votos de la gente, de reconectar con los jóvenes que votaron por él”, según Laso. Verdesoto cree que cuando se da este “nivel de enfrentamiento, tiene que primar la madurez”, aunque sea complejo. La vocación debe ser “la de buscar

de

miento de la nación que compartamos como ecuatorianos, por lo pronto compartimos algo muy importante, vivimos juntos, al margen de nuestra posición política, tenemos una visión del destino de un Ecuador próspero, que satisfaga las necesidades generadas por la pobreza, las desigualdades”, plantea.

Se debe entender que hay que trabajar juntos, sugiere: “Para eso necesitamos un Ecuador con capacidades productivas, exportadoras, de entendimiento (…) Tenemos que reflexionar que tenemos que vivir juntos y que podemos vivir juntos”, señala.

Aboga por que se tome el camino del diálogo, acuerdos nuevos jurídicos, constitucionales, políticos, legislativos cuando haya que hacerlo. (KSQ)

Las elecciones destaparon la crisis de los partidos políticos

En la mayoría de casos, las agrupaciones que reciben dinero estatal no llegan ni al 3% de votos válidos de respaldo y podrían correr el riesgo de ser cancelados del registro de partidos y movimientos.

RESULTADOS. Las elecciones de 2025 dejan una Asamblea sin grupos de minoría (Foto archivo).

Entre los años 2014 y 2020 el Estado entregó cerca de $25 millones para el financiamiento de las actividades de partidos y movimientos políticos . Lo hizo a través del Fondo Partidario Permanente (FPP). Asimismo, para las elecciones registradas entre 2013 y 2025, el Estado desembolsó cerca de $130 millones al Fondo de Promoción Electoral (FPE), para que los candidatos y grupos políticos puedan fomentar sus propuestas. El problema es que en la mayoría de casos, los candidatos y tiendas políticas que reciben recursos del Estado no llegan ni al 3% de votos válidos de respaldo y podrían correr el riesgo de ser cancelados del registro de partidos y movimientos. Esta cancelación puede darse por incurrir en una causal determinada en el artículo 327, numeral 4, del Código de la Democracia, por no obtener al menos 3%

de votos en dos elecciones consecutivas (hasta las elecciones seccionales de 2027) en su jurisdicción.

En las elecciones del 9 de febrero de 2025, la gran mayoría de organizaciones políticas no alcanzaron respaldo popular, dejando en evidencia una crisis de partidos.

El movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y la Revolución Ciudadana (RC) dejaron en el camino a agrupaciones que en las elecciones de agosto de 2023, tras la muerte cruzada, lograron alguna representación parlamentaria.

Por ejemplo, el movimiento Construye fue la segunda fuerza política en el Parlamento cuando consiguió 29 asambleístas. En el próximo periodo Legislativo tendrá solo 1 representante por Imbabura.

El Partido Social Cristiano (PSC), pasó de tener 19 a solo 4 legisladores.

El movimiento SUMA que tuvo cuatro legisladores, ya no tiene representantes.

Avanza tuvo tres parlamentarios y ahora no tendrá representación. El Partido Sociedad Patriótica (PSP) y Unidad Popular (UP) llegarían con un asambleísta cada uno.

Partidos históricos, como Izquierda Democrática (ID) y otros de reciente participación salieron de la elección sin respaldos. El movimiento CREO, que en 2021 llevó al poder a Guillermo Lasso, no consiguió ni una curul. En situación similar quedan el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), Democracia Sí , Amigo , Pueblo Igualdad y Democracia (PID) y Centro Democrático.

Deben devolver el dinero

El artículo 223.1 del Código de la Democracia ordena que los candidatos que no

° Fondo Partidario

Permanente

En 2014 se asignó cerca de $7 millones: AP, PSC, PSP, PRE, MPD, PSE, Avanza En 2016 alrededor de $8 millones: AP, CREO, Avanza, PK, PSP, PSE En 2017 unos $6 millones: PSC, Avanza, ID, PSE, CREO, SUMA, AP En 2020 más de $3.5 millones: PSP, PSC, ID, PSE, PK, CREO, Suma

° Fondo de Promoción Electoral Entre 2013 y 2021, el Estado desembolsó $122’519.359  Para el referéndum y seccionales de 2023, $807 millones

Para las elecciones anticipadas de 2023 (solo de segunda vuelta), $989. 579 Para las elecciones generales de 2025, $13.979.762

logren el 4% de los votos válidos en dos elecciones consecutivas, deben devolver el 50% de los valores que el Estado asigna al FPE. Fuentes del CNE dicen que la devolución del FPE es  inaplicable porque el mismo artículo del Código señala que los candidatos y organizaciones políticas tendrán que devolver el 50% de los recursos estatales. Sin embargo, la ley no especifica quién tiene que devolver los recursos si es el partido o el candidato. Por eso, las fuentes consultadas creen que es necesaria una reforma al artículo 355 del Código de la Democracia. En 2019, el entonces consejero del CNE, Luis Verdesoto, propuso que las organizaciones políticas (que auspician candidatos) que no cumplan con los porcentajes (4%) devuelvan el 100% de los montos entregados por el Estado, pero su iniciativa no fue aprobada. (SC)

° El Código de la Democracia, en su artículo 355, señala que las organizaciones políticas recibirán las asignaciones del Estado por concepto de FPP, si cumplen con los requisitos y han obtenido:

° El 4% de los votos válidos en dos elecciones pluripersonales consecutivas a nivel nacional.

O, al menos tres representantes a la Asamblea Nacional.

O, el 8% de alcaldías. O, por lo menos un concejal en cada uno de, al menos, el diez% de los cantones del país.

° La partida por el FPP está contemplada en el Presupuesto General del Estado. El Fondo debe estar destinado solo a propiciar actividades de formación, publicaciones, capacitación e investigación. Su uso es fiscalizado por el CNE, y las agrupaciones deben entregar anualmente informes económico financieros, de lo contrario se sujetan a la suspensión y hasta la extinción de su personería jurídica luego de un proceso que se sustancia en el Tribunal Contencioso Electoral. El Código de la Democracia también habilita a la Contraloría a auditar el FPP.

¿Qué es el Fondo Partidario Permanente (FPP)?

A 4 de cada 10 ecuatorianos les falta lo básico para una vida digna

Más del 40% de los ecuatorianos no solo tiene bajos ingresos, sino que además carece de servicios básicos como agua potable, educación y salud. La pobreza multidimensional afecta especialmente a las zonas rurales, donde el 71,2% de la población enfrenta condiciones precarias.

María y su familia viven en una zona rural de Ecuador . Ella gana $250 al mes vendiendo frutas, lo que la ubica apenas por encima de la línea de pobreza por ingresos. Sin embargo:

-No tiene acceso a agua potable

-Sus hijos no pueden estudiar porque la escuela queda muy lejos.

-En su comunidad no hay un centro de salud cercano.

-Su casa no tiene baño adecuado ni electricidad estable.

A pesar de que gana un poco de dinero, María sigue en pobreza multidimensional, porque su calidad de vida está afectada por la falta de servicios básicos y oportunidades.

La pobreza multidimensional es una forma más completa de medir la pobreza porque no solo considera el dinero que una persona gana, sino también su acceso a educación, salud, vivienda, servicios básicos y calidad de vida.

Según las últimas ci -

fras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 40,8% de los ecuatorianos vive sin las condiciones mínimas de una vida digna, es decir, están dentro de la llamada pobreza multidimensional. En 2011, es decir hace 14 años, el 40,7% de la población era pobre por falta de acceso a las condiciones mínimas de una vida digna. Eso quiere decir, de acuer -

Las necesidades básicas insatisfechas definen a la pobreza multidimensional

° María vive en una comunidad rural de la Sierra ecuatoriana con su esposo y sus tres hijos. Su hogar enfrenta varias carencias en al menos tres de las cinco dimensiones de la pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI). Esto hace de María una más de los ecuatorianos en la pobreza multidimensional

1 Calidad de la vivienda: La casa donde vive su familia está construida con paredes de caña y piso de tierra. Cuando llueve, el agua se filtra, generando humedad y problemas de salud.

2 Hacinamiento: La familia de cinco personas duerme en una casa con un solo dormitorio. No hay camas suficientes, por lo que los niños duermen juntos en un colchón en el suelo.

3 Acceso a servicios básicos: No tienen acceso a agua potable por tubería; la obtienen de un río

do con Andrea Pérez, economista e investigadora en temas de pobreza, que “Ecuador sigue estancado y sin mejoras sustanciales de vida en gran parte de su población. Esto está relacionado con la incapacidad que hemos tenido de generar crecimiento económico, empleo e inversiones. Se gasta casi el 40% del PIB todos los años en el Estado, pero los ecuatorianos no tie-

cercano, lo que los expone a enfermedades No cuentan con un sistema adecuado de eliminación de excretas y usan una letrina en malas condiciones.

4 Acceso a educación: Su hijo mayor, de 10 años, no asiste a la escuela porque la institución más cercana está a más de una hora caminando y no hay transporte público

5 Capacidad económica: Su esposo trabaja en el campo de manera eventual y gana menos de $200 al mes. María no pudo terminar la primaria y no tiene un empleo formal.

La relación entre el número de personas que generan ingresos y el total de personas en el hogar es alta, lo que dificulta cubrir sus necesidades básicas.

Aunque María y su familia puedan generar algunos ingresos, su situación la clasifica como pobre por necesidades básicas insatisfechas, ya que su hogar tiene múltiples carencias en vivienda, educación, servicios básicos y capacidad económica.

nen calidad en los servicios públicos y, sobre todo en el sector rural, las condiciones de vida siguen siendo muy precarias”.

De acuerdo con el INEC, la pobreza multidimensional llega al 71,2% de la población rural. En otras palabras, más de 7 de cada diez ecuatorianos en la ruralidad no solo tienen bajos ingresos, sino que además no acceden a los servicios y comodidades más básicas.

Parámetros de pobreza

La pobreza por ingresos mide solo cuánto dinero gana una persona y establece un umbral (por ejemplo, en Ecuador, si alguien gana menos de $3,047 diarios, es considerado pobre por ingresos). En cambio, la pobreza multidimensional analiza diferentes aspectos de la vida y no solo el dinero.

Caso 1: Pedro (pobre por ingresos, pero no en pobreza multidimensional)

Pedro vive en una ciudad y gana $2,50 diarios, lo que lo clasifica como pobre por ingresos. Sin embargo, tiene acceso a educación, salud y servicios básicos. Si consigue un mejor empleo, puede salir de la pobreza.

Caso 2: Rosa (pobre multidimensional, pero no pobre por ingresos)

Rosa gana $300 al mes, por lo que no es considerada pobre por ingresos. Sin embargo, vive en una comunidad sin agua potable ni transporte, su hijo no puede ir a la escuela y no hay centros de salud cercanos. A pesar de tener un ingreso superior a la línea de pobreza, sigue en pobreza multidimensional porque no tiene condiciones adecuadas de vida.

En Ecuador, el 40,8% de la población sufre pobreza

Evolución de

Evolución de la pobreza

multidimensional, lo que s ignifica que muchos ecuatorianos enfrentan carencias en salud, educación y vivienda, incluso si tienen algún ingreso económico. Mientras tanto, el 28% es pobre por ingresos, es decir, gana menos de lo necesario para cubrir sus necesidades básicas.

Esto demuestra que combatir la pobreza no solo es cuestión de aumentar sueldos, sino de mejorar la calidad de vida con acceso a educación, salud, vivienda digna y servicios básicos. (JS)

REALIDAD. La pobreza y la falta de acceso a servicios básicos es mayoritaria en la ruralidad.

La Inteligencia Artificial evita que falles en San Valentín

En época de San Valentín, la Inteligencia Artificial evita que falles al dar un regalo. Conoce cómo hacerlo.

Dar un regalo puede significar un gran recuerdo o ser algo muy incómodo . Y es que muchas veces, aunque

las parejas, amigos o familiares se conozcan bien, hay errores de buena intención que se cometen al querer dar

Los peores regalos para enamorar

- Regalos prácticos pero carentes de romanticismo: Como una cafetera, productos de limpieza o pequeños electrodomésticos.

- Regalos que demuestran falta de esfuerzo: Como una caja de bombones vacía o un pastel del supermercado.

- Regalos que son más para el regalador que para la pareja: Algo que sea más apegado a tus gustos que a los de tu pareja, por ejemplo, entradas a un concierto de un grupo que te gusta más o solo a ti.

- Regalos que son demasiado personales o íntimos: Si llevas poco tiempo con tu pareja o aún no eres nada oficial con esa persona, evita regalar un portaretratos con tu foto.

Regalos de mal gusto

1 Un regalo que haga referencia a un recuerdo doloroso o una experiencia negativa compartida.

2 Un regalo que sea demasiado caro o extravagante, y que pueda hacer que tu pareja se sienta incómoda o comprometida. Además, se cree que los regalos muy ostentosos pueden significar que hay un tipo de arrepentimiento o que la persona que lo da hizo algo malo.

3 Un regalo que sea demasiado barato o de baja calidad, y que pueda parecer que no te importa.

algo lindo o ‘práctico’.

Este San Valentín, la Inteligencia Artificial (IA) puede ayudarte a evitar fallas al

momento de dar obsequios.

LA HORA consultó a esta herramienta tecnológica sobre cuáles serían los mejores y peores regalos para esta época y esto es lo que respondió:

lahora.com.ec

PAÍS

Caso Verónica

Abad: Ministerio del Trabajo cerrado por desinfección y jueza

Nubia Vera denunciada en la Judicatura

POLÍTICA

Regalos con mal mensaje

1 Un regalo que implique que tu pareja necesita perder peso, como un gimnasio o un programa de dieta

2 Un regalo que sugiera que tu pareja no se esfuerza lo suficiente, como un libro de autoayuda o un curso de productividad.

3 Un regalo que sea demasiado íntimo o personal, como un regalo o foto sexual sin consentimiento previo.

Regalos buenos y sexies

Los regalos sexis pueden variar según las preferencias y gustos de cada pareja. Aquí algunas ideas de regalos sexis que podrían ser adecuados para San Valentín:

Regalos Experienciales

1 Masaje sensual: Un masaje sensual puede ser un regalo muy relajante y excitante.

2 Clases de baile sensual: Unas clases de baile sensual pueden ser un regalo muy divertido y excitante.

3 Un fin de semana romántico: Un fin de semana romántico en un hotel de lujo puede ser un regalo muy especial y memorable.

Toma en cuenta que con herramientas como chat GPT puedes describir los gustos de tu pareja, amigo o familiar y la herramienta te ayudará a definir cuál sería el mejor regalo. También te puede ayudar a crear poemas o imágenes. (AVV) Febrero

Cpccs: Gonzalo Albán y Piedad Cuarán se integraron al pleno; está en disputa una vocalía entre David Rosero y Oscar Ayerve

ECONOMÍA

La ineficiencia y las demoras en el mantenimiento de la Refinería de Esmeraldas hacen que la gasolina extra vuelva a tener subsidio estatal

TRÁMITES

Dejé de aportar al IESS ¿Puedo acceder a la jubilación de vejez?

Violencia consume a un millón de niños y jóvenes en Haití

Amnistía Instalado alerta de que la “implacable violencia” en Haití tiene atrapados a más de un millón de niños y jóvenes.

MADRID. La oenegé Amnistía Internacional ha alertado este 12 de febrero de 2025 de que la “implacable violencia” en Haití ha puesto en manos de las bandas criminales a más de un millón de niños y jóvenes, víctimas de todo tipo de tropelías, desde reclutamiento forzado, asesinatos, secuestros y violaciones.

“Demasiados niños y niñas en Haití están viendo su vida destrozada ”, ha lamentado la secretaria general de Amnistía Internacional, Agnes Callamard, en un último informe titulado ‘Soy una niña, ¿por qué me ha pasado esto? Agresiones de bandas criminales a la infancia en Haití’.

Desde el magnicidio del presidente Jovenel Moise en julio de 2021, la violencia ha aumentado de manera significativa en la siempre convulsa Haití, cuya capital, Puerto Príncipe, está en gran medida bajo el control de las bandas criminales, responsables de al menos 5.600 muertes sólo en el último año.

“Las bandas criminales han causado una angustia generalizada en Haití . Amenazan, golpean, violan y matan a niños y niñas. Han cometido múltiples abusos contra los derechos de la infancia, incluidos el derecho a la vida, a la educación y a la libertad de circulación”,

ha denunciado Callamard.

Alrededor de más de un millón de menores de edad viven en zonas controladas por bandas criminales.

“Niños y niñas sufren a diario violaciones de su cuerpo, su mente y su corazón. Haití necesita asistencia urgente para proteger a la infancia y prevenir nuevos ciclos de violencia”, ha reclamado Callamard.

En ese sentido, Amnistía ha puesto de relieve que las conclusiones de este informe han sido presentadas con anterioridad a las autoridades haitianas, que hasta el momento no se han pronunciado al respecto y ha reprochado tanto al Gobierno como a la comunidad internacional su falta de acción

“Les están robando la infancia (...) Las expresiones huecas de preocupación no bastan”, ha protestado la se-

cretaria general de Amnistía.

Víctimas de violencia sexual Amnistía ha documentado una veintena de casos de niñas que han sufrido violencia sexual en los últimos tiempos por parte de integrantes de estas bandas criminales, que han hecho de las violaciones una práctica común durante los ataques a barrios y otros territorios controlados por pandillas rivales.

A su vez, muchas de estas jóvenes han sido violadas de camino a la escuela , de manera colectiva, o en sus propias casas, han quedado embarazadas o se han sido víctimas de explotación sexual. “Pienso en ello y me digo: ‘Soy una niña, ¿por qué me ha pasado esto?’”, se pregunta una de las chicas con las que ha hablado la ONG.

Amnistía ha explicado que la situación de estas jóvenes se agrava aún más debido a la precariedad de los sistemas de salud y de seguridad --”no hay policía”, ha contado una de las víctimas varias veces violada-- e incluso por las restrictivas leyes ya que el aborto sigue estando penado en la legislación haitiana.

Reclutamiento forzado de menores

Por otro lado, los jóvenes que se han visto forzados a ingresar en estas organizaciones criminales coinciden en señalar a la oenegé que es imposible negarte a ello sin poner en riesgo la vida.

“Si no lo hubiera hecho, me habrían matado”, cuenta un muchacho de 12 años, reclutado como informador.

No sólo los niños son víctimas de este reclutamiento, principalmente para hacer de espías, repartidores,

o realizar pequeños trabajos para los pandilleros, también las niñas, a las que suelen emplear en tareas domésticas.

Esto ha provocado que decenas de estos menores de edad hayan sido asesinados por bandas que les consideraban miembros de pleno derecho de otros grupos rivales.

A ellos se les suman, los menores de edad que mueren o resultan heridos tras los ataques de las pandillas a territorios rivales. “Niños y niñas están expuestos a fuego tanto indiscriminado como directo”, ha explicado la ONG, que alerta de los problemas de salud mental que derivan de este situación extrema.

