Quito 04 de febrero de 2018

Page 16

INTERCULTURAL

B8

DOMINGO 04 DE FEBRERO DE 2018 La Hora ECUADOR

I

Exige tus derechos

Español CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR TÍTULO II DERECHOS

Capítulo séptimo Derechos de la naturaleza

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional. Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

Kichwa ECUADOR LLAKTAPAK MAMAKAMACHIY KIMSANIKI WANKURIY

KANCHISNIKI WANKURIY Pachamamapak hayñikuna

72 niki.- Pachamamaka wakllichikpipash kutinpash alliyarina hayñitami charin. Kay kutin alliyarinaka Mamallakta, llakta runakuna, kamachishka runakuna mañashkamanta chikanmi kanka. Paykunaka chay allpapi kawsak shuklla runaman, tantarishkakunaman imatapash mana riksinachu. Pachamamapak lika wakllirikpipash mana huchata aparinkachu. Pachamamata punchanta anchata waktakpi, pachamamapi tiyakkunata kutintak mana ñawiyakta llukshichikpi wakllirishkamanta Mamallaktami kutintak alli chaypak kak hillaykunawan paktachishpa kutintak allichinka. Shinallatak llakikunata anchuchinkapa, ashayachinkapa allikak tupuykunata churanka. 73 niki.- Mamallaktaka ama llakikuna shamuchun, wiwakuna, yurakuna ama chinkarichun, kawsayllikata wakllichikta, punchanta kawsaymuyuyta shuktakyachik kichkiyachik tupukunata churanka. Wiñaypak wakllichik, chinkachik ukkutallikkunata, ukkutallichik nipakunata, mana ukkutallichik nipakunatapash yaykuchinata mana sakinchu. Mamallakta charimushka kawsaysapita wakllihiktapash mana yaykuchinachu. 74 niki.- Runakuna, ayllullaktakuna, llaktakuna, runallaktakuna shukkunapash pachamama kuskakunata chaskina hayñikunata charinkakuna. Alli kawsayta charinkapa pachamama charishkakunawanmi yanaparinka. Pachamama mitachikunaka mana kikinyachina kankachu, paypak kapukkuna, mañachikuna, mawkaykuna, mallishka shukkunapash Mamallakta patachishkakunami kanka.

LABOR. A los lugares que llegan los turistas, la comunidad aporta con parte de los recuerdos que tienen del ‘Bandolero’.

TRABAJO. Los funcionarios recorrieron cada uno de los sectores para establecer la ruta.

LA RUTA DEL ‘BANDOLERO LOJANO’ PROMOCIONA LA CULTURA Y EL TURISMO

Naún Briones robaba a ricos para repartir a los pobres, por eso es recordado.

U LOJA, LA HORA•

n nuevo sueño turístico se está trabajando, se trata de la identificación de la Ruta Turística Cultural Naún Briones. Dicha actividad inició el 6 de febrero de 2017 con el aporte de los alcaldes Fredi Guerrero, de Sozoranga y Ramiro Maita de Paltas, de Loja, junto al equipo técnico de la Mancomunidad Bosque Seco. La idea es que las personas puedan recorrer a caballo desde Cangonamá, en Paltas, donde nació Briones, hasta Piedra Lisa, en Sozoranga, lugar en el cual fue abatido el ‘Bandolero lojano’. Se trata, además, que durante el trayecto se conozca paso a paso,la historia que encierra la vida y obra de este personaje. Según el Alcalde de Sozoranga, la restauración de esta ruta permitirá que se promueva el turismo en los dos cantones y de esta manera fortalecer la unión entre ellos; el proyecto hoy en día está a punto de convertirse en una realidad. Los alcaldes señalan que también se hará una remodelación de la casa donde habitaba Naún Briones, así como el bar que frecuentaba y la cueva donde fue abatido, lugar donde tienen previsto construir un complejo recreativo. Esto con la finalidad de difundir la historia del ‘Bandolero’ y así promo-

Sobre Naún Briones

°

Este lojano marcó su historia a principios del siglo XX. Esconde en su vida una gran historia de ayuda a los pobres a costa de los ricos. Y aunque fue un bandolero y robó por muchos años, el dinero que obtenía siempre era en beneficio de aquellos ciudadanos de escasos recursos económicos, por lo cual en Loja es recordado como un héroe, convirtiéndose en un ícono histórico que se cuenta de generación en generación. Naún Briones también fue conocido como el ‘Bandolero romántico’, el ‘Bandolero lojano’ y ‘Robin Hood criollo’. Esta persona recorría a caballo desde Cangonamá (Paltas) a diferentes partes de Loja. En el cantón Sozoranga visitaba a los hacendados de la zona, donde primero enviaba una carta de aviso, en la cual informaba que llegaría y que lo deberían esperar con dinero, joyas o alimentos para recogerlos y llevarlos a los pobres, algunos optaban por cumplir la disposición de Briones y otros por salir huyendo. En uno de los tantos viajes que realizaba Naún a Sozoranga, conoció a Dolores Jaramillo, quien se convertiría en su mujer, por lo cual sus visitas al cantón fueron constantes. Los lugares que más frecuentaba eran bares, tiendas y casas de amigos. Este bandolero fue abatido el 13 de enero de 1935, a la edad de 45 años, en el sector Piedra Lisa, sus restos mortales reposan en el cementerio general de Sozoranga.

ver el turismo en la zona. Puntos importantes

Durante el recorrido se ha ido estableciendo zonas de descanso, en los lugares precisos donde Briones solía parar, según los historiadores y quienes pudieron conocerlo. Ramiro Maita, alcalde de Paltas, expresa que con la Ruta Turística podrán generar desarrollo económico a los pueblos por donde solía viajar el ‘Bandolero’ y, asimismo, darle un valor agregado a los atractivos naturales que se encuentrna a lo largo del camino. Los pueblos que comprenden el recorrido son Cangonamá, Yamana, Playas, Naranjo Dulce, Tacoranga, Lucarqui, Pongo, Pampa Grande, Agodonal, Piedras Blancas, Piedra Lisa, entre otros. Vicente Solórzano, coordinador de Mancomunidad Bosque Seco, brindó el apoyo necesario y unió esfuerzos para que otras entidades enfocadas en el turis-

mo formen parte de este proyecto considerado como ambicioso. Caminata de reconocimiento

Entre los últimos recorridos realizados consta el del 6 de octubre de 2017, donde se sumó personal del Gobierno Parroquial de Cangonamá. Este tramo comprendió un circuito de 6Km, que partió desde la parroquia Cangonamá, pasando por la comunidad de Guaraguara, donde los habitantes relatan historias relacionadas con el nombrado ‘Bandolero lojano’. En este circuito pudieron identificar el lugar exacto de nacimiento de este personaje, sus inicios, primeros pasos, andanzas y todo lo que escondía en ese hogar, cubriendo así el penúltimo tramo de la ruta. El último tramo visitado el 19 de octubre corresponde a los sectores Santa Ana-NamballeTumbunuma-El Taraso-Sozoranga-Piedra Lisa; en este último fue abatido el lojano. Ahora se trabaja en las potencialidades de la ruta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Quito 04 de febrero de 2018 by LA HORA Ecuador - Issuu