Edición impresa Quito del 28 de enero de 2013

Page 3

CIUDAD

La Mariscal apuesta por mejorar imagen y servicio El soterramiento de cables en dades, ellos han sido condescenLa Mariscal está previsto que dientes, por ejemplo, en el tema concluya en junio de este año. de cambiar las puertas de garaje A la par de estos trabajos se que se abrían hacia afuera. está mejorando las veredas y cambiando las conexiones de Las fachadas agua y luz. A los dueños de las La pintura de las fachadas de viviendas se les ha pedido faci- las casas se ha venido haciendo litar el paso de peatones y me- sin ningún tipo de regulación, sin embargo, ahora se dijo que jorar el color de las fachadas. Alejandra Montenegro, de deberá ser acorde a una zona la Gerencia de La Mariscal, turística, es decir, manteniendijo que el Municipio está con- do los colores originales. La pintura de las casas es un tribuyendo a ese cambio con toda la obra pública que se está compromiso que han asumido realizando, pero considera que los propietarios, se realizará es indispensable que haya una con el apoyo de la empresa prirespuesta por parte del dueño vada que asesorará en el tema del uso del color, además de fide casa. Rogelio Terán, morador del nanciar el producto. Se dijo que en este sitio se sector, dice que todo cambio es está pensando en copositivo, que la imagen locar pintura antigraque se proyecta dice muTOME NOTA fito. Los dueños de las cho de la gente que vive y viviendas están partivisita el sector. multas en Montenegro dijo que Las una zona turísti- cipando de charlas de también hay retiros fron- ca son duplica- uso del color en tercepues están ra dimensión. tales que ahora están das, entre uno y dos salarios básicos El cambio de La siendo incorporados al unificados. Mariscal se fundauso público, que estos tiementa en una base nen que ser adecentados, adecuados, nivelados a lo que legal adscrita en tres ordenanes la acera para dar facilidades zas municipales, la 171 que esa las personas con algún tipo tablece que “en los ejes de uso múltiple los retiros deben estar de discapacidad. El costo de las veredas, se- incorporados al uso público”. Otra de las ordenanzas es gún la autoridad zonal, es una contribución que hace toda la la 172 que hace referencia a la ciudadanía. Al dueño del pre- protección de las esquinas, en dio que está justo por donde se este sitio no se puede hacer hacen las obras, en cambio, “se entradas para los vehículos. le cobrará una tasa de mejoras La ordenanza 282, por su parte, dispone el mantenimiento pero de forma proporcional”. Los moradores del sector se de la fachada, la obligación de están reuniendo con las autori- pintarla y arreglarla.

Empieza a funcionar la UPC de Guayllabamba Desde el sábado, Guayllabamba ya cuenta con una Unidad de Policía Comunitaria (UPC), la cual tiene una construcción de dos pisos que comprenden un área de aproximadamente 200 metros cuadrados y beneficiará a más de 16 mil personas que habitan en el lugar en 42 barrios, según un comunicado enviado por el Municipio de Quito. Su uso es comercial, bancario y residencial. La UPC se ubica en el barrio Chaquibamba (calle de la Esperanza y de la Soledad) y está dotada para albergar a 16 policías, ya que tiene cuatro dormitorios, una sala de recepción y denuncias, así como servicios básicos. También están dotados de tres patrulleros y dos motocicletas. Augusto Barrera, alcalde de Quito, enfatizó en que la obra debe complementarse con un plan de seguridad de la zona que identifique los peligros, así como con una programación de los patrulleros.

PERSONAL. 16 policías trabajarán en la nueva Unidad para vigilar la seguridad de la ciudadanía.

El Municipio tiene previsto instalar 17 mil botones de seguridad como este en el Distrito Metropolitano de Quito y hasta el momento han colocado 202, pero para este año se han planteado llegar a 500 mil. Las 30 UPC que hay en Quito cuentan con unidades móviles de servicio con ECU 911 y unidades de vigilancia zonal.

