Quito 13 de julio de 2017

Page 17

INTERCULTURAL

B9

JUEVES 13 DE JULIO DE 2017 La Hora ECUADOR

I

Exige tus derechos

Español CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR TÍTULO II DERECHOS

Capítulo cuarto

Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: 19. Impulsar el uso de las vestimentas, los símbolos y los emblemas que los identifiquen. 20. La limitación de las actividades militares en sus territorios, de acuerdo con la ley. 21. Que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones se reflejen en la educación pública y en los medios de comunicación; la creación de sus propios medios de comunicación social en sus idiomas y el acceso a los demás sin discriminación alguna. Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio, que será tipificado por la ley. El Estado garantizará la aplicación de estos derechos colectivos sin discriminación alguna, en condiciones de igualdad y equidad entre mujeres y hombres.

TALENTO. La agrupación promueve el arte en cada una de sus presentaciones.

‘LOS COMPADRES’ RESALTAN LA IDENTIDAD MONTUVIA

Una de las tradiciones que tienen es enamorar a las personas mediante canciones y amorfinos.

L VINCES, LA HORA

Kichwa ECUADOR LLAKTAPAK MAMAKAMACHIY ISHKAYNIKI WANKURIY Sumak kawsaypak hayñikuna

Runakunapak hayñikuna, kalaripi chaskina tantarikunapash

Ayllullaktapak, llaktakunapak, kawsay markakunapak hayñikuna 57 niki.- Mamakamachiypi nishkashina sapsita, ayllullaktata, llaktata, runallaktata riksin, kamarinpash; shinallatak runa hayñikuna, ista Mamallaktakunapak hatun willaykuna, arinishkakunata shinami paktachin, runahayñikunapash illaykunawanmi riksirin. Shina tukuypak hayñita riksin, kamanpash. 19. Paykunapak churarinakunata, unanchakunata, hayllikunata charishpa kikinyachun tankana. 20. Kamachiypi nishkata katishpa, awka llankaykunata paykunapak allpamanta anchuchina. 21. Sumakkay, chikansami kawsaytarpuy, ñawpa yachaykuna, wiñaykawsay, munaykuna, shuktakkunapash tu- kuypaklla yachaypi, willaykunapi rikurichun. Kikin villana ñankunata wiñachina, paykunapak shimipi willachun, shuktak willana ñankunamanpash mana chikanyachishka kankachu. Paykunallatak manyayarishka llaktakunapak saywashka allpakunaka ñawpamanta kawsamushka allpakunami kan, chayka mana ashayachina, mana llankana allpachu kanka. Chaymanta ima tiyakkunata llukshichinaka paykuna kamachiyshkami kanka. Mamallaktami kawsaykuna tiyachun, paykunapak kikin kawsayta sumaychankapa, kamankapa tupuykunata churanka; manyayarishka kawsana munayta sumaychanami kan, paykunapak hayñita rikurayanapashmi kanka. Kay hayñikunata pakikka runata wañuchik shina hatun huchatami charinka, kaytaka kamachiywan ñitishpami wanachina. Mamallaktami maykan samiwan mana shitachishpalla kay sapsihayñitaka churashpa kamanka, karimanpash, warmimanpash paktapakta, mana wakayachishpalla paktachinka.

ARTE. ‘El baile del sombrerito’ en las fiestas típicas son el lugar de expresión de los amorfinos. (Foto: guayas.gob.ec)

a agrupación teatral ‘Los Compadres’, compuesta por cuatro talentosos personajes, se proyecta en el mundo del arte a escala nacional. Fortunato Lupercio Quijije Ronquillo se considera un montuvio desde la cabeza hasta los tobillos. Él es parte de este cojunto que trabaja en el parque histórico de Guayaquil hace casi dos décadas y también recorren Vinces, en Los Ríos. Mientras que Vicenta Saldibia, casada con Fortunato y con quien tiene 12 hijos, entre sus frases todo el tiempo repite: “Primo que no coja a la prima no es prima”. Por su parte, Agapito Escobar, quien es el compadre Jacinto, es el encargado de la música. Para completar el elenco está Rita Reyes, a quien cariñosamente le dicen La Vicenta.

morados de nuestras tradiciones y costumbres de las cuales no sentimos vergüenza ni de la forma cómo se habla, porque los españoles nos dejaron esa tradición hace 500 años, nos conquistaron y nosotros les dimos nuestra propia identidad y dulzura que la llevamos adelante a través del teatro y del arte”, concuerdan estos talentosos teatreros. Todo con rima

Los actores agregaron que el amorfino está compuesto de cuatro versos octosílabos, que tienen que rimar uno con otro y de esa manera se le da la entonación musical que sirve para enamorar a una montuvia de la región. “La décima es un poco más complicada, son diez versos octosílabos, que tiene que rimar uno con otro”, resalta Agapito Escobar. También dice que en el parque histórico tienen la casa de San Juan de Puebloviejo desde 1982, muy cercana al cantón Vinces. “Hemos hecho ciertas historias, de ahí se preparan obras de teaSituación Fortunato contó que se iniciaron tro de pueblos montuvios, como hace 17 años en los parques de la fiesta del cacao, que es la historia de Vinces”, comentó el Guayaquil por una proyeccompadre Jacinto, y añación que se quería hacer de EL DATO dió que “cuando decimos las costumbres y tradicio‘el montuvio ecuatoriano’ nes del litoral ecuatoriano. “Nos invitaron como grupo ‘Los Compadres’ estamos redundando, son un grupo de teatro y desde ese enton- con trayectoria, montuvios solo hay en la viajado a Costa de Ecuador”. Ellos ces el público se enamoró han diferentes países de nuestro trabajo”. llevando su arte. en el parque Histórico de Guayaquil llevan a cabo Este conjunto de actores presentaciones de amormontuvios vienen trabajando en este arte pese a los altibajos. finos, cuentos y leyendas los doCuentan sentirse muy a gustosos mingos y los feriados. Estos actos con todo este bagaje cultural, al se los informa a través de agendas, correos, redes sociales y medios de cual consideran muy digno. “Los montuvios estamos ena- comunicación. (JGA/MCC)

Amorfinos En rima

1 Amorfino no seas tonto, Aprende a tener vergüenza: El que te quiso, te quiso y el que no, no le hagas fuerza Autor: Anónimo 2 Las muchachas de este tiempo Son como el pan en la mesa: Cara al uno, cara a otro ¡qué cara tan sinvergüenza! Autor: Anónimo 3 La experiencia nos enseña que en las cosas del amor la mujer es una gata y el hombre, un simple ratón Autor: Justino Cornejo.

¿Dónde nacieron los amorfinos? Los amorfinos tienen que ver con °composiciones cortas poéticas o

canciones que tienen origen popular. Estos pertenecen a la tradición oral de los pueblos, donde, diferenciando de la copla, se mezcla lo romántico con sentimientos impuestos por alguna vivencia sacada del corazón. Hay que tomar en cuenta que el humor es parte fundamental de esta típica forma de expresión de los pueblos, como el ecuatoriano y el peruano. El amorfino además es una forma de expresión popular, natural y que conlleva un sentimiento enmadejado en la comicidad por la fatalidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Quito 13 de julio de 2017 by LA HORA Ecuador - Issuu