Revista judicial C00
C1
MIÉRCOLES 13 de NOVIEMBRE de 2013 La Hora Quito, ecuador revista no: 10514
LUNES 24de noviembre de2008 La Hora Quito, ecuador
Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío
Editora LCDA. NATHALY SALAZAR BRITO
es una edición de diario la hora
http//www.derechoecuador.com
Dirección: Panamericana Norte Km 31/2 y Nazareth | Telf: 2475723 al 728 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
tibles se requiere grandes extensiones de terreno, que significa la destrucción del suelo y de sus ecosistemas.
Innovaciones Tecnológicas y Propiedad Intelectual
Microorganismos
para producir Biodiesel Autor: Dr. Wilson Torres Espinosa*
Introducción Noticias divulgadas por Internet dan a conocer que varias Universidades, principalmente equipos de científicos de la Universidad de Exeter, Inglaterra, con la colaboración de la petrolera SHELL, “ha desarrollado un método para que bacterias produzcan diesel”, en base a las bacterias Escherichia coli, que proviene de los genes de la bacterias Zymomonas mobiles y Acinetobacter baylyi y otras del genero terribacillus, obteniendo etanol y una subsiguiente esterificación, cuyos resultados son esteres etílicos de ácidos grasos, integrados esen-
cialmente por oleato y palmitato de etilo y palmitoato de etilo. “ Se ha reseñado la obtención de este nuevo tipo de biodiesel denominado microdiesel, que emplea como materia prima sustancias orgánicas y/o material celulósico que es fermentado por bacterias modificadas genéticamente. Si este método es viable se estaría ante la posibilidad de obtener un biodiesel de segunda generación, utilizando residuos agrícolas, prácticamente, de desecho, como: paja, viruta, aserrín, palmiste, bagazo de caña y otros residuos orgánicos, inclusive residuos sólidos orgánicos domésticos o industriales. Qué es el Biodiesel Es un biocombustible líqui-
do que se obtiene de materias primas naturales vegetales y/o animales, mediante procesos industriales de transesterificación, utilizado como aditivo total o parcial derivados de petróleo. Este proceso puede hacerse a temperatura ambiente, con una mezcla de un alcohol, un álcali y el aceite vegetal. Al cabo de un cierto tiempo de mezcla y reposo, se separan por decantación el Biodiesel y el glicerol. El alcohol se utiliza en una proporción del 15 al 20%, y el álcali es menos del 1% de la mezcla inicial. La proporción de alcohol utilizada es similar a la proporción de glicerol que se obtiene como subproducto. El Biodiesel que se obtiene solo requiere filtrado previo antes de ser usado. Como no se degrada con el tiempo, puede
almacenarse en forma sencilla y económica. Producción de alimentos vs. de biodiesel En el mundo ha surgido un dilema que cuestiona la dedicación de campos de cultivo de alimentos para satisfacer los requerimientos humanos, a la obtención de productos vegetales para destinarlos a la producción de substancias energéticas como el biodiesel. Entre ellos estarían los cultivos de caña de azúcar, de maíz, soya y de tantos otros que en vez de satisfacer la demanda alimenticia de la población, inclusive de los países en desarrollo, se destinan para cubrir la demanda de combustibles. Inclusive para generar unos litros de combus-
Nuevas posibilidades Por lo anotado, investigadores de varias universidades europeas y americanas, consideran viable la producción de biodiesel a partir de desechos vegetales en reemplazo de los aceites, que tienen alto costo para diesel, desde el punto de vista ecológico y económico; sin que esto signifique reducir la producción de alimentos para uso humano, produciendo biodiesel a precios competitivos. Otras investigaciones apuntan a obtener diesel de los lodos de las estaciones depuradores de aguas residuales, con la acción de las mencionadas bacterias, funciones que permitirían también utilizar los lodos residuales de los tanques de almacenamiento de petróleo y sus derivados; inclusive como otro método para disminuir este tipo de contaminación; ya que estos lodos, los primeros son ricos en materia orgánica, especialmente en grasas y aceites y los segundos en residuos de hidrocarburos. Según los reportes científicos este microdiesel eliminaría todas las desventajas derivadas del proceso de producción de biodiesel, porque no exige el cultivo específico de proveedores de materia orgánica, ni de la aplicación de tratamiento químico para obtener este energético. Por este método las bacterias lo realizan por el consumo, digestión y utilización de los residuos orgánicos de estos lodos. Emplear microorganismos específicos, genéticamente modificados que depuren los lodos residuales tanto del procesamiento de las aguas potables, como de la industria hidrocarburífera tiene destacados beneficios: emplear residuos no utilizables, que inclusive son causantes de alteraciones o impactos ambientales y dan origen a una nueva fuente alternativa de energéticos tan beneficiosos como los utilizados actualmenCONTINUA EN la página - c2
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK