Quito 23 de mayo de 2017

Page 22

Los toros y la libertad

TOROS A10

MARTES 23 DE MAYO DE 2017 La Hora, QUITO, ECUADOR

D

Novillada en Guano El pasado domingo se llevó a cabo una interesante novillada en la plaza de toros de Guano con la lidia de reses de diferentes ganaderías; el festejo se saldó con la correcta actuación de los jóvenes diestros: Andrés Castellón fue ovacionado, Alejandro Verdezoto y Juan Carlos Villegas escucharon palmas, el jinete David Albuja dio una

NOVILLERO. Andrés Castellón fue ovacionado en la plaza de toros de Guano. (Foto: José Luis Espinosa)

vuelta al ruedo, en tanto que Sebastián Zurita y Bryan Colcha cortaron una oreja.

Feria del Señor del Buen Suceso POR: SANTIAGO AGUILAR • El

primer fin de semana de junio se realizará la feria del Señor del Buen Suceso de la ciudad de Riobamba, tradicional ciclo de corridas que año a año adquiere mayor importancia por la categoría de los carteles que se programan con la participación de figuras del toreo mundial. El ciclo riobambeño este año constará de tres interesantes espectáculos taurinos en los que participarán prestigiosos toreros de Ecuador, España y Portugal. El viernes 2 de junio a las 17:00 se enfrentarán en mano a mano los novilleros ecuatorianos José Andrés Marcillo y Julio Ricaurte lidiando

un encierro de la ganadería de El Pinar, la misma tarde se presentará el espectáculo de los recortadores ecuatorianos. El sábado 3, en el mismo horario, los matadores de toros españoles Juan José Padilla e Iván Fandiño y el compatriota Álvaro Samper torearán una muy bien presentada corrida de la ganadería de Campo Bravo. El domingo 5, el joven jinete ecuatoriano Álvaro Mejía recibirá la alternativa como rejoneador de manos del famoso torero a caballo portugués Joao Moura, completa el cartel el matador riobambeño José Antonio Benítez para lidiar toros de Peñas Blancas y El Pinar.

VALOR. El famoso torero Juan José Padilla se presentará en Riobamba el sábado 3 de junio. (Foto: 6 Toros 6)

Hace 195 años la libertad se festejó con corridas de toros en la plaza mayor de Quito.

POR: SANTIAGO AGUILAR • La historia de Ecuador registra al 24 de mayo de 1822 como una de sus páginas más importantes que sintetiza el desenlace de un proceso libertario que culminó con la Batalla de Pichincha, episodio bélico que selló la brillante campaña que puso fin a casi tres siglos de dominación española y el establecimiento de un nuevo esquema político y administrativo. La fiesta de los toros que logró enraizarse y crecer durante la etapa colonial no fue desestimada menos descartada por las nuevas autoridades. De hecho, uno de los elementos más sobresalientes de la agenda de actividades con que en 1823 se festejó el primer año de independencia fueron las corridas de toros celebradas en la Plaza Mayor. Documentos como “Rasgos Biográficos del Gran Mariscal de Ayacucho don Antonio José Sucre” publicado en 1910 por el biógrafo Vicente Pesquera Vallenilla, “Ecuador Profundo” del historiador guayaquileño Rodolfo Pérez Pimentel y el semanario “El Monitor Quiteño” editado en 1823 por el mismísimo Mariscal Sucre en su condición de Intendente de Quito; refieren con claridad y precisión la forma en que Quito festejó el primer aniversario de la gesta heroica. “La víspera del aniversario fue llevada la imagen de la Virgen de las Mercedes en solemne procesión, por la noche hubo luminarias en la Plaza Mayor con diversos juegos de pólvora, que ocasionaron fuertes detonaciones con brillantes destellos. Al día siguiente, 24 de Mayo de 1823, una salva de artillería anunció el inicio del festejo y en las faldas del Pichincha se comenzaron a mover algunos batallones imitando las líneas del combate. Como a eso de las 10:00 comenzó el desfile de carros alegóricos ricamente adornados con guirnaldas de flores. El primero conducía dos estatuas que simbolizaban la

LIBERTAD. En 2011, una propuesta del Gobierno derivó en la suspensión de la Feria de Quito y en la pérdida de miles de fuentes de empleo. (Foto de Archivo)

verdad y la justicia sosteniendo un retrato de cuerpo entero de Bolívar, con leyendas alusivas a su gloria. Varios jóvenes vestidos de indios tiraban del carro triunfal y desde los balcones, las damas festejaban con palmas ese alarde de patriotismo. Numerosos arcos se habían levantado en el trayecto y todos gritaban: «Vivan los Libertadores Bolívar y Sucre». …”Como a las 15:00 los presentes fueron a espectar una soberbia corrida de toros en la Plaza Mayor, que felizmente no resultó accidentada…” …”El 25 se celebró un solemnísimo Te Deum en la Catedral con el concurso de las autoridades. La oración gratulatoria corrió a cargo del Provincial de los Mercedarios Fray Pedro Bou. A la salida se realizó el juego de la «Corrida de sortija a caballo» en la Plaza Mayor y hubo almuerzo campestre ofrecido por el ejército libertador en la llanura de la Alameda. A las 15:00 hubo otra corrida de toros en la Plaza Ma-

yor”… Las crónicas incluidas en El Monitor Quiteño nos permiten visualizar el fervor de los quiteños por haber alcanzado la emancipación y el intenso contenido del programa fiestas cumplido el 24 de mayo de 1823 en el que los espectáculos taurinos fueron parte fundamental de la celebración. Está claro que con la obtención de la libertad la actividad taurina adquirió su definitivo carácter mestizo y ancló su identidad en un grupo que empezó a construir su nacionalidad. En 2011, el gobierno promovió una consulta popular que estableció la supresión del último tercio de la lidia, en Quito la medida derivó en la suspensión de la anual feria Jesús del Gran Poder. Los sectores taurinos, turísticos y laborales esperan la revisión de la medida que atentó contra las libertades individuales, desconoció la historia y afectó a la forma de vida de miles de personas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Quito 23 de mayo de 2017 by LA HORA Ecuador - Issuu