INTERCULTURAL
B9
JUEVES 30 DE JULIO DE 2015 La Hora ECUADOR
I
Vestimenta tradicional ° Los saraguros ya no usan su atuendo tradicional. Hombres y mujeres utilizaban sombreros de color blanco con negro, de ala ancha y
copa redonda, grueso y macizo. El varón vestía una especie de camisa sin mangas, ni cuello; un poncho doblado sobre los hombros y amarrado a la cintura por una faja de vistosos matices, pantalón a la altura de las rodillas, constituido por una pieza blanca que cubre la parte interior de las piernas, y una negra que complementa la manga y llega hasta la cintura, por la parte externa, tapando los muslos y los glúteos. Aseguraban el pantalón a la cintura con un grueso cinturón de cuero, adornado con botones o remaches de palta u otro metal. Todo esto de acuerdo a su situación económica. En el caso de la mujer, el atuendo es igual. La diferencia es que el sombrero blanco y negro se lo colocaban solo en ocasiones especiales y los collares, aretes ya no son de oro y plata, sino de material artesanal.
ENGALANADOS. Los adultos del pueblo Saraguro mantienen su vestimenta tradicional.
LOS SARAGUROS,
PUEBLO ARRAIGADO A SUS COSTUMBRES
Por las hipótesis de sus orígenes, serían descendientes del linaje de los incas. Aún mantienen su vestimenta.
E
l pueblo saraguro, ubicado al noreste de Loja y a 140 km al sur de Cuenca, se caracteriza por conservar sus costumbres arcaicas entre las que se destacan la vestimenta, el idioma, la arquitectura tradicional, el ritual en los solsticios, el uso de las plantas medicinales, las comidas y las bebidas típicas. La música, la danza andina, los mitos y las leyendas, todas estas heredadas, son los elementos que identifican a esta histórica comunidad. No hay una etimología definida sobre el origen y significado de saraguro, pero se comenta que su nombre está estrechamente ligado al maíz, grano muy importante en la actividad económica, social y simbólica para ellos.
Antecedentes
La historia dice que los saraguros formaron parte de los paltas antes de la conquista de los incas;
sin embargo, por sus resistencia y rebeldía fueron castigados con su traslado a tierras del Perú y reemplazados por poblaciones de ‘mitmaccunas’, que eran una clase social numerosa seleccionada por el estado inca para ocupar otras regiones y cumplir tareas o misiones político militares y así lograr una más efectiva administración del territorio conquistado. Estos se movilizaban con sus familias y sus propios curacas o jefes étnicos subalternos. Según esa hipótesis, los saraguros serían descendientes de los ‘mitmaccunas’ o mitimaes que vinieron desde El Collao, departamento del Cuzco-Perú, y por lo tanto tendrían un linaje inca. Otra creencia afirma que este son originarios de Bolivia, por la similitud en la vestimenta con los indígenas paquizhapas, de la zona de Urdaneta. El negro en su ropa
¿Por qué este color? Hay muchas teorías. Se dice que es una señal de
ENCUENTRO SOBRE PROTECCIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS ASUNCIÓN, EFE •
La demarcación de los territorios donde viven los pueblos indígenas en situación de aislamiento es una de las medidas que podrían evitar la desaparición de esas comunidades, dijo ayer uno de los expertos que participan en
una reunión internacional que aborda esa problemática en Asunción. El Encuentro Regional sobre la Implementación de las Directrices de Protección para los Pueblos Indígenas en Aislamiento y en Contacto Inicial
Vestimenta de los pobladores de Saraguro Usa un sombrero negro. Complementa el atuendo con collares, anillos y aretes de plata o de mullo de diversos colores.
La mujer
El varón
Lleva un sombrero negro. Viste una camisa. Lleva poncho negro doblado sobre los hombros.
Viste una blusa que puede ser blanca, verde, azul, rosa, lila u otro color vistoso.
Luce un pantalón negro corto hasta las rodillas.
Utiliza un reboso que cubre la espalda desde los hombros y se lo asegura con un prendedor de plata llamado tupo.
EL DATO
El tradicional sombrero blanco y negro de ala ancha, que es rígido y pesa aproximadamente 3 libras, es usado solo en fiestas relevantes.
El anaco es asegurado a la cintura con una faja de vistosos colores. Lleva anaco negro ancho con pliegues verticales que llega más abajo de las rodillas.
Elaboraciónj: LA HORA
luto por la muerte de Atahualpa, aunque según la historia, los incas no guardaban luto y más bien se atribuye esa creencia a los conquistadores españoles.
También se cuenta que el tono negro se debería a cuestiones relacionadas con la materia prima que usaban para la confección de sus ropas, que era la lana de
oveja negra; o que el matiz negro conserva mejor el calor en el cuerpo, por el hecho de vivir en los Andes ecuatorianos, a 2.500 msnm. (INTERNET/CM)
está auspiciado, entre otras organizaciones, por la cooperación española y en cual participan expertos de Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Paraguay y Brasil. “Aunque pueda sonar contradictorio la demarcación de estos pueblos no contactados, la solución puede ser crear límites para que las empresas madereras no puedan traspasarlos y esos pueblos tengan la posibilidad de vivir su vida
tradicional”, declaró Francisco Cali, presidente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU. Sin embargo, Cali señaló que esos límites no podrán ser trazados si no hay una sincera voluntad política por parte de los Estados implicados. “La mayoría de los países de la región tienen iniciativas de demarcación, pero sus políticas no son fuertes”, indicó Cali. El encuentro, que finalizó
ayer, tuvo como objeto analizar la situación de las comunidades en aislamiento en los países consultados en la región por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh). Se estudiarán además las directrices establecidas por la ONU en esa materia y las estrategias de acción regionales que puedan realizarse para mejorar las políticas públicas de protección de esos pueblos.