Quito 12 de abril de 2017

Page 23

La oquedad de un poeta

CULTURA LÓPEZ MILÁN

I

Fundación de Cuenca

DAMIÁN DE LA TORRE AYORA •

POETA. Con su libro, publicado en 2016, se reafirma como una de las voces clásicas del panorama poético actual.

“Vivir es aprender/ a negarse”, para también lanzar: “Vivir es desquiciarse/ como el río que arrastra/ reses muertas y árboles…”. La Lluvia como materia purificadora termina siendo la propuesta en este apartado. Elemento que arrasa con todo, o que es capaz de dibujar los más románticos paisajes. En el caso de López Milán será un salmo: “Que la lluvia no cese, que no acabe/ su salmo, que la gracia/ se mantenga y me salve”. Propuesta

Ya en ‘El buscador de oro’, ‘Vida de gatos’ y en ‘Epigramas del César y otros poemas’ -textos que previamente se han podido revisar-, López Milán ha develado su sensibilidad y su capacidad de que el verso de corto aliento

Perfil

Fernando López M. Poeta y catedrático ecuatoriano (Rio°bamba, 1964). Es docente de la Facultad

de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador. Ha publicado los libros de poesía: ‘El buscador de oro: fábulas y poemas’, ‘Del amor y la muerte’, ‘Animalia’, ‘Vida de gatos’, con el que obtuvo una mención del Premio Pichincha en 2012, y ‘Epigramas del César y otros poemas’.

sea una amplia bocanada para el lector. Apoyado en una poesía de corte tradicional en su forma, pero capaz de (re)preguntarse sobre las incógnitas universales de todos los tiempos y de reflexionar sobre las circunstancias actuales que nos aquejan, el poeta se revela ante cualquier moda para bucear por el sendero clásico hasta construir un eco que está destinado a perdurar.

La piedra de Larama NAVARRETE A., PANTOJA J. • Ecuador

es un país que tiene guardado en sus feraces zonas misterios que nuestros antiguos pueblos dejaron grabados para la eternidad. Así, buscando entre los paisajes que se embellecen con nuestra flora y fauna, llegamos a la provincia de Loja, específicamente al cantón Macará. Allí se encuentra la parroquia rural de Larama. Guiados, siempre, por un gran conocedor de la zona, Gustavo Carpio (agrónomo y andinista) nos acompaña en la travesía. Él nos lleva hasta una piedra que guarda celosamente la historia perdida de nuestras culturas a través de los petroglifos.

Características

La piedra en estudio tiene un diámetro de 2 metros de largo y 1,55 metros de ancho. En el lado donde se encuentran los petroglifos, se puede determinar el origen incásico de los Macarara (Macará), que por los diseños del Sol sugieren que ellos tallaron los glifos. Al realizar el respectivo análisis, se puede observar, con nitidez, dos chamanes en estado iniciático, danzando en honor al Sol (culto heliolátrico). También, se puede observar perforaciones cónicas que sugieren ser utilizadas como espejos parar mirar el ciclo del Sol y la Luna; lo que permi-

A11

12 de abril de 1557

El escritor riobambeño trae el poemario ‘La oquedad del presente’, donde los versos de corte clásico imperan. Fer- nemos todos/ para encerrar el nando López Milán moldea a fluir./ En sus letras, en sus molla lluvia, al tiempo y a la propia des,/ congelamos el morir”. ¿Somos más que un nombre? vida a través de la palabra en su poemario ‘La oquedad del ¿Qué realmente nos une? Prepresente’, y una oquedad, justa- guntas sencillas, tan sencillas mente, se hunde en el cuerpo de como las líneas que encierran quien lee esta propuesta poética sus poemas, pero que dan cabipublicada por la Casa de la Cul- da a las más hondas respuestas, tura Ecuatoriana Benjamín Ca- a esas respuestas profundas que terminan siendo inalcanzables, rrión (CCE). Como acto de honestidad, Ló- o inacabadas, porque: “Y nos depez Milán abre su libro citando jamos atrás:/ bocetos, inacabaal gran Jorge Carrera Andrade: dos./ Es la mano de la muerte/ la “El tiempo no transcurre,/ noso- que da el último trazo”. tros transcurrimos”. La voz de Carrera AnMás líneas drade resulta De todo lo que i nsp i r ado r a puede representar para el tamla Coda, prefiero bién poeta, soquedarme con su bre todo cuanacepción musical, do a través aquella que suena de la palabra en el despertador cavila sobre El mañanero y que Tiempo. Claro puede resultar que López Miuna joda, pero lán construye que en la Coda su propia voz de López Milán tras rebasar su resulta un desprimera estropertar: “Resuena fa: “El tiempo el despertador:/ es el sucederse/ despiertas, tamde las cosas, es bién despiertos./ el cambio./ El OBRA. Fue publicada por la CCE. Y nuestros ojos tiempo no pasa, abiertos/ ya el somos/ nosotros los que pasa- mundo han abierto”. mos”. “Vivir es desprenderse/ del Así, estas líneas totalmente juguete y del niño/ omnipotente ‘carrerianas’ darán paso para en/ su juego solitario”, escribe su construir versos como: “Tiempo apartado El Vivir. Entre supersomos, somos cambio/, el cam- héroes y profesiones de ensueño, bio es el deterioro./ El deterioro entre fortalezas de armarios y tees la muerte: muerte somos,/ soros que no parecerían tesoros, tiempo somos.// Un nombre te- el poeta nos encara con la vida:

MIÉRCOLES 12 DE ABRIL DE 2017 La Hora, QUITO, ECUADOR

Bañada por ríos y dueña de una serie de iglesias bien conservadas que resaltan en medio de una urbe moderna, la ‘Atenas del Ecuador’, Cuenca, cumple 460 años de Fundación española. Declarada por la Unesco en 1999 como Patrimonio Cultural de la Humanidad, es la capital de la provincia de Azuay. En el corazón del austro ecuatoriano, en sus tierras se desarrollaron importantes culturas como la cañari, además de ser un punto de llegada de los incas a Ecuador. Tras la conquista tomó el nombre de Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca, haciendo referencia a la ciudad homónima española, así como a su hidrología, ya que le atraviesan los afluentes del Tomebamba, Yanuncay, Tarqui y Machángara (también se forma el río Cuenca). Además, en sus alrededores se encuentra el Parque Nacional El Cajas. Es cuna también de grandes personalidades como Antonio Borrero, primer cuencano en ser Presidente de Ecuador; el poeta César Dávila Andrade, y la gloria del deporte nacional, el campeón mundial y olímpico Jefferson Pérez. Un lunes de Semana Santa, el capitán Gil Ramírez es el encargado de fundar la ciudad patrimonial , acompañado de un grupo de españoles y de los caciques Diego, Juan Duma, Luis y Hernando Leopulla.

VESTIGIO. Piedra con petroglifos de Larama, en Loja. (Foto: Cortesía)

tiría determinar los eclipses. En general, se puede deducir que se trata de un calendario astronómico. Otras figuras geométricas – líneas, puntos, círculos- tienen connotaciones de la expresión

cultural y su vida cotidiana, que los picapedreros del periodo de integración, sin saberlo, esculpieron un mensaje para su pueblo; es decir, convirtieron la piedra en una bitácora (memoria) del pasado.

CIUDAD. Cuenca fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. (Foto: Yainis)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.