LUNES 28 DE ENERO DE 2013 La Hora QUITO, ECUADOR

A3

SITIO. En la calle Jorge Garcés existe una gran afluencia de gente por ser la vía de acceso al Comité del Pueblo.

Lío por reubicación de comerciantes en el Comité del Pueblo Quienes venden al ingreso de este popular sector piden un lugar que garantice afluencia de compradores.

Los comerciantes que se ubican a pero hasta ahora no nos han enlo largo de la calle Jorge Garcés, en tregado nada”, acotó. el Comité del Pueblo, serán reubicados a un espacio que está siendo ‘Sí hay estudios’ construido por el Municipio de Por su parte, Eddy Sánchez, preQuito; sin embargo, se oponen a sidente de la Comisión de Coser trasladados al lugar designado mercialización del Cabildo, afirpor la autoridad capitalina. mó que el centro de comercio del Víctor Sánchez, secretario de Comité del Pueblo “está en plena proyectos de la Federación de ejecución y se procederá conforComerciantes Minoristas de Pi- me a la normativa del Municipio chincha (Fedecomip), mencionó con base a lo que se ha hecho en que “quieren llevarlos a otros sectores como el la calle Francisco Endara, Ipiales del Norte”. EL DATO donde no hay concentraTambién señaló que ción de gente”. “se está politizando el comercianPrecisa que han inten- Los tema y se están generando tes tienen pretado conversar con el al- visto reunirse rumores”, ya que “los coa las 14:30 calde Augusto Barrera y hoy merciantes históricos han en el Centro no han obtenido respues- Cultural del venido siendo parte de las del ta. “Alrededor de 400 co- Comité mesas de diálogo y conoPueblo para merciantes confrontamos establecer una cen cómo se va a operar”. planificación al Alcalde que no quiere para sensibilizar El Concejal acotó que Alcalde y a los la municipalidad “siementender nuestras peticio- al Concejales. nes”, dijo Víctor Sánchez. pre hace estudios técniLa principal preocucos, de mercado, de suepación de esta agrupación es lo, de factibilidad, de movilidad y que les suceda algo similar a lo más. Después de esto se empieza del Mercado de Andalucía (San a operar”. Carlos), donde –según contó el miembro de la Fedecomip- no Proceso de reubicación existe la afluencia necesaria de En varios sectores de Quito han compradores. “El Municipio no reubicado a los comerciantes entiende cómo funciona la co- que vendían en las calles como mercialización. Hemos pedido en la J (Solanda), Michelena, por escrito que nos den los estu- Carapungo, entre otros. Esto es dios (de mercado) que han hecho parte de la planificación de las

Los comerciantes sí quieren la reubicación, quieren dejar las calles, pero no a ese sitio”. VÍCTOR SÁNCHEZ.

SECRETARIO DE PROYECTOS DEL FEDECOMIP.

Cómo pueden decir que ahí no van a vender, siempre hay ese temor pero se les ha dicho que deben hacer un esfuerzo para generar un atractivo”. EDDY SÁNCHEZ.

PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE COMERCIALIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE QUITO.

autoridades que buscan mejorar el espacio público y brindarles condiciones favorables a los comerciantes. “El modelo de gestión debe ir cambiando. Ya no es cuestión de tener un puesto de forma individual sino pensar como pequeñas empresas para generar autogestión y potenciar cualquier proyecto de comercio”, enfatizó Eddy Sánchez. Por su parte, el secretario de proyectos de la Fedecomip reconoció que “los comerciantes sí quieren la reubicación, quieren dejar las calles, pero no a ese sitio (Mercado de la calle Francisco Endara)”. Ante esto plantean como alternativa al lugar donde funcionaban las oficinas de la Dinapen (Dirección Nacional de Policía Especializada en Niños, Niñas y Adolescentes) al ingreso del Comité del Pueblo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.