Quito 8 enero 2015

Page 10

EFECTIVO B2

JUEVES 08 DE ENERO DE 2015 La Hora, ECUADOR

I

MONEDA. La dolorización empezó el 9 de enero de 2000. Oficialmente, el sucre dejó de circular el 13 de septiembre de ese mismo año.

La dolarización cumple 15 años en Ecuador Aunque presenta algunas dificultades, la moneda se mantendría en el país, según el anuncio de las autoridades. La dolarización cumple mañana 15 años, pues empezó a regir en el país el 9 de enero de 2000. La implementación de esta moneda ha sido criticada duramente por el presidente Rafael Correa, quien asegura que dejar atrás el sucre fue una “pésima idea”. Esto, debido a las limitantes que se presentan en cuanto a las

políticas que pueden implementarse frente a una apreciación del dólar que le podría costar una baja a la competitividad de las exportaciones ecuatorianas, por la imposibilidad de una devaluación monetaria. Pese a esto, las autoridades han asegurado que la moneda se mantendrá vigente. El geren-

te del Banco Central, Mateo Villalba, dijo en un evento sobre el tema organizado a finales del año anterior que la dolarización por sí misma no es buena ni mala, sino que todo depende de cómo se use la moneda. En el mismo evento, Alfredo Arízaga, ministro de Finanzas de la época, señaló que la dolarización fue en su momento la alternativa que tuvo el país cuando la inflación se disparó, y que algo de bueno debe tener, porque pocos modelos logran mantenerse en el tiempo. (ABT)

La historia El presidente Jamil Mahuad decidió abandonar la moneda propia a partir de la °noche del domingo 9 de enero del año 2000, cuando con una cadena de radio y

televisión anunció el cambio para tratar de superar una de las peores crisis económicas y financieras, en la que se vio envuelta la quiebra de cerca de la mitad de la banca privada del país y la migración de más de dos millones de ecuatorianos. La flotación del sucre; el feriado bancario de marzo de 1999; con el congelamiento de depósitos, el incremento de impuestos, la eliminación de subsidios y la devaluación monetaria de la región, junto a la baja del precio del petróleo, fueron algunos de los antecedentes para que la dolarización llegara al país, aplicándose con un cambio de 25.000 sucre por cada dólar. La implementación completa de la dolarización se cerró el 13 de septiembre de 2000 cuando dejó de circular el sucre, pues durante los primeros meses del año ambas monedas circulaban mientras los ciudadanos se acoplaban.

Los expertos Positivo

Pablo Lucio Paredes, director del Instituto de Economía de la USFQ.

Futuro

Si no estuviéramos dolarizados todos los días nos preguntaríamos cuánto se devalúa la moneda con la caída del precio del petróleo; además habría más salida de capitales, preocupación e incertidumbre. Permite planificar a largo plazo, con lo que se mueve la economía. Las empresas pueden centrarse más en sus productos y la calidad en lugar de preocuparse de la especulación.

Algo en contra de la dolarización es que no se puede devaluar la moneda ni imprimir dinero, y no tenemos ese instrumento. No tengo duda que los pros son mayores que los contras. Si se decidiera salir de la dolarización se regresaría a un sistema de inflación, devaluación, incertidumbre, etc. No hay sistema perfecto, pero para un país indisciplinado como Ecuador es la mejor decisión.

Algunas acciones, sin querer, han debilitado la dolarización. Un sector público muy grande es malo para un sistema dolarizado, al igual que dejarnos llevar por el precio alto del petróleo, no tener ahorros, subir sueldos en exceso porque después no se pueden ajustar a la realidad económica. Pese a esto, la dolarización puede mantenerse, si hay voluntad y decisión política.

La dolarización le dio estabilidad a la economía, permitiendo que los agentes económicos tengan certeza en el corto, mediano y largo plazo, además la sociedad ha ido armonizándose a la dolarización.

Se permitió la conformación de una burbuja de consumo con las remesas de los migrantes y los buenos precios de los commodities. Se generaron distorsiones que no se ven por la estabilidad económica, por ejemplo, en los precios relativos de la canasta básica, así como en las cadenas de intermediación, haciendo que el país no sea productivo, sino de comerciantes.

Al ser un tipo de cambio fijo tiene un ciclo y el país está en la etapa de declive, por lo que se aprobó del Código Monetario que incorpora una nueva moneda que es el dinero electrónico. La sociedad ecuatoriana va a salir de la dolarización, y es normal por los ciclos, y a la larga la sociedad debe buscar otras formas de distribuir, producir etc.

Restringe pero no elimina la capacidad de política monetaria, por lo que en la devaluación de otras monedas o la apreciación del dólar, deja al Ecuador atado de brazos para poder aplicar medidas para que no se afecten las exportaciones. Además, genera la posibilidad de transmisión de los impactos de las crisis financieras internacionales, porque no tenemos la barrera del tipo de cambio.

Un mito de la dolarización es que se sostiene en función de los dólares que entren o salgan, pero siempre se produce el multiplicador del dinero, que es una dinámica interna, eso sostiene a la dolarización. Por ello, estamos muy lejos de una situación de riesgo. Si el país tiene menos demanda por el encarecimiento de exportaciones, gana al importar porque se abaratan las compras.

Pablo Dávalos, exsubsecretario de Economía.

Carlos de la Torre, subdecano de la Facultad de Economía de la PUCE.

Negativo

La dolarización evitó el mal uso de los instrumentos monetarios en cuanto a la generación de inflación, por ello ahora gozamos de un nivel inflacionario muy bajo que no sube de un dígito. Esto da un horizonte de planeación más amplio, con la entrega de créditos a mayor plazo. En lo productivo se genera estabilidad en la proyección a futuro de las empresas.

Inflación anual (a diciembre) 43,41

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014*

9,36 6,07 1,95 3,13 2,87 3,32 8,83 4,31 3,33 5,41 4,16 2,70 3,76

22,44

60,71 91,01

En Porcentaje

* Al 30 de noviembre

Variación anual del PIB 1998

1999

-6,30

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: BCE

2,12 2,80 5,34 4,25 3,58 En 7,92 5,3 Porcentaje 4,4 2,2 6,4 0,6 3,5 7,8 5,1 4,5 Elaboración: LA HORA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Quito 8 enero 2015 by LA HORA Ecuador - Issuu