
6 minute read
Resolver acerca de los resultados obtenidos en el año 2019
A4 JUEVES 09 DE ABRIL DE 2020 La Hora QUITO, ECUADOR
O
A pesar de ti, de mí y del mundo que se desquebraja, yo te amo”.
MARGARET MITCHELL ESCRITORA ESTADOUNIDENSE (1900-1949)
Si sufres injusticias, consuélate; porque la verda- dera desgracia es cometerlas”.
PITÁGORAS FILÓSOFO GRIEGO (569-475 A.C.)
CARTAS
Rescatemos a compatriotas del exterior Alemania repatrió desde Ecuador a todos. Su “Ley Fundamental” consagra (Art.1) que la “dignidad humana es inviolable”. Expidieron su Carta Magna hace 70 años como solución temporal tras la guerra. Ecuador en su Carta Magna (Art. 42) también consagra que “todas las personas tienen derecho a retornar a su lugar de origen de forma voluntaria, segura y digna”, pero no termina de enviar los vuelos traer a más de 3.300 compatriotas que no alcanzaron a retornar. En México, 500 ecuatorianos no tienen casi ni para alimentarse. El Presidente Moreno debe decidir su urgente rescate. Diego Valdivieso Anda
Innovación por coronavirus La crisis actual reafirma la necesidad de transformar la matriz productiva en una que se enfoque en la producción de bienes y servicios que generen valor y conocimiento. En medio de la pandemia, el sector productivo ecuatoriano ha convertido la crisis en una oportunidad. Un grupo de portovejenses inició la impresión 3D de mascarillas con filtros intercambiables y la confección de trajes y tapabocas de tela con el apoyo de costureras y sastres locales. María Fernanda Flores
Traición a la patria El mundo vive la peor de las crisis existenciales de la historia moderna. Ecuador no es la excepción y hoy lamentamos perdidas de vidas humanas. Pero no solo se enfrenta al virus, sino que también tiene que luchar contra otra peste igual de peligrosa y destructiva: trolls centers creados para difundir una infinidad de noticas falsas, comandados por un prófugo que solo traiciona a la Patria. Luis Tinoco Sanjinés DIRIJA SUS CARTAS A: cartasaldirector@lahora.com.ec Casilla 1717243 CCI o cualquiera de nuestras agencias. Requisitos: Nombres y apellidos completos; núme- ro de Cédula; teléfono (fijo); dirección domiciliaria o de trabajo y correo electrónico.
Leccionesdelasentencia
Tomó una década de abusos, latrocinios e inmundicias para que la Justicia actúe, aunque la sentencia del caso ‘Sobornos’ deja un sabor agridulce.
El valor de la Fiscalía General al enfrentarse contra una centena de bien pagados y capacitados abogados merece reconocimiento, pese a que hay resquemores de que los acusados no fueron todos los que debían.
El país lleva una década de proyectos de ley en contra de la corrupción, el enriquecimientoilícito, laextinción de patrimonios oscuros y el premio a los soplones; los asambleístas deben pensar que aprobarlos sería ponerse la soga al cuello. vAdemás, se aplicó una tipificación similar para el dictador extorsionador que para el empresario extorsionado, sin considerar que entre uno y otro delincuente primaba un desequilibrio de poder.
La lección también es clara para el sector empresarial, que deberá guardar elementales normas éticas al tratarse de obra pública, pero además para los funcionarios que hoy continúan cobrando a los acreedores del Estado para emitir pagos.
Ahora se verá la valentía de laCancillería, que deberá aplicar el decreto emitido por el hoy prófugo Rafael Correa, y que dispone cancelar los pasaportes de exfuncionarios sentenciados; deberá demostrar que no hay continuismo ni encubrimiento.
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL Ante la emergencia
Toda crisis se presenta cuando hay una ruptura en el funcionamiento de un sistema, cualquiera que sea su naturaleza; puede ser una desgracia o un problema lo que nos pone a prueba. Cada persona tiene una manera de reaccionar; una crisis rompe el estado de mesura de cualquier ser humano y puede llevarlo al colapso si no se adoptan las medidas necesarias.
