La Hora Quito 19 diciembre 2013

Page 17

PLANETA I

jueves 19 dE dICIEMBrE dE 2013 La Hora, ECuAdOr

B9

Causas

Derretimiento en los polos El deshielo de los polos es causado °principalmente por calentamiento global.

Este, a su vez, es provocado por el mal funcionamiento del efecto invernadero, el cual es un procedimiento natural del planeta.

Debido a la presencia del gas CO2 y °algunos otros, la Tierra tiene la posibilidad de retener en la atmósfera el calor que se recibe de la radiación solar. Esto es importante para el mantenimiento de la vida dentro del planeta.

obstante, al darse el aumento en °lasNo actividades industriales que producen

CO2, aumenta la cantidad de calor retenido en la atmósfera terrestre. El efecto directo sobre los cascos polares es su deshielo.

Debido a la posición de estos cascos en °el globo, la cantidad de radiación recibida es poca, además de que se refleja aproximadamente el 80% de esta radiación. De esta manera se mantiene el ecosistema frío, pero con el exceso de calor, la capa mayor de hielo desaparece a pasos agigantados.

REALIDAD. En el Ártico habitan algunas especies que por el calentamiento global pueden desaparecer.

Papá Noel no tiene donde vivir El derretimiento del Ártico se pronuncia cada vez más por el calentamiento global. Se deben tomar medidas. Este personaje sólo desea entregar carbón estas Navidades o, quizás, no regalar nada. Tan desesperado y compungido anda el hombre de rojo con el avance del cambio climático que incluso se ha planteado clausurar estas fiestas. Y esto no es algo nuevo. El dichoso calentamiento global lleva años poniéndolo contra las cuerdas, agravando esta crisis existencial que sufre Santa Claus por el derretimiento del Ártico (continente sobre el cual se encuentra el Polo Norte). No sólo lo ha dejado sin hogar, ya que su

casa se ha inundado, sino que ha acabado con su buen humor y lo tiene al borde del llanto, totalmente entregado a la salvación del planeta. Sumido en una depresión, que podría dejar a las personas sin sus entrañables regalos, este particular hombre ha olvidado su alegre Jo, Jo, Jo… Ahora sólo tiene la mirada perdida, sin ese brillo de felicidad. Salvar el planeta

Detrás de la anécdota hay un mensaje muy serio. Dentro de la

larga y ambiciosa campaña llevada a cabo por la ONG, el llamamiento de Noel es un aldabonazo más a la conciencia del ciudadano para que sienta como suyo el problema del cambio climático. En efecto, además de afectar con virulencia a los osos polares y a la supervivencia del hábitat de la región ártica, su derretimiento supone un desastre ambiental de órdago que afectará a todo el planeta. Que entrará en nuestras casas, y no precisamente como lo hace Santa Claus, por la chimenea con la intención de agasajarnos. Muy al contrario, perder esta batalla medioambiental supondría una daño local inmediato. Si las temperaturas suben por encima de los 2 grados centígra-

dos, el hielo ártico desaparecería por completo, ocasionando el aumento del nivel del mar, masivas pérdidas de especies, plagas y una debacle económica en buena parte del planeta. Todo un regalito. La Antártida occidental se descongela más rápido

Por otra parte, el manto de hielo de esta zona (continente sobre el cual se encuentra el Polo Sur) pierde unos 150 kilómetros cúbicos al año (15% más de lo que se estimaba hasta ahora), informó recién la Agencia Espacial Europea (ESA) a partir de datos obtenidos con el satélite CryoSat. El aumento se debe, en parte, al incremento de las pérdidas de hielo en los glaciares, pero también a la capacidad de observa-

ción del CryoSat en áreas que hasta ahora escapaban al análisis de los científicos, indicó la ESA en un comunicado. Observación más real

“El deshielo de los mantos de la Antártida y Groenlandia es el mayor contribuyente al aumento global de los niveles de agua marina”, agregó la Agencia Espacial Europea. En anteriores estimaciones, los científicos habían concluido que el nivel del mar subió a un ritmo de 0,28 milímetros al año entre 2005 y 2010. Pero los datos aportados por el radar equipado en el Cryosat sugieren que la pérdida de hielo es un 15 por ciento superior, agregó la ESA. AGENCIAS/INTERNET

Renace el loro orejiamarillo Se trata de una especie endémica de los Andes colombianos que se creyó desaparecida en 1998, pero ha logrado llegar a los 2.600 ejemplares gracias a un proyecto de conservación promovido por España. Únicamente anida en la palmera de cera, el árbol nacional de Colombia, también en peligro de extinción por la pérdida de los bosques y por el uso de sus hojas para las procesiones religiosas, para lo que se tala todo el ejemplar, explica David Waugh, director de Loro Parque Fundación de las españolas Islas Canarias (Atlántico). “Esto es un desgaste enorme para esta palmera preciosa,

la más alta del mundo, con un tronco muy fino que puede llegar a medir hasta 90 metros”, precisa el biólogo, quien indica que la pérdida de estos árboles influyó en la decadencia de loros orejiamarillos, hasta tal punto que se creyó que había desaparecido el último reducto. Gran proyecto

Tras años de búsqueda, a finales de 1998, se redescubrió en la cordillera central de los Andes colombianos una colonia de 82 ejemplares en torno a varios ejemplares de palmeras de cera y se decidió formar la ONG Fundación Pro Aves, que contactó con la Fundación Loro Parque

para emprender la protección de estos animales. Los biólogos de Loro Parque colaboraron para conocer los desplazamientos y hábitos reproductivos de esta especie y así poder usar la información para planificar la estrategia de recuperación del loro orejiamarillo. Esto se hizo en años sucesivos y ahora se ha llegado posiblemente a los 2.600 ejemplares, relata David Waugh, quien indica que se han visto grupos de loros en lugares en los que previamente habían vivido, en un proceso de recolonización de la zona. Este es uno de los proyectos más exitosos en los que está implicada la fundación española,

CONOZCA. El loro orejiamarillo es una de las aves más escasas y amenazadas de Colombia. Es una especie emblemática para la conservación.

que desde 1999 ha contribuido con 1.300.000 dólares a una iniciativa que beneficia “no sólo al loro, sino a toda la comunidad

ecológica, los bosques y los residentes allí, que ahora tienen garantizado el suministro constante de agua”, detalla Waugh. EFE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Hora Quito 19 diciembre 2013 by LA HORA Ecuador - Issuu