3 minute read

‘Los PPL deben sentir que FF.AA., PoLicíA y snAi están PArA entrAr, buscAr y desArmAr’

El Director del Sistema Carcelario habla sobre las ayudas internacionales, el plan 2025 para contener la violencia carcelaria y cómo afecta la crisis política. Lea esta entrevista.

Es innegable de que pasan explosivos, armas, licores y cosas prohibidas. Hay funcionarios involucrados. ¿Qué se ha hecho para controlar la corrupción?

Primero, hay procesos administrativos que se detectan. Tenemos vigilancia electrónica que la hemos manejado con reserva. Se hizo una inversión el año anterior y tenemos dos centros de comando y control. Hemos encontrado a personas que reciben plata de los PPL. Que incluso permiten objetos que no deberían entrar. Inmediatamente, con la evidencia, hay un proceso administrativo para sacarles de la institución.

¿Qué se hace para evitar a ese tipo de funcionarios?

están prestando servicio. Por ejemplo, el director del recinto de máxima seguridad, conocido como La Roca, tiene un nivel de riesgo muy elevado. Todos los directores de los centros penitenciarios de Guayas están calificados con alto riesgo. Ellos a su vez tienen asignados equipos de seguridad de la Policía, un vehículo blindado, y realizamos coordinaciones con la Dirección de Inteligencia para entrenamientos permanentes. Esto le permite a su equipo cumplir la misión.

¿Qué es lo que provoca este riesgo?

Las decisiones que se toman para romper las economías criminales.

¿Cuál ha sido la más complicada?

‘Lamento recordar, porque es mi compañero de toda la vida,

Nos hemos jugado con mucha gente. Seguramente mi vida ya cambia después de esto. Uno no puede andar tranquilamente en la calle”.

El interés es generar buena convivencia, desarrollo, pero jamás por un interés de una organización criminal. Yo no me he sentado ni con los unos ni con los otros”.

al exdirector Santiago Loza.

En ese caso organizaciones querían mover a su antojo a internos. O que se les acomode, o que no se les traslade, o quieran tener su sitio de mando y dirección. Hacía un trabajo honesto, transparente. Sin prestarse a temas de corrupción. Porque también hay gente que se puede prestar a temas de corrupción.

¿Él se negó a colaborar?

Y, a más de eso, es un mensaje al Estado: si tienes gente como ésta, o sea, que no se quiebre, podemos irnos contra él. Pese al riesgo hay gente que se ha mantenido. Mire, en otros casos hemos tenido que esperar hasta tres meses para que un nuevo director se haga cargo. Y en esa corresponsabilidad, justamente, tuve una reunión con el Secretario de la Administración. El Presidente ofreció elevar el nivel salarial para los directores.

Avanzamos en el proyecto de una Unidad de Confianza, con polígrafos, estrés de voz . Incluso, buscamos cambios legales para que esto pueda ser aplicado por nosotros y no solo por la Policía. Que la gente que venga a trabajar con nosotros sea un perfil de primer nivel, que actúe con transparencia. Que tenga vocación. Puedo presentar caso por caso de mi Subdirector, que es un oficial en servicio pasivo de las Fuerzas Armadas. Así coordinamos con Fuerzas Armadas o con Policía Nacional. El Subdirector de Seguridad, no voy a dar el nombre, trabajó en unidades especiales. Es gente que se la juega. Él, por ejemplo, tuvo una amenaza fuerte, le vieron como objetivo militar. En esa época no teníamos vehículos blindados y, en el que teníamos, lo trasladamos. Todo esto ha generado una buena cohesión entre las personas de altos cargos.

¿Cómo se trabaja el eje preventivo ante posibles masacres?

Se debe compensar su nivel de riesgo porque cambia la vida. Incluso hay otros gastos: seguridad para la familia, temas jurídicos y judiciales por posibles demandas. En mi caso, tengo dos juicios por traslados de dos PPL, cuando se ha cumplido la orden de la Justicia. La entrevista completa en nuestra web: www.lahora.com.ec en el Congreso de sus principales reformas sociales.

Justamente con trabajos de Inteligencia. Se trabaja con las instituciones del Estado. También la institucionalización del servicio, hemos capacitado. Crear nuevos espacios adecuados para la gente.

El de su hijo ya era un caso que le había acechado, desde que la Fiscalía anunció en marzo que investigaría a Petro Burgos por un “posible lavado de activos”, después de que Vásquez contara a la revista Semana que el narcotraficante Samuel Santander Lopesierra, alias ‘El hombre Marlboro’, le dio “más de 600 millones de pesos (unos 153.000 dólares de hoy) para la campaña del papá”, que no llegaron a su destino.

This article is from: