INTERCULTURAL
B9
SÁBADO 20 DE MAYO DE 2017 La Hora ECUADOR
I
EL CEDAZO, TRADICIÓN QUE PERDURA EN GUANGOPOLO
Se trata de una tierra de tejedores, donde no desean que se pierda la labor con la crin de caballo.
IMPORTANTE. Rosario Legña señala que, en la actualidad, la importancia de este trabajo ha decaído, pero que no hay que dejarlo que se pierda.
UNIÓN. El taller artesanal ‘El Cedacero’ abre sus puertas a sus artesanos desde hace tres años.
La tradición del tejido en crin pelo para al final únicamente ar- fusionaran el material, mas no de caballo es una actividad úni- mar el tejido en una madera sua- la técnica. Intercambiaron saberes y se empezó a tejer con el pelo ca de la parroquia Guangopolo. ve llamada ‘pumamaqui’. del caballo, las fibras se quedaArtesanos oriundos del lugar ron únicamente para el trabajo comentan que, a pesar de que ya ¿Cuándo aparece el tejido? no se usa el cedazo habitualmen- El taller artesanal ‘El Ceda- en cedazos, puesto que el tejido te, han tratado de mantener esta cero’, ubicado en el centro de de vestimentas en la actualidad costumbre y volverlo un ícono Guangopolo, abre sus puertas se ha olvidado. representativo de la paa 11 artesanos desde hace rroquia. tres años, cuya actividad Valor al artesano EL DATO Rosario Legña vive principal es la realización Las autoridades han tratado de en Guangopolo y desde de los típicos cedazos he- rescatar el saber ancestral de la Los materiales hace 60 años mantiene el utilizados en el chos con la cola de caballo. elaboración del cedazo a partir no tienen El artesano Luis Guido de la inclusión de los artesanos legado de sus abuelos. El cedazo impacto tejido en crin de caballo ambiental. Paucar de 41 años forma con la creación del taller ‘El Cees una actividad que le ha parte del taller y su prin- dacero’. dado sustento a su famicipal producto es la venPaula Andrade, coordinadora lia. “Recuerdo que gracias a que ta de la bebida ancestral del evento, insiste en que mis padres se dedicaban al tejido chaguarmishqui que fue EL DATO el enfoque principal es de los cedazos podían darnos de una herencia dejada por incentivar y ayudar a los comer y vestir”, comenta la arte- su familia. No obstante, artesanos para no perder el taller arte- el conocimiento ancestral; sana. Sin embargo, Rosario Le- el hecho de haber crecido En sanal ‘El gña señala que en la actualidad en Guangopolo le enseñó Cedacero’ tam- brindándoles un apoyo se incluye a la importancia de este trabajo ha la historia del por qué era bién para conocer más su actiartesanos de decaído debido a la industriali- tan famoso el cedazo de otras parroquias vidad cultural. Sin embarcomo zación de estos utensilios. este lugar. “La artesanía Amaguaña y go, agrega, es necesario Para ellos, la elaboración de del cedazo viene antes Alangasí. una mayor difusión para artesanías ha quedado para la de la llegada de los espaque la gente acuda a visirepresentación de la parroquia ñoles. Guangopolo se catar este lugar para saber y para el turismo que esta atrae. racteriza por ser una tierra de cuál es la historia y su tradición. Rosario Legña cuenta que el pro- tejedores, es ahí de donde deriUna de las propuestas de la ceso empieza desde la extracción va el nombre Guangopulus, que administración zonal Valle de Los de la cola de caballo, se procede quiere decir nudos o lazos de Chillos es arrancar con una esa lavarla con detergente y cloro sangre”, cuenta Paucar. cuela de formación artesanal. De y al final se limpia con jabón, “es La historia dice, de acuerdo esa manera, se podría motivar a como el rinse para el cabello”. con el artesano, que antes se tejía las nuevas generaciones, no solo Luego, de acuerdo con el tama- hasta la vestimenta, pero con fi- para que conozcan de la tradición, ño de la crin, se empieza a tejer bra vegetal, es decir, la planta de sino también para que se vuelva en la guanga. En esta estructura donde se obtiene la cabuya. La una actividad recreativa y de de madera se va hilando pelo por llegada de los españoles hizo que aprendizaje. Daniela Polo (USFQ)
LABOR. El tejido en crin de caballo es una actividad que le ha dado sustento a familias de Guangopolo.