Por todo ello, Calamard ha reclamado a la comunidad internacional un plan de acción conjunto para poner freno de manera efectiva a los graves problemas que arrastra Haití desde hace años, si bien la crisis es mucho más profunda y data de hace décadas.

En ese sentido, ha instado a que el plan de ruta contemple una visión integral para proteger a la infancia , incluyendo programas de desmovilización e integración en la sociedad, asistencia médica y jurídica completa. Además el Gobierno debe acelerar los procesos judiciales para sentar a los responsables ante la Justicia.

Amnistía también ha pedido controlar la “masiva” llegada de armas a Haití, así como frenar la deportación de haitianos “mientras continúen la campaña de terror de las bandas criminales y la crisis más amplia de Derechos Humanos”. EUROPA PRESS

CRISIS. Un grupo de niños y niñas en una fuente comunitaria en Haití.
SANTO DOMINGO

Juicio contra Uribe se frena por falta de imparcialidad

La Justicia suspende temporalmente el juicio contra el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, por fraude procesal y otros cargos.

MADRID. La Justicia de Colombia ha ordenado la suspensión con efecto inmediato del juicio oral contra el expresidente Álvaro Uribe, acusado de supuesto fraude procesal, soborno y manipulación a testigos, en una medida provisional que responde a la recusación interpuesta en la víspera contra la jueza Sandra Heredia por falta de imparcialidad.

El Tribunal Superior de Bogotá ha argumentado que “la suspensión del trámite es necesaria y urgente al estar en entredicho la imparcialidad de la funcionaria y la validez de la actuación que se agote a futuro”, por lo que el juicio oral permanecerá paralizado hasta que se resuelva de fondo la cuestión presentada por la defensa de Uribe.

“Desde el momento en que se propone la recusación, hasta su decisión definitiva, el trámite debe detenerse”,

han recordado los magistrados basándose en el Código de Procedimiento Penal. No obstante, el Tribunal ha asegurado que la suspensión no anticipa en ningún caso el fallo definitivo, sino que pretende garantizar el debido proceso, según recoge la emisora W Radio.

La Justicia colombiana ha tomado esta decisión un día después de que la defensa del expresidente haya recusado a la jueza por falta de imparcialidad en el marco del juicio en su contra por supuesto fraude procesal, soborno y manipulación a testigos.

Recusación y antecedentes

La defensa del expresidente Álvaro Uribe recusó a la jueza Sandra Heredia por falta de imparcialidad en el marco del juicio en su contra por supuesto fraude procesal, soborno y manipulación a testigos.

“Se perciben razones, motivos que permiten estable -

cer que la imparcialidad de la señora jueza que preside este juicio, se encuentra seriamente comprometida”, indicó su abogado, Jaime Granados, según ha recogido el diario ‘El Tiempo’.

El caso comenzó en 2012 cuando Uribe, presidente de 2002 a 2010, denunció al senador Iván Cepeda, asegurando que este había recorrido las cárceles del país para presentar falsos testimonios en su contra sobre el surgimiento del paramilitarismo en la región de Antioquia.

Sin embargo, tras la aportación de pruebas, varias versiones apuntaron que los abogados del expresidente buscaban manipular a testigos para que apuntaran a Cepeda, por lo que este último pasó de acusado a víctima, al contrario que Uribe, demandante, quien se convirtió en investigado por supuestos nexos con grupos paramilitares en Antioquia.

Posteriormente, en 2014,

TESIS, MAESTRÍAS Y DOCTORADOS

Se realiza trabajos de titulacion para cualquier universidad y especialidad

CONTACTANOS: 0984124020

El expresidente de Colombia,

Cepeda acudió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para denunciar posibles

riesgos de los testigos Juan Guillermo Monsalve y Pablo Hernán Sierra. Al mismo tiempo, Uribe denunció al congresista por supuesta manipulación de testigos.

En 2018, la Corte Suprema de Justicia archivó el caso contra Cepeda e inició un proceso contra Uribe, al considerar que sería él quien supuestamente estaría manipulando testigos.

Un año después, Uribe rindió indagatoria ante la Corte, donde quedó formalmente vinculado por los delitos de soborno y fraude procesal.

Los paramilitares de ultraderecha fueron grupos armados ilegales que surgieron en la década de 1980 financiados por ganaderos, terratenientes y comerciantes para protegerse de los ataques de la antigua guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). EUROPA PRESS/Agencias

PERSONAJE.
Álvaro Uribe.

DEsAfío. El juego consiste en hacer bailar un trompo muy grande (pesa más de dos libras), que va golpeando y haciéndolo circular por toda la periferia de la ciudad.

