
25 minute read
Conocer y resolver sobre el nombramiento de Comisarios y Auditores Externos para el año 2020
JUEVES 09 DE ABRIL DE 2020 La Hora ECUADOR
Utilice aquí un lector de código QR
I
Hasta 9.000% de sobreprecio en compras del IESS por emergencia
La Contraloría remitió a la Fiscalía el informe con indicios de responsabilidad penal relacionado con la compra por parte del IESS de mascarillas, guantes, y otros insumos, en el marco de la emergencia sanitaria.
El informe establece que en las mascarillas N95 hay un sobreprecio del 400% en relación a su cotización normal de mercado; en la oferta de mascarillas quirúrgicas elástico tamaño estándar el incremento de precios fue del 100%; en guantes de látex mediano del 253% y en guantes de látex talla grande del 81%.
En tanto que los protectores oculares tienen un precio en el mercado de 0,23 dólares, pero fueron cotizados a 21,53, es decir un 9.259% de exceso.
Las irregularidades identificadas no se limitan al sobreprecio, sino al proceso que realizó el IESS para la compra – adquisición de insumos. En este sentido, el exdirector general del IESS, Miguel Ángel Loja, declaró en emergencia a las unidades de salud del Instituto, sin que tuviese competencia, ya que eso le corresponde al Consejo Directivo.
Además, suscribió una orden de compra por $9,4 millones, cuando por su nivel jerárquico solo puede aprobar contrataciones de hasta 7 millones. La otra cara de la moneda EN cuanto a los oferentes, el informe de la Contraloría señala que, a pesar de que en el Sistema Nacional de Contratación Pública (Sercop) se encuentran registrados más de 10.000 proveedores calificados, el contrato se adjudicó a la empresa Almantop S.A., inscrita en la Superintendencia de Compañías para el servicio de venta de alimentos y bebidas.
Y en este proceso se invitó a empresas vinculadas, relacionadas entre sí a través de sus accionistas o por sus vínculos comerciales. Así, se enviaron invitaciones para participar en el proceso a 20 proveedores, de los cuales 7 enviaron sus ofertas, sin que ninguno incluya las especificaciones técnicas de los productos ni estuviera registrado como comercializador de los insumos y equipos solicitados en este proceso. EMERGENCIA. El uso de mascarilla en la calle ya es de uso obligatorio. También hubo irregularidades en la adjudicación del contrato. EL DATO
Cárcel para contagiados que salgan de casa
Los contagiados de coronavirus que incumplieron el aislamiento en Ecuador y que están identificados a través de sus celulares, serán castigados con prisión, anunció ayer la ministra de Gobierno, María Paula Romo.
“Podrán incluso tener tres años de cárcel”, dijo la funcionaria en una rueda de prensa virtual.
El 69% de los contagios se concentra en Guayas y su capital, Guayaquil, la segunda más poblada del país luego de Quito.
“Hemos empezado ya a elaborar los informes para que la Fiscalía General empiece los procesos penales contra estas personas”, que están identificadas a través de los GPS de sus celulares, dijo la Ministra.
Señaló que los infractores serán juzgados por el delito de “incumplimiento de orden legítima de autoridad competente” y con los “agravantes de que la desobediencia de esta orden pone en riesgo la vida de todas las personas y de una comunidad”.

A parte de los ocho años de prisión y medidas de reparación integral, la sentencia que el Tribunal Penal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) dictó contra 20 personas encontradas culpables de liderar o participar en una red de corrupción en el caso ‘Sobornos’ implica también la pérdida de sus derechos de participación política por 25 años.
La Constitución señala como derechos de participación la posibilidad de elegir y ser elegidos, participar en asuntos de interés público, presentar proyectos de iniciativa popular normativa, desempeñar empleos y funciones públicas, conformar partidos y movimientos políticos, afiliarse a ellos, entre otras.
Mientras que el artículo 96 del Código de la Democracia, al establecer inhabilidades electorales, señala que no podrán ser candidatos de elección popular, entre otros, quienes hayan recibido sentencia condenatoria ejecutoriada por delitos de peculado, enriquecimiento ilícito, concusión, cohecho, tráfico de influencias, oferta de realizar tráfico de influencias y testaferrismo; así como, lavado de activos, asociación ilícita y delincuencia organizada, relacionados con actos de corrupción.
En el caso ‘Sobornos’, la sentencia específica fue por el delito de cohecho y en diferentes grados de participación.
El juez Iván Saquicela, integrante del Tribunal, manifestó que se considera ejecutoriada la sentencia cuando ya se han agotado todas las instancias judiciales. Los sentenciados y la Fiscalía todavía tienen posibilidad de impugnar la resolución y luego elevar el caso, si lo desean, a casación. “Ahí es cuando la sentencia queda ejecutoriada o en firme”, dijo Saquicela.
Y solo a partir de ese momento corre la inhabilitación de los derechos de participación electoral de los 20 sentenciados el martes. El caso Correa Ecuador está en pleno periodo electoral con miras a las elecciones del próximo año. Uno de los sentenciados es el exmandatario Rafael Correa, a quien muchos de sus seguidores le dan como candidato. Con la sentencia dictada, ¿cuáles son sus escenarios?
El vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Enrique Pita, manifestó que Correa puede presentarse a elecciones (menos para Presidente) mientras su sentencia no esté en firme, pero que una vez ejecutoriada, la pérdida de sus derechos políticos le inhabilitaría a ser candidato a cualquier dignidad.
Otro escenario es que mientras se espera que se ejecutoríe la sentencia, el exmandatario logra inscribir su candidatura y que esta se califique; lo que significa, según Pita, que no podrá ser procesado, ni encarcelado hasta la proclamación de los resultados, salvo los casos de delito flagrante, delitos sexuales, violencia de género e intrafamiliar, de acuerdo con el artículo 108 del Código de la Democracia.
De igual manera, proclamados los resultados podrán activarse procesos penales en su contra, y solo si ganara la elección gozará de fuero de Corte Nacional o Provincial según corresponda, excepto en delitos de violencia intrafamiliar.
“A mi criterio, en el supuesto de ser asambleísta electo, gozaría de inmunidad parlamentaria solo para el inicio de una causa penal en su contra”, señaló el consejero. (HCR) EXMANDATARIO. Rafael Correa fue encontrado culpable del cohecho. Correa inicia carrera contra el tiempo Si la sentencia en su contra por corrupción se ejecutoría antes, no podrá ser candidato a nada. 8
AÑOS de prisión pesa sobre el expresi- dente Rafael
Correa. 20 SENTENCIADOS hubo en el caso
‘Sobnornos’ CIFRAS La opción de una candidatura ° Con una orden de prisión preventiva en su contra, mientras no se ejecutoríe la sentencia, Rafael Correa podría ser candidato a asambleísta por el exterior, siempre y cuando la normativa interna de la organización política permitiese hacer un proceso de democracia interna para elegir candidatos en el exterior.
Caso contrario el proceso de democracia interna se lo debe hacer en el territorio nacional. En cualquiera de los escenarios deberá estar presente en el proceso de democracia interna y aceptar tal candidatura en el mismo acto en presencia de un delegado del Consejo Nacional Electoral.
B2 JUEVES 09 DE ABRIL DE 2020 La Hora, ECUADOR
I
1.300 denuncias por despidos y líos laborales
En las últimas cuatro semanas, el número de denuncias por despidos intempestivos, incumplimiento en el pago de liquidaciones y otras irregularidades, se han ido multiplicando. Según el Ministerio del Trabajo, a pesar de la vigencia de los acuerdos que regulan el teletrabajo y la reducción, modificación y la suspensión de la jornada laboral, ya se totalizan más de 1.300 de esas denuncias hasta la fecha
En el caso de los despidos, el principal problema es que muchas empresas se están acogiendo al artículo 169, numeral 6, del Código del Trabajo, donde se permite la terminación de contratos por “caso fortuito” o “fuerza mayor”, sin incurrir en la obligación del pago de liquidación.
Vinicio Mina, experto en derecho laboral, explica que esa figura solo aplica cuando es imposible cualquier tipo de operación, o cuando se inicia un proceso de cierre definitivo. “No se puede usar para reducir nómina sin pagar todos los beneficios de Ley. Además, debe existir la autorización expresa del Ministerio del Trabajo”, dijo. (JS) 186
EMPRESAS ha sancionado el
Ministerio en esta época.
Buscan salvavidas para las pequeñas empresas
Este segmento es uno de los más golpeados por las restricciones como consecuencia de la crisis.
El vicepresidente del Colegio de Economistas de Pichincha, Víctor Hugo Albán, anuncia que se están coordinando acciones para establecer un fondo de financiamiento para Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), a través de recursos proporcionados por oenegés del exterior, sobre todo europeas.
