PAÍS B1
Utilice aquí un lector de código QR
tiempo lectura 15 min.
VIERNES 30 DE MARZO DE 2018 La Hora ECUADOR
I
Las autoridades ratificaron ayer que están bien y que aún se está desarrollando la negociación con los captores.
PROCESO. En la Asamblea Nacional, varias autoridades presentaron un informe ante representantes de varias bancadas.
La búsqueda de los periodistas sigue, tras 4 días de secuestro
Todo alrededor del secuestro de a los ministros del Interior, César tres miembros del equipo perio- Navas; de Relaciones Exteriores, dístico de diario El Comercio per- María Fernanda Espinosa; de manece difuso. Si bien la noche del Defensa, Patricio Zambrano; al miércoles el diario colombiano El jefe del Comando Conjunto de las Tiempo anunció que los periodis- Fuerzas Armadas, César Merizaltas fueron liberados, 12 horas des- de; y al comandante de la Policía, pués publicó una nota en la que se Ramiro Mantilla. Tras la reunión, se ofreció señalaba que “aún no hay certezas una rueda de prensa a la que de su paradero”. La mañana de ayer, el minis- comparecieron solo los asamtro del Interior, César Navas, al bleístas. Cabezas apeló a la unillegar a una reunión con las fa- dad nacional y aseguró que hay milias de los secuestrados en el un compromiso para no politi911, manifestó que los equipos zar el tema. Agregó que, como instituespecializados de la Unidad Antisecuestros y Extorsión (Unase) ción, ejercerán las acciones que de la Policía Nacional continúan sean necesarias ante el Senado y la Cámara de Representantes trabajando para la liberación. de Colombia para exigir Navas señaló que la el cumplimiento de los prioridad del Gobierno es acuerdos de las reuniones que regresen los tres. “Es- EL DATO bilaterales. “Este no es tamos en proceso propio de negociación”, dijo, y Una grabación un conflicto unilateral de presentada agregó que ese proceso se fue ayer como prue- Ecuador”, dijo Cabezas. Pero fueron los asamda con la ayuda de países ba de la vida de los trabajadores bleístas Fabricio Villamar amigos. ecuatorianos. (CREO) y Lenin Plaza Por motivos de segu(PAIS) los que ofrecieron ridad, los nombres de los familiares de los secuestrados pequeños detalles de lo hablado. se mantienen protegidos. Una Villamar aseguró les dijeron que de ellas, al salir del 911, habló existe una grabación en la cual con la prensa para “agradecer se comprobaría que se encuentran en buen estado de salas muestras de apoyo y lud, pero pidió manejar el solidaridad”, y anunciar: tema con prudencia. Ver“Hemos recibido noticias 3 DÍAS sión que fue corroborada que nos tranquilizan, he- de cautiverio mos vivido momentos de cumplió ayer el por Plaza. “Continúan sedel rotati- cuestrados desde la infordolor en las últimas horas, equipo vo quiteño. mación que nosotros teneestamos fuertes las tres famos”, agregó Villamar. milias, estamos unidas”. También aseguró que los periodistas regresarán pronto a sus Muestra de fuerza y solidaridad casas sanos y salvos. Con esta situación en el frente, la Minutos después, la Asamblea carta redactada por periodistas respaldó las acciones que las Fuer- superó ayer las 500 firmas, exizas Armadas están desarrollando giendo la liberación de los colegas en Esmeraldas. Su presidenta, Eli- secuestrados e instando a contizabeth Cabezas, junto a un grupo nuar con los plantones todos los de asambleístas de distintas ban- días, a las 19:00, en la Plaza de la cadas, recibió de forma reservada Independencia, de la capital.
Protocolo de coberturas
Presentado por el Ministerio del Interior Recomendaciones generales:
° Evalúe la situación de riesgo en el área. ° Identifíquese como periodista y siempre tenga a la mano su credencial y acreditación que lo identifican como tal. ° Busque alternativas de información para contrastar los datos obtenidos que sustenten las noticias. ° Respete el dolor de las víctimas. ° No haga preguntas incisivas ni señale a ningún responsable por los hechos sin tener certeza. Revise continuamente el desarrollo de su trabajo periodístico para advertir cuando una nota ordinaria se convierte en una información de °alto riesgo. ° En lo posible, rote cada cierto tiempo a los periodistas de sección y de fuentes. Recomendaciones específicas:
° Durante una cobertura de sucesos de alto riesgo, su vida está en peligro. Evite llegar antes que las autoridades y los organismos de socorro a lugares donde ocurrió un hecho violento o en extremo peligroso. Si lo °hace, mantenga una distancia y una actitud prudente. ° Respete los cordones de seguridad instalados y no busque caminos alternos para meterse en los lugares restringidos. ° En caso de alerta de bomba no ingresar al lugar de la amenaza, atienda las recomendaciones de la Policía y apague el celular. Establezca alianzas con otros medios de comunicación para realizar cobertura conjunta en zonas peligrosas o cuando se agudizan las °amenazas y presiones ilegales. ° Identifique qué actores armados se encuentran en la zona y el tipo de control que ejercen. ° No utilice equipo que pueda ser confundido con armas. ° En retenes, entrevistas, charlas o encuentros ocasionales con los grupos armados, condúzcase con imparcialidad. ° Estacione su vehículo a distancia de los utilizados por la fuerza pública. ° No negocie ni pacte en relación con información de alto riesgo. El Comercio publicó un editorial institucional, señalando que las muestras de solidaridad de todos los sectores “alientan esta tarea y compromiso de lucha por los valores de la libertad que las personas de nuestro equipo se esfuerzan en cumplir”. Uno de sus editores, Dimitri Barreto, publicó una columna expresando que el equipo secuestrado llegó con sus credenciales y no en paracaídas, “atravesó la vía a la luz del día y fue autorizado por militares”, reafirmando que ellos fueron
secuestrados mientras “hacían su trabajo”. Incluso circularon videos y fotografías en las redes sociales con el mensaje ‘Nos faltan 3’, que se volvió una especie de carta de lucha para los periodistas del país. El abogado especialista en Derechos Humanos Juan Pablo Albán sostiene que “la estrategia más equivocada que se puede adoptar en un contexto de secuestro o desaparición, sea involuntaria o forzada”. “Es necesario que la sociedad sepa el contexto particular don-
de se produce la desaparición, es importante que el Estado se haga cargo de su falta de previsión, cuidado y planificación frente a algo que para ellos no es una noticia nueva”, señala. En su criterio, el silencio tiene efectos negativos en materia de Derechos Humanos, ya que hay un “interés del conjunto social de conocer qué es lo que está ocurriendo” y no informar pondría en riesgo la dimisión colectiva del derecho a la libertad de expresión de todos los ecuatorianos. (DLH)