Cotacachi quiere

que

el

desafío del trompo sea reconocido por la Unesco

Tras lograr que el desafío del trompo de Cotacachi fuese declarado Patrimonio Cultural del Ecuador. Ahora se busca que esta tradición sea reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

IMBABURA.- Una tradición que tiene más de 100 años en el cantón Cotacachi, en la provincia de Imbabura, al norte de Ecuador, busca un reconocimiento mundial, a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El desafío del trompo es una costumbre local que ha sido transmitida entre generaciones durante muchos años, configurándose como un símbolo cultural para los hombres y mujeres de Cotacachi.

Más que un juego en el que se califican trucos con trompos, se trata de un enfrentamiento entre equipos, que van avanzando y ganando puntos luego de golpear una especie de bola con el trompo, que se lanza tomado en la palma de la mano luego de hacerlo bailar en el piso.

Proceso con la Unesco

Para lograr que la Unesco reconozca a esta tradición

como un patrimonio mundial , una comisión conformada por el concejal Marcelo Montenegro, el jefe de Culturas del Municipio de Cotacachi, Diego Guzmán, y los historiadores locales, Lenín Alvear y César Alvear, acudió a una cita con representantes del organismo internacional, para conocer los lineamientos a fin de presentar la solicitud formal.

Según la Municipalidad, Tatiana Villegas, quien dirige la oficina de Unesco en Quito, proporcionó información relevante y sugirió diversas alternativas para proteger esta importante tradición. También señaló que existe la disposición institucional para apoyar el proceso.

Para Montenegro, el deseo de que el desafío del trompo ocupe un lugar destacado a nivel mundial facilitará el fortalecimiento del componente cultural entre los cotacacheños, por lo que ya iniciaron con las diligencias para entender los requisitos previos a la postulación.

Lenin Alvear, historiador de Cotacachi encargado del estudio del desafío del trompo, quien además presentó los aspectos significativos que se consideran localmente para la postulación, expuso que una vez que se recopile toda la información necesaria, el Municipio llevará a cabo las investigaciones y coordinaciones requeridas para dar inicio al proceso con la Unesco.

Por su parte, desde la Alcaldía recordaron que en 2024, el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador oficializó la inclusión del desafío del trompo en la lista del Patrimonio Cultural de Ecuador, por lo que ahora el nuevo objetivo fijado es alcanzar la designación de Patrimonio Cultural de la Humanidad,que otorga por la Unesco.

“Esta institución (Unesco) se enfoca en la promoción a nivel global de la identificación, protección y conservación del patrimonio cultural y natural que posee un valor excepcional para la humanidad”, resaltaron. (fV)

Trompo: más de 100 años de tradición en Cotacachi

°En el desafío del trompo de Cotacachi, el juego se trata de ir golpeando una especie de bola con el trompo, para ir avanzando poco a poco por las calles, el cual se lanza tomado en la palma de la mano luego de hacerlo bailar en el piso.

Al final, el desafío no es por velocidad, pues no se trata de quien alcanza la meta en un menor tiempo, sino que tiene que ver con el número de cabes o golpes que se realizan hasta llegar a la meta, donde el objetivo es lograr con el menor número de golpes (cabes) recorrer un promedio de 7 kilómetros.

Actualmente existen 12 equipos que juegan en Cotacachi. Están conformados por 21 jugadores, entre familiares y amigos, quienes se reúnen en las esquinas del parque Abdón Calderón, para iniciar su largo recorrido por las calles de la ciudad.

Hugo Armando Narváez, jugador del trompo desde hace casi 70 años, en su momento detalló que esta actividad tiene aproximadamente unos 100 años de vida, siendo una tradición que se mantiene hasta nuestros días.

Para jugar al trompo se debe, primero, formar un equipo de jugadores, seleccionados para su intervención de acuerdo a su pericia y habilidad, donde tienen un líder que se encarga de promover los desafíos.

Jueces y jugadores tienen la obligación de cumplir con el reglamento, convirtiéndose en una oportunidad para el encuentro entre vecinos, amigos y parientes.

“Los implementos son el trompo, cordel, cabe (bola) y cuyumba. El trompo de madera con un clavo en la punta es confeccionado de cerote, que tiene la particularidad de no romperse. El cordel de pabilo sirve para envolver el trompo de tal forma que al lanzar al aire se desenvuelve el cordel y baila en el suelo. La bola de cabe, de madera, un poco achatada en los lados, de 6 centímetros de alto, le colocan al filo de una piedra plana o cuyumba para que salga disparada”, explicaron desde la Alcaldía de Cotacachi.

“El cabe es el golpe que dan a la bola con el trompo. Cuando el trompo comienza a bailar en el suelo, el jugador se agacha, tiende la mano en el suelo y abre el índice y el pulgar, por lo que entra a la mitad de la mano. Entonces se acerca a la cuyumba, extiende el brazo y con toda la fuerza pega a la bola que sale disparada. En ese momento el juez de palo corre y señala el punto donde ha llegado”, expusieron.