“En este momento hay que pensar en función de país, sin ninguna intencionalidad política. No podemos esperar que todas las soluciones vengan del Gobierno. Con ayuda de las oenegés se puede prestar a las Pymes a largo plazo y con tasas de interés de entre el 1,5% y 3%”, dijo.
La meta sería gestionar $2.000 millones; aunque todavía no se pueden dar detalles de las instituciones cooperantes; pero se comunicará, según Albán, cómo aplicar a los créditos y bajo qué requisitos.
“El 70% del aparato productivo y económico del país corresponde a pequeña y mediana empresa. De ese total, 80% son pequeños comercios y empresas que empezaban a querer volar; muchas de las cuales son semi formales o informales. Si no reciben apoyo inmediato, no tiene reservas para evitar quiebras”, explicó.
Un ejemplo de la fragilidad de este tipo de negocios se puede vislumbrar claramente en el sector de los restaurantes. Ahí, las primeras estimaciones determinan que, al menos, el 60% de los locales dejaría definitivamente de operar o quedaría profundamente golpeado. Un estudio de la Escuela Politécnica del Litoral (Espol) señala que, solo en ese segmento, los ingresos se reducirían en 800 millones durante 2020.
Adriana Bueno, dueña de un pequeño restaurante, comentó que la supervivencia en una situación de cero ventas es casi imposible. “Nosotros no tenemos reservas de 37 días; y seguimos con un montón de obligaciones por pagar. El acceso al crédito ya es difícil en épocas normales”, añadió. Falta acción rápida Albán recalcó que ya hay varias propuestas de oenegés y otras instituciones internacionales $2.000 de capitalización sugieren para la banca pública. 80% de este sector corresponde a comercios emer- gentes. CIFRAS
REALIDAD. El golpe para este sector de la economía será grande por la pandemia.

Carta al Presidente ° El Colegio de Economista de Pichincha envió una carta al presidente de la república, Lenín Moreno, no solo para que agilice las acciones para ayudar a la economía, sino para que, en el año que le queda en funciones, constituya un gabinete más técnico para gestionar la crisis económica y social que se viene.
Además, le proponen que, con miras a renegociar la deuda externa, sobre todo con China, se constituya una comisión de notables, entre economistas y abogados, para conseguir el mejor resultado posible.
para entregar recursos, pero todo debe pasar por trámites y aprobaciones gubernamentales. “El Gobierno está muy lento. Creo que no está midiendo la urgencia de la crisis. Pedimos que facilite gestiones privadas”.
Recordó que, durante años, la cooperación internacional fue una de las bases del desarrollo de las pymes, pero, lamentablemente, en el Gobierno de Rafael Correa, se expulsó a las oenegés y se perjudicó al país. “Muchas organizaciones alemanas, por ejemplo, daban cuantiosos créditos no reembolsables. Solo en 2015, que fue el último año de operaciones en Ecuador, una sola institución repartió un fondo de $50 millones para pequeñas y microempresas”, puntualizó. (JS)
Derrame de crudo complica operación del SOTE y OCP
El ministro de Energía, René Ortiz, anunció ayer que se garantiza la provisión de derivados de hidrocarburos y las exportaciones de petróleo. Esto, tras la paralización del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), por el hundimiento de tierra en el sector de San Rafael, entre Sucumbíos y Napo.
Esta rotura originó la paralización de los dos sistemas de bombeo de crudo y derivados. Se estima que los arreglos de las dos tuberías se realicen entre dos y tres semanas, tiempo en el cual se construirá una variante, para retomar el transporte de hidrocarburos.
Debido a la rotura se produjo un derrame de hidrocarburos en el río Coca. Inmediatamente se implementaron barreras de contención en diferentes puntos, para evitar afectaciones mayores. Para las labores de contención se cuenta con el apoyo de técnicos dePetroamazonas.

¿Cuánto más debemos permanecer aislados? El COE nacional categorizará a las provincias de acuerdo con el riesgo de contagio. El levantamiento debe ser progresivo.

Por el momento, las actividades laborales, así como el transporte y la circulación entre provincias están suspendidas hasta el domingo. Además, la resolución del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional indica que desde el lunes existirá un semáforo con restricciones específicas por provincias.
