Quito 26 febrero 2015

Page 27

Célebres y universales partituras en doble cita Los compositores Jean Sibelius y Héctor Berlioz son recordados por su repertorio folklórico y romántico.

Con dos conciertos gratuitos a del Ecuador (Fosje) y fue mi pribase de un repertorio de gran- mera experiencia internacional des composiciones, la Orquesta como solista con el violín. Ahora, Sinfónica Nacional del Ecuador volver a esta tierra linda me con(OSNE), bajo la dirección del mueve porque es después de tanto maestro Álvaro Manzano, cie- tiempo y con muchas experiencias, y tocar ahora con la rra hoy y mañana, a las 20:00, las presentaciones TOME NOTA OSNE es todo un orgullo”, comentó la violinista. de febrero. En esta ocasión estará como solista la joven violinista venezola- El Teatro Programa Politécnico está na Angélica Olivo. El ‘Concierto para violín y dentro de la El programa contem- Universidad orquesta’, compuesto por Politécnica del pla el célebre ‘Concierto Ecuador, calle Jean Sibelius en 1903, sede para violín y orquesta’, de Ladrón Guevara (frente gún la invitada es de una Jean Sibelius, y la ‘Sinfo- al Coliseo exigencia y un gusto difenía fantástica’, de Héctor Rumiñahui). rente. “No es de los compoBerlioz. Las presentaciositores tradicionales sino nes serán hoy y mañana, que tiene una exigencia en el Teatro Politécnico y la Igle- especial. Pero el compromiso con sia de La Compañía, respectiva- los músicos y el director Manzano, mente, desde las 20:00. quien me ha permitido dar ideas “Vine al Ecuador hace siete y trabajar juntos en esta presentaaños y participé junto a la Funda- ción, me han llevado a un resultación Orquesta Sinfónica Juvenil do muy bueno, que se verá en los

CULTURA I

JUEVES 26 DE FEBRERO DE 2015 La Hora QUITO, ECUADOR

A11

CONCIERTO

Perfil

Angélica Olivo nacida en Caracas. Estudió °enViolinista la Academia Latinoamericana del

Violín y el Conservatorio de música Simón Bolívar. Como solista ha actuado con la Orquesta de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, Sinfónica Juvenil de Caracas y la Sinfónica Juvenil Teresa Carreño. También se ha presentado en Italia y Suiza. Se ha desempeñado como concertina en el concierto por el 60 aniversario de las Naciones Unidas, en Nueva York. En este año realizará un concierto como solista en Sao Paulo con la Orquesta Experimental de Repertorio de esa ciudad.

dos conciertos”. El primer movimiento, en forma de sonata, lo interpreta el solista, luego los clarinetes y después se une la orquesta con una cadenza. El tercer movimiento tiene una técnica muy difícil para el solista. Un crítico del tiempo en que fue estrenada (1903) lo describió como “una polonesa para osos polares”. “El violín es un instrumento muy versátil, por ello cumple con lo que está escrito en cuanto a la composición de Sibelius

VIOLINISTA. En un ensayo con la OSNE, la solista invitada Angélica Olivo, de 23 años, dio muestras de su virtuosismo.

(quien fue un amante de la naturaleza y tiene muchos ritmos folklóricos, nacionalistas), pero hacerlo lleva un trabajo, un estudio, una disciplina”, acotó Olivo. También se ejecutará la Sinfo-

nía fantástica de Berlioz, que representa fielmente el espíritu del Romanticismo. Inspirada por la que fuera el ‘amor a primera vista’ del compositor, la actriz irlandesa Harriet Smithson. (MJC)

El poemario ‘Mamapunga’, del escritor Pepe Torres, se presentará mañana, a las 19:00, en la Sala Benjamín Carrión de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE). El nombre del libro responde a un término doble y se complementa por los textos insertos en el mismo que reflejan momentos de erotismo, amor e ironía. ‘Mamapunga’ es un poemario compuesto por tres partes: la primera netamente sensual, erótica; la segunda es una especie de reminiscencia con una carga psicosexual; y la tercera parte es un ejercicio sobre el adjetivo en poesía. “Hacer un libro poético depende mucho del grado de

concentración del escritor y sobre todo de la sensibilización en el momento que uno accede hacia la abstracción que produce la ternura, la sensualidad, la política y otros factores”, expresó el autor. El nombre Mamapunga, es una construcción del castellano (mama) y el quichua (punga), este último un término utilizado en varios países de Sudamérica para nombrar a un asaltante, un ladrón de bolsillo. “En este caso punga tiene dos sentidos: un brebaje prehispánico y a la vez un término delincuencial utilizado por la Policía, con relación a los asaltantes”, agregó Torres. (MJC)

AB/11089/P

Poemas eróticos, románticos e irónicos

AB/11090/P

LIBRO. Tiene su construcción en los idiomas castellano y quichua.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.