
3 minute read
Avanza articulación de las instituciones para responder al Súper Niño
Más de mil funcionarios de 16 provincias y 97 cantones de Ecuador desarrollaron acciones de coordinación y respuesta como preparación para la llegada de El Niño.
La Secretaria de Gestión de Riesgos (SGR) y las Fuerzas Armadas mostraron su optimismo luego de finalizado el simulacro de atención al fenómeno de El Niño, que impactará en el país en los próximos meses.
En un año donde las emergencias por las lluvias e inundaciones han sido constantes, la llegada de El Niño levantó alertas en todos los sectores y provincias del Ecuador.
La SGR y el Gobierno del presidente Guillermo Lasso han avanzando en una campaña de información sobre los posibles impactos del fenómeno en toda la Costa ecuatoriana y las provincias de influencia.
La semana pasada, en la sede de la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) se desarrolló un simulacro nacional, con la participación de 16 de 17 provincias convocadas y 97 cantones, en los que se ha venido trabajando la coordinación y articulación de acciones de respuesta para proteger y salvaguardar la vida ciudadana.
objetivos cumplidos
El subsecretario de Preparación y Respuesta de la SGR, Julio Celorio, manifestó a LA HORA que los ejercicios desarrollados la semana pasada cumplieron con creces los objetivos planteados.
“ Estos han sido ejercicios muy positivos, primero desde la participación, donde hemos
Todavía es muy pronto para determinar el impacto de El Niño. Estimamos en septiembre tener un panorama más claro y saber si tendremos menor intensidad que el año 97, igual o incluso superior”.
MIChEL LINTON, téCNICO dEL INOCAR tenido la presencia de 16 de las 17 provincias y además la participación de más de 90 municipios en los cuales se activaron los Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cantonal”, destacó Celorio.
El Subsecretario de la SGR explicó que el ejercicio permitió articular acciones de respuesta
Valores de atmósfera y océanos van en aumento
° Michel Linton, técnico del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar), detalló a LA HORA que mantienen el monitoreo constante a los valores de las condiciones oceanográficas y atmosféricas, las cuales se mantienen en aumento “Respecto a las condiciones actuales, vemos que la temperatura, tanto en el Pacífico Central, que es donde se desarrolla principalmente el evento de El Niño, así como en las costas ecuatoriales, tiene tendencia a incrementarse o se mantiene Es decir, que los valores de las anomalías siguen en aumento”, alertó. Linton indicó que durante las últimas semanas “ tenemos en el Pacífico Central un grado de anomalía, que relativamente es bastante alto Y frente a nuestras costas tenemos 3.5 grados, que son valores que han ido subiendo en el transcurso de todos estos meses y no se ha evidenciado que exista algún tipo de retroceso. En otras palabras, es un proceso casi irreversible”.
en la web lahora.com.ec entre el nivel cantonal, el nivel provincial y nacional: “Este era uno de los primeros objetivos para medir el nivel de participación de las instituciones y también medir la articulación en los diferentes niveles” organización establecida
Precisó, además, que durante los tres días del simulacro y los ejercicios se pudieron poner a prueba las plataformas que se vienen desarrollando para la gestión de información en cada uno de los niveles de la administración pública.
“Es decir que la información que se generó a nivel cantonal pudo fluir al nivel provincial y luego al nivel nacional, luego de verse superada la respuesta local. Esto permitió que las diferentes mesas y grupos de trabajo del COE Nacional pudieran interactuar y tomar decisiones al respecto”, detalló.
Al ser consultado sobre el nivel de preparación para recibir el impacto de El Niño en el Ecuador, Celorio manifestó que “en este momento tenemos una organización establecida, tenemos un nivel de articulación establecido y nos queda seguir trabajando en el fortalecimiento de los equipos a nivel de territorio”.
Advirtió que debido al cambio de las autoridades seccionales se ha generado una importante rotación de personal que ya había sido capacitado.
“ Es importante que nosotros en este proceso vamos a continuar con la capacitación y entrenamiento de los equipos a nivel de territorio”, apuntó. El Subsecretario indicó que durante los ejercicios se activaron más de mil funcionarios de todas las instituciones, en todos los niveles de organización.
Más participación ciudadana Julio Celorio celebró la articulación que se observa a nivel de los gobiernos municipales, provinciales y nacional. Y aprovechó para realizar un llamado a la ciudadanía para que también se informe y participe.
“Es importante que el otro nivel, que es la participación ciudadana, se pueda activar para sumar esfuerzos en torno a las acciones de respuesta. Lo primero que recomendamos es que se mantengan informados a través de las fuentes oficiales”, explicó.
Una segunda recomendación para la ciudadanía fue trabajar en acciones comunitarias para mantener limpios los canales y alcantarillados, así como el control de los rellenos y limpieza de cauces de las quebradas.
“Digo esto porque no sirve de nada que las autoridades a nivel municipal estén desarrollando limpieza de alcantarillado o de canales y quebradas, si desde la ciudadanía se siguen desalojando desperdicios”, alertó Celorio. (ILS)
La Corte Constitucional rechazó dos decretos de ley del presidente Lasso seguridad Capturan a siete integrantes de ‘Los Tiguerones’ Quito 3.062 multas por invadir el carril exclusivo del transporte público quiteño
Votaciones Se desarrolló el primer simulacro nacional de las elecciones anticipadas seguridad Colombia acusa a militares ecuatorianos de invadir su territorio exPortaciones China abre una ruta más rápida con Ecuador y Sudamérica