María Paula Romo, ministra de Gobierno, aseguró ayer en cadena nacional, que se categorizará a las provincias de acuerdo con el riesgo de contagio.
Romo dijo que en un inicio “probablemente se extienda la cuarentena en todo el Ecuador”, por lo que la reactivación de jornadas podría llegar al finalizar abril.
El epidemiólogo de la UTE Francisco Pérez dice que las medidas de restricción son difíciles de sostener en el tiempo. “Hemos hecho algunos modelos matemáticos de simulación y creemos que apenas estamos empezando la etapa en la que vamos a llegar al mayor número de casos en el país”. 4.450
CASOS confirmados se dieron hasta ayer. 242 PERSONAS habían muerto hasta ayer. CIFRAS
MEDIDAS. El toque de queda es actualmente desde las 14:00 hasta las 05:00.
Son varias las medidas que se han tomado y dan cuenta del tiempo que tomará retomar la cotidianidad. El Ministerio de Educación, por ejemplo, ha determinado que el año lectivo del régimen Sierra- Amazonía, continúe de forma virtual.
“Estamos preparados para terminar así el año escolar, hasta el 30 de junio”, dijo Monserrat Creamer, ministra de Educación.
Cuarentena hasta mayo Jorge Yunda, alcalde de Quito, solicitará al COE que el aislamiento en la capital se extienda hasta el 30 de abril.
Yunda señaló que el objetivo es aplazar el número de contagios para que el sistema de salud no colapse, aunque reconoció que es inevitable que crezca la cifra. Esta idea la sustenta Juan Carlos Zevallos, ministro de Salud, quien ha mencionado que,
I
B3 JUEVES 09 DE ABRIL DE 2020
La Hora, ECUADOR
No somos capaces de detectar precoz- mente la enfermedad, estamos atendiendo solo a las personas que tienen síntomas graves”.
FRANCISCO PÉREZ, EPIDEMIÓLOGO Y CATEDRÁTICO.
mientras Guayaquil ha alcanzado la cúspide la curva epidemiológica: “En Quito todavía estamos de subida”.
Aunque el titular de la salud también considera aplazar la cuerentena, mencionó que los siguientes cuatro días serán claves para las decisiones.
Daniel Simancas, médico investigador y epidemiólogo de la UTE, mencionó que el pico máximo de contagios por coronavirus, en Ecuador, ocurrirá durante las dos primeras semanas de mayo. Por lo que se debería continuar con el confinamiento para evitar una nueva saturación del sector sanitario.
Pérez dice que habrá que evaluar cómo va la curva dentro de cada provincia y de esa forma hacer un levantamiento de manera escalonada. (AVV)
La educación en línea implica un desafío en Ecuador
El Ministerio de Educación anunció que el año escolar en la región Sierra- Amazonía terminará de forma virtual. Mientras que los estudiantes del ciclo Costa retomarán las clases, bajo la misma modalidad, desde el 4 de mayo.
Katerine Velazco, experta en educación, dice que existen tres desafíos de la educación digital: “Primero, controlar la asistencia. Luego, mantener la atención de los estudiantes en una modalidad a la que no están acostumbrados; y, tercero, la falta de acceso a internet de un considerable número de educandos”.
Según la ministra de Educación, Monserrat Creamer, hay 79.500 estudiantes en el país que no tienen acceso a internet, ni a servicios básicos. A esto se suma un número de analfabetos digitales, dice Josué Garzón, experto en comunicación digital. “Si los padres no saben usar las herramientas que brinda la web, cómo van a ayudar a los niños”, cuestiona.
Y es que, cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), señalan que un 10,7% (965.118 personas) entre 15 y 49 años, no tienen un celular activo o no han usado internet en el último año. Ellos, afirma Garzón, entran al grupo de analfabetismo digital.
Creamer ha indicado que para los estudiantes que no tengan internet o aparatos tecnológicos se realizan campañas en radio y televisión y que se les ha enviando guías impresas.
La subsecretaria de educación, María Fernanda Crespo, dice que han pensado en otros mecanismos. “Los recursos digitales los hemos comprimido para que puedan ser enviados vía WhatsApp”.
El Consejo de Protección de Derechos de Quito pidió que se adopten todas las medidas pertinentes para asegurar una culminación exitosa del año lectivo, “que permita satisfacer plenamente el derecho a la educación” y que respondan a la realidad de las familias sin acceso a internet.