“Cada equipo nombra los respectivos jueces. El juez de palo señala con una raya el lugar hasta donde avanza la bola de cabe. El juez de copa, durante el recorrido, se encarga de servir la copa de aguardiente al jugador que va a dar el cabe y a todos los jugadores. El juez de lista elabora las listas de los jugadores, estableciendo un orden que alterne a los participantes en ambos equipos”, añadieron.

RAÍCES

terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.

2

2

SeCtor PAlmerAS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2. Mayor información al 0968 046 924

el primer piso hay un local comercial y garage, en la segunda planta un departamento flamante por estrenar.

Interesados comunicarse al 0988 589 396 P-246818-MIG

EXTRANJEROS

Residencias Temporales, Permanentes, Renovaciones, Transferencias, Naturalizaciones.

ABOGADOS ASOCIADOS

Con todos los servicios basicos, 4 dormitorios, 3 baños, con garage, apto para vivienda y local, a una cuadra de la escuela 9 de Octubre, urbanización cerrada, sector Bello Horizonte

Coop. Juan Eulogio

Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613

ANULACIÓN

Queda anulado por pérdida de documento, el CDP 123016126, serie No. 710539 a nombre de AGUILAR GAONA HORACIO, de Mutualista Pichincha.

Enviar CV: 099 0562

SERVICIO DE SOLDADURA Y PLOMERÍA A DOMICILIO

ConStruimoS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

En el año 2015 todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los objetivos de desarrollo en 15 años. Por lo tanto, esta agenda es una hoja de ruta en donde dirigentes mundiales se comprometen a tomar acciones comunes establecidas en una agenda política general y universal . El eje central de estos objetivos está en el desarrollo de las personas y la necesidad que todos deben tener condiciones similares, ya que busca poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. Los objetivos comunes son los proyectos, pilares y políticas que los países tienen como estrategia para el desarrollo sostenible.

Ecuador tras la aprobación de la Agenda 2030 en el año 2015 se comprometió a cumplir con los 17 ODS. Este compromiso se fortaleció en el año 2017, a través del poder Ejecutivo que ratificó su voluntad de alinear la planificación nacional a los ODS y por parte del poder Legislativo que mediante votación aprobó la obligatoriedad para el país de trabajar en la implementación y cumplimiento de los ODS . Estos dos grandes pasos han permitido que más actores se vinculen al proceso y puedan alinear su trabajo al logro de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible.

Desarrollo Sostenible

El crecimiento económico contribuye al desarrollo sostenible cuando beneficia a todas las personas, reduce activamente las desigualdades y evita daños al medio ambiente. Para que el crecimiento sea inclusivo las mujeres y los hombres deben acceder al empleo decente en condiciones de igualdad. La igualdad entre géneros es un derecho fundamental y la base para conseguir un mundo próspero y equitativo; además es fundamental para el desarrollo sostenible de la sociedad. El ODS 5 propone un conjunto de metas para poner fin a la discriminación, violencia y prácticas nocivas; reconocer y valorar los cuidados no remunerados; garantizar la participación plena e igualdad de oportunidades de liderazgo en la toma de decisiones; asegurar el

IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS

acceso universal a la salud sexual y los derechos reproductivos; incentivar el derecho a los recursos económicos; mejorar el uso de la tecnología instrumental y fortalecer políticas para promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

Empoderamiento de las Mujeres

Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres buscan promover la igualdad de género dentro de la fuerza laboral; introducir estándares de igualdad de género y apoyar la inversión para productos que promueven la igualdad de género; reducir el tiempo en el que las mujeres ascienden a posiciones directivas; proveer guía, entrenamiento, mentorías y educación a participantes del mercado en cuanto a igualdad de género y la importancia de la diversidad de género en los negocios; promover que las empresas reporten sobre sus avances en temas de género . En procura de cumplir con los principios de empoderamiento las empresas también se han visto involucradas.

El sector privado está cada vez más consiente que la igualdad de género es la base fundamental para el desarrollo pleno de la economía de las empresas. La implementación de modelos empresariales se debe efectuar de manera técnica para alcanzar la diversidad de género como estrategia de negocio . Por lo tanto, el sector privado juega un rol fundamental para eliminar las desigualdades de género e impulsar el desarrollo sostenible. Mediante la imple-

mentación de normas de igualdad de género dentro de las empresas, se busca garantizar la igualdad de oportunidades para las mujeres, crear ambientes de trabajo inclusivos y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se enfoquen en la igualdad de género (Objetivo 5), el trabajo decente y el crecimiento económico (Objetivo 8), y la reducción las desigualdades (Objetivo 10).

Las empresas aportan a nivel interno políticas y procedimientos para garantizar los mismos derechos y oportunidades laborales a la mujer e invierten a nivel externo en programas de empoderamiento económico de las mujeres y niñas, fomentando así el crecimiento económico y el desarrollo social. Implementar los objetivos de desarrollo sostenible beneficia a las empresas ya que se las percibe como empresas socialmente responsables, que tienen mayor eficiencia y un mayor rendimiento del personal, más compromiso de los empleados, mejora de la contratación y de su imagen pública. Adicionalmente, se entiende que éstas apuntan a la eliminación de diferencias de remuneración entre hombres y mujeres; aumentar el papel de las mujeres en la toma de decisiones en los niveles de gerencia media y superior; desarrollar e implementar políticas que mejoren el equilibrio entre el trabajo y la vida privada; promover la participación de la mujer en las industrias tradicionalmente masculinas y erradicar el acoso sexual en el lugar de trabajo. Finalmente, lograr la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres requie-

re la acción y el compromiso de todos Mediante el fortalecimiento de políticas y la participación del sector privado, podemos poner a las mujeres y niñas en el centro del desarrollo y construir un mundo más igualitario. Promover el hecho de que las mujeres incrementen su participación en la fuerza laboral beneficia a familias, comunidades y sociedades en general. Por esta razón es fundamental seguir trabajando por la implementación de la igualdad de género en las empresas.

Nancy Carolina Fabara Abogada Especialista en Derecho de la Empresa abogadacfabara@gmail.com

Referencias Bibliografías: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. “Desde los ODM hasta el desarrollo sostenible para todos”. (New York, 2016). Acceso el 22 de octubre de 2020. http://www.undp.org/content/dam/undp/library/SDGs/ Spanish/ES_f_UNDP_MDGs-toSDGs_web.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, FAO y CEPAL: “Millones de personas pueden caer en la pobreza extrema y el hambre en 2020 en América Latina y el Caribe debido al impacto de la pandemia”, (Cepal, 16 de junio del 2020), acceso el 23 de octubre de 2020. https://www. cepal.org/es/comunicados/faocepal-millones-personas-pueden-caer-la-pobreza-extremahambre-2020-america-latina Pacto Mundial Red Española. “Empresas y organizaciones ante el ODS 5”. Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://www.pactomundial.org/2019/09/sector-privadoante-el-ods5/. Susan McDade, “Empresas por

la igualdad de género”. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (Colombia, 2016). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://www.undp.org/content/ undp/es/home/blog/2016/11/18/ Empresas-por-la-igualdad-de-gnero.html.

ONU Mujeres. “ODS 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas y todos”. Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://www.unwomen. org/es/news/in-focus/womenand-the-sdgs/sdg-8-decentwork-economic-growth.

Pacto Global Red Ecuador. “Onu Mujeres y Pacto Global De Naciones Unidas Tocan El Campanazo Por La Igualdad De Género”. ( Ecuador, 2020). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://pactoglobal-ecuador.org/ onu-mujeres-y-pacto-globalde-naciones-unidas-tocan-elcampanazo-por-la-igualdad-degenero/.

Pacto Global Ecuador. “Chubb Seguros Líder De La Mesa De Trabajo Ods 5: “Igualdad De Género” ( Ecuador, 2020). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://pactoglobal-ecuador. org/lideres-por-los-ods-chubbseguros-lider-de-la-mesa-de-trabajo-ods-5-igualdad-de-generolanzamiento-de-mesa/.

Grupo Faro. “Logros y Desafíos en la implementación de los ODS en Ecuador” Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://odsterritorioecuador.ec/wp-content/ uploads/2018/11/INF-anualODS-final.pdf

1 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Desde los ODM hasta el desarrollo sostenible para todos, (New York, 2016), acceso el 22 de octubre de 2020. http://www.undp.org/ content/dam/undp/library/SDGs/Spanish/ ES_f_UNDP_MDGs-to-SDGs_web.pdf

2 Grupo Faro. “Logros y Desafíos en la implementación de los ODS en Ecuador” Acceso el 01 de Marzo del 2021. https:// odsterritorioecuador.ec/wp-content/ uploads/2018/11/INF-anual-ODS-final.pdf

3 Pacto Global Red Ecuador. “Onu Mujeres Y Pacto Global De Naciones Unidas Tocan El Campanazo Por La Igualdad De Género”. ( Ecuador, 2020). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://pactoglobal-ecuador.org/onu-mujeresy-pacto-global-de-naciones-unidas-tocan-elcampanazo-por-la-igualdad-de-genero/.

4 Pacto Global Red Ecuador. “Onu Mujeres Y Pacto Global De Naciones Unidas Tocan El Campanazo Por La Igualdad De Género”. ( Ecuador, 2020). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://pactoglobal-ecuador.org/onu-mujeresy-pacto-global-de-naciones-unidas-tocan-elcampanazo-por-la-igualdad-de-genero/.

La Hora Santo Domingo

da clic para estar siempre informado

HUESoS dE ptEroSUario inSpiran El fUtUro dE la aEronáUtica

la microarquitectura de los huesos fósiles de pterosaurio podría ser la clave para la creación de materiales más ligeros y resistentes para la próxima generación de aeronaves. EUropa prESS

JUEVES 13 de FeBReRO de 2025
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.