La mente de las personas recibe noticias de la propagación del coronavirus con mucha angustia, miedo y ansiedad, lo que les llena de pánico. Las tendencias hipocondríacas causarán preocupación excesiva ante algo que sabemos su origen, pero no su desarrollo y final, afectando la imaginación y el desempeño de sus actividades. Si los procesos cognitivos en una persona no están bien cimentados, cambiará radicalmente su estilo de vida. Las estrategias que se adopten dependerán de la manera de enmendar o corregirse a sí mismos, adoptando nuevos hábitos que equilibren el ánimo con nuevas técnicas cognitivas y conductuales que acepten la realidad.
Cuando se frecuenta las redes sociales, las noticias falsas o inexistentes abundan y la mentira toma fuerza. Si el cerebro se estresa, las consecuencias físicas y emocionales en las personas se hacen preocupantes. El miedo es real y puede ser más grave que el virus; el pánico es irracional y lleva a la angustia, la desesperanza y la depresión, poniendo en peligro la capacidad de respuesta de la población ante la irresponsabilidad de sus mentores.
Las medidas y acciones que recomiendan los especialistas en salud hay que cumplirlas en todas sus formas. Nadie sabe el final de esta emergencia sanitaria o si debemos convivir con ella, pero de manera inteligente y efectiva debemos cuidarnos del riesgo de contagio de un virus que inquieta a toda la humanidad y que en algunos casos conduce a la muerte. Quedarse en casa es una de las recomendaciones. ¡Cumplamos todos!
Educación en tiempos de crisis
La pandemia que acosa y asola a la humanidad está afectando a todos los países. Frente a ella no existe la neutralidad como en el caso de las guerras, inclusive las denominadas mundiales, en las que algunos países tomaron la decisión soberana de no participar.
Frente al coronavirus se tienen que tomar medidas. Así como se protege la salud, los gobernantes deben proteger otros bienes, como el trabajo, la economía, los servicios básicos. Entre esos bienes, está el derecho a la educación.
Sabemos que en Ecuador, desde hace más de un mes, los niños no asisten a clases de manera presencial. Se han habilitado plataformas y se usan mecanismos virtuales. Pero también, en medio de esta crisis, sobre todo en países como Ecuador, no puede dejar de pensarse en el bolsillo de los padres, que además ya son afectados por la carencia de trabajos y disminución de salarios.
El caso se vuelve clamoroso cuando los establecimientos no son sensibles frente a esas situaciones: ¿Cómo se pueden seguir cobrando estipendios por transporte o por lunch o por clases extracurriculares, si estos servicios no se están prestando? ¿Cómo pueden cobrarse pensiones de niños que están en el preescolar, si es casi imposible que ese seguimiento se mantenga a distancia? ¿Cómo seguir cobrando las mismas pensiones, en algunos casos extremadamente caras, si no se presta el mismo servicio que en los casos presenciales?
Entendemos que los colegios y escuelas privados tienen que seguir pagando salarios, pero también seguramente sus cuotas de luz, de agua, de internet y otras, han bajado sustancialmente.
Es hora de reflexionar y actuar con propiedad, con un pensamiento de solidaridad.
rosaliaa@uio.telconet.net
Diario liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos.
Presidente - Director Nacional FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO
Directora Adjunta JUANA LÓPEZ SARMIENTO
Subdirector ALEJANDRO QUEREJETA BARCELÓ
Editor General ALEXIS SERRANO CARMONA
Editorial Minotauro Planta: Av. Galo Plaza Lasso N62- 08 y Nazareth PBX: 247-5724 Publicidad: 222-2406 / 250-3266 Fax: 247-6085 Suscripciones: 247-5724 ext 147
Casilla: 1717243 CCI e-mail: quito@lahora.com.ec