Adaptarse Los expertos coinciden en que la medida es necesaria para no exponer a los menores y comentan que esto representa una oportunidad. Sugieren a los involucrados del proceso a adaptarse. “Los profesores deben capacitarse para generar una comunicación efectiva”, menciona Garzón. (AVV)
B4 JUEVES 09 DE ABRIL DE 2020 La Hora, ECUADOR
I
Las autoridades de Río de Janeiro confirmaron ayer que ocho personas han muerto a causa de la enfermedad del coronavirus en favelas de esta ciudad brasileña, cuya situación era considerada como la más preocupante por la alta densidad de población en estas barriadas y sus elevadas carencias sanitarias. Al menos cinco personas murieron víctimas del coronavirus SARS-CoV-2 en Rocinha, la mayor favela de Río de Janeiro, y otras tres en Manguinhos. EFE Primeras muertes por coronavirus en favelas de Río

Wuhan recupera su libertad tras 11 semanas
La ciudad china donde se originó la pandemia del Covid-19, levantó la cuarentena y miles de ciudadanos salieron.
WUHAN, EFE • Miles de personas salieron ayer a las calles de Wuhan tras el levantamiento, en la madrugada local, de las medidas de cuarentena que ha mantenido la ciudad, cuna de la pandemia, sellada durante casi 11 semanas.
La ciudad, de 11 millones de habitantes, ha registrado desde finales de diciembre más de 50.000 casos confirmados de coronavirus, de los que, según las cifras oficiales, han muerto 2.571 personas. Medidas Desde el 23 de enero se habían restringido todas las salidas desde esta urbe, capital de la provincia centro-oriental de Hubei, que durante muchas semanas fue el epicentro de la enfermedad no solo en China sino a nivel mundial.
Ahora, las autoridades afirman tener bajo control el brote, por lo que con el inicio de la jornada de este miércoles se reanudaron los servicios ferroviarios en las tres estaciones de Wuhan, desde donde partieron los primeros trenes, algunos con destino a ciudades como Jingzhou, en la misma Hubei, y otros con destino a grandes urbes como Cantón o Shanghái.
Según el diario oficial Global Times, las cifras de ventas de billetes actualizadas a fecha de ayer muestran que más de 55.000 pasajeros han adquirido ya billetes para viajar en ferrocarril, de los que el 40% tiene destino en la zona del delta del Río de las Perlas (sureste), donde miles de fábricas emplean a trabajadores migrantes del resto de China. Movimiento El transporte aéreo, aunque lejos de la actividad normal, también se retomó ayer y el aeropuerto de la ciudad registraba bastante ajetreo.
Muchos de los viajeros visten monos blancos de protección, incluso los niños, en un ambiente de alegría contenida tras 76 días de estancia obligatoria en
Wuhan.
Aparte de las conexiones ferroviarias, la agencia estatal de noticias Xinhua informó de que también se reactivarán hoy otras 30 rutas de autobús para 715.854
PERSONAS están con segui- miento médico. 13.334 CONTINÚAN en observación. CIFRAS El 12 de marzo el pico de transmisiones llegó a su fin. EL DATO
SITUACIÓN. Un niño patina en las calles de Wuhan, luego de que se levantara la cuarentena.
situar el total de líneas operativas en 346, y reabrirá otra línea de metro.
Asimismo, este miércoles volverán a operar los taxis y transportes por ferri y tranvía, así como los autocares para rutas de larga distancia, mientras que las líneas de media y corta distancia permanecerán suspendidas por el momento.
ESPAÑA, EFE • España mantuvo ayer el repunte de casos y muertes por coronavirus, con 757 fallecidos y 6.180 nuevos contagios en las últimas 24 horas, mientras el Gobierno intenta determinar el número exacto de muertes causadas hasta ahora por la pandemia.
Con un total de 146.690 casos, según los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, España sigue siendo el segundo país del mundo en número de contagios, solo por detrás de Estados Unidos.
La cifra de muertos alcanza los 14.500, aunque podrían ser muchos más, ya que sólo se contabilizan de manera oficial los decesos por coronavirus confirmados, pero han quedado fuera de las estadísticas los fallecidos, en sus domicilios o residencias de ancianos, a los que no se les ha realizado ninguna prueba. Residencias Los ancianatos son uno de los focos principales de propagación del coronavirus. Según la estadística del Ministerio de Sanidad, en la región de Madrid, la más afectada, fallecieron 3.652 personas por la pandemia en la segunda quincena de marzo, pero en ese tiempo se otorgaron 9.007 licencias de enterramiento, mientras que en 2018 en una quincena de marzo murieron unas 2.000 personas, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El vicepresidente del Gobierno regional madrileño, Ignacio Aguado, reveló que del 8 de marzo al 8 de abril fallecieron por coronavirus 4.750 ancianos que vivían en residencias de la región, de las cuales 3.479 personas mostraban algún tipo de sintomatología y 781 fueron confirmados como portadores de coronavirus. España busca la cifra real de muertes 48.021 PACIENTES se han recuperado.
MOMENTO. Un técnico sanitario traslada a un paciente en el Hospital de Bellvitge, en la localidad barcelona de L’Hospitalet.

Argentina logra secuenciar genoma del virus
La salud de Johnson mejora; la pandemia se recrudece en Reino Unido La salud del primer ministro británico, Boris Johnson, ha mejorado en las últimas horas, aunque sigue ingresado en cuidados intensivos por Covid-19, mientras el Reino Unido ha registrado un nuevo récord de víctimas mortales (938 más, hasta 7.097) y atraviesa el peor momento hasta ahora de la pandemia. EFE

BUENOS AIRES, EFE • Científicos argentinos consiguieron secuenciar con muestras de pacientes nacionales el genoma completo del SARS-COV-2, el virus que provoca la enfermedad de la coronavirus, lo cual servirá para asegurar la calidad del diagnóstico y contribuirá al desarrollo de una vacuna, informaron este martes fuentes oficiales.
El instituto ANLIS Malbrán, dependiente del Estado, estuvo a cargo de la investigación que, según un comunicado del Gobierno argentino, también puede permitir que se produzcan reactivos en el propio país suramericano, para detectar la enfermedad.
La información para la secuenciación se obtuvo a partir de muestras de pacientes argen
MEDIDAS. Un hombre con una mascara de protección circula por una calle de Buenos Aires, al iniciar una nueva semana de aislamiento obligatorio.

Casos globales del virus llegan casi a 1,28 millones Los positivos se incrementan y América entra en alarma por el avance del virus. Trump amenaza a la OMS.
EFE • Los casos de Covid-19 llegaron ayer a 1.279.722, lo que implica 77.200 nuevos casos, pero un descenso del 5% con respecto a los infectados del día anterior, según el recuento diario que realiza la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las muertes globales según el organismo con sede en Ginebra ascienden a 72.716, lo que supone un ascenso diario de 4.811. Por regiones, Europa tiene 686.000 casos, mientras que América totaliza 384.000 y Asia-Pacífico (incluye China),113.000.
La región del Mediterráneo Oriental, compuesta principalmente por los países de Oriente Medio, totaliza unos 78.500 casos, el sudeste asiático, cerca de 10.000; y África unos 7.000. El Covid-19 se acelera “En solo siete días, hemos visto cómo se han duplicado los casos y muertes en nuestra región. La pandemia se está acelerando rápidamente, insto a los Gobiernos a prepararse y a responder con la misma velocidad”, dijo Carissa F. Etienne, directora de la OPS, tras recordar que hasta el lunes había 384.435 casos y 11.270 fallecidos en todo el continente.
Un crecimiento que va desde Chile, que superó este día los 5.000 contagios (5.116 tras 301 casos nuevos y 43 muertes en total), hasta Cuba, que llegó a 11 fallecidos y 396 positivos tras un récord de 46 contagios nuevos.
Trump amenaza a la OMS
Donald Trump amenzó con congelar los fondos que su Gobierno aporta a la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo de Naciones Unidas que trabaja en primera linea las actuaciones contra el coronavirus.
EE.UU., el país más castigado del mundo por el coronavirus con al menos 387.547 casos, más del doble de quien le sigue en la lista, España (140.618), y con la ciudad de Nueva York convertida en el principal foco.
Tanto es así que, según los datos de las autoridades locales hasta el momento, con los 3.202 fallecidos registrados hasta este martes ya se superaron las víctimas fatales que los atentados del 11 de septiembre de 2001 dejaron en la Gran Manzana, cuando 2.753 personas murieron en las Torres Gemelas.
A este dato, hay que sumar los 731 muertos de este día (de un total de 5.489) que suponen la mayor cifra de fallecidos por coronavirus en el estado de Nueva York. Pese a ello, el gobernador Andrew Cuomo se mostró relativamente optimista tras decir que “se está alcanzando una estabilización” en nuevas hospitalizaciones, así como en ingresos en unidades de cuidados intensivos e incubaciones. La pandemia deja, hasta el momento, más de 1,4 millones de contagios y 81.200 muertos en todo el mundo. EL DATO

Colombia pide al FMI un crédito de $11.000 millones LUGAR. Fotografía de Bogotá, tomada el pasado lunes.

BOGOTÁ, EFE • El Gobierno colombiano pidió al Fondo Monetario Internacional (FMI) acceso a un crédito contingente de 11.000 millones de dólares para garantizar liquidez financiera en caso de ser necesario por la pandemia del coronavirus, dijo el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.
El ministro, que compareció a una sesión virtual de la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, dijo que para enfrentar la situación el Gobierno está enfocando sus esfuerzos en cuatro áreas: salud pública, crisis humanitaria, frente económico y las provisiones para mitigar posibles efectos en el sector financiero.
“Tenemos reservas internacionales, tenemos unas luchas permanentes por conseguir recursos adicionales, el Fondo Monetario Internacional en este momento está estudiando nuestra solicitud de que tengamos acceso como país a los 11.000 millones de dólares de lo que se llama facilidad de liquidez”, manifestó.
Carrasquilla añadió que Colombia tiene acceso al crédito contingente del FMI por su buen manejo económico y aseguró que por el momento no se vislumbra una crisis financiera en el país, pero que en todo caso hay que estar preparados. Crédito vigente El Ministerio de Hacienda explicó que el pasado 19 de marzo Colombia solicitó formalmente al FMI la renovación de la Línea de Crédito Flexible por cerca de 11.000 millones de dólares que está vigente hasta mayo próximo. Colombia regis- tra 1.780 conta- giados y 50 muertos. EL DATO
Sanders deja vía libre a Biden en carrera demócrata
WASHINGTON, EFE • El senador Bernie Sanders, el autodenominado aspirante socialista, se retiró ayer de la carrera para la nominación demócrata a las elecciones presidenciales del próximo noviembre en Estados Unidos y dejó así la vía libre al exvicepresidente Joe Biden para convertirse en el candidato que dispute la Casa Blanca al actual presidente, el republicano Donald Trump.
“Al ver la crisis que azota la nación, no puedo continuar en buena conciencia con una campaña que no puedo ganar y que interferiría en el importante trabajo requerido por todos nosotros en esta difícil hora”, dijo Sanders, de 78 años, en un mensaje desde su centro de campaña en Burlington (Vermont) en referencia a la pandemia del coronavirus. “Aunque esta campaña llega a su fin -agregó- nuestro movimiento continúa”.
De este modo, Sanders, representante del ala izquierdista del Partido Demócrata, ve frustrado su segundo intento por lograr la candidatura demócrata, ya que en 2016 fue derrotado en las primarias del partido por la exsecretaria de Estado Hillary Clinton.
I
B5 JUEVES 09 DE ABRIL DE 2020
La Hora, ECUADOR
MINUTERO
Francia suma en un día 541 muertes ° Francia registró en las últimas 24 horas 541 muertes por coronavirus en los hospitales, lo que eleva la cifra total en esos centros a 7.632 fallecimientos, mientras que el balance en residencias de ancianos se mantiene en 3.237 porque un problema técnico ha impedido actualizarlo. EFE

Localidad salvadoreña trata de cercar el virus ° Los pobladores y visitantes de la occidental localidad de Atiquizaya deben pasar bajo un túnel sanitario en el que son rociados completamente con un liquido desinfectante, una peculiar medida adoptada por las autoridades de dicha ciudad para tratar de mantener al Covid-19 fuera de esa población salvadoreña. EFE

Protagonistas en el maratón #YoMeCorono ° El futbolista Andrés Iniesta, el exguardameta Íker Casillas, el jugador de baloncesto Rudy Fernández, el atleta Kilian Jornet y la nadadora de sincronizada Ona Carbonell hicieron acto de presencia en el maratón solidario online #YoMeCorono. Organizado por Carlos Latre a través de su canal de Youtube con el objetivo de recaudar fondos para encontrar la vacuna contra el coronavirus, la cita arrancó a las diez de la mañana y se prolongó hasta las ocho de la tarde. EFE
CUIDEMOS EL AGUA