CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
LOS RIOS 12-5
Palabras sagradas para las religiones
CULTOS A12
DOMINGO 04 DE FEBRERO DE 2018 La Hora LOS RÍOS
I
En las diferentes credos existen conceptos que tienen un trasfondo histórico salido de las escrituras religiosas.
LIBRO. ‘La Biblia’ es la referencia de la religión católica en donde se exponen los preceptos. (Foto: InfoCatólica)
De uso cotidiano u ocasional, las palabras y frases de origen religioso son parte de la cultura de quienes las dicen y conocen su significado. Sin importar la religión de la que se hable, todas se han constituido sobre bases teóricas. Existen libros sagrados que respaldan las creencias y que han servido también para que la información trascienda de generación en generación. Manuel Guerra Gómez, doctor en filología clásica, en su libro ‘Historia de las Religiones’, describe a esto como “lo lingüístico” de las religiones. Asegura
que todas necesitan de “un entramado lingüístico o el lenguaje interno, el de las ideas, perceptible a veces a través de las palabras pronunciadas o escritas”. Por ejemplo, la Biblia tiene un origen religioso al pluralismo lingüístico, a la aparición de las lenguas. Un punto clave es la historia en la que un pueblo desafía la grandeza de Dios con la construcción de la Torre de Babel que llegara al cielo. Su castigo finalmente es perder la lengua común y dejar de entenderse entre sí. El autor señala que una coin-
Hindúes ° Ahímsa: Es un término que significa no violencia, Se la utiliza
Islam ° Assalaamu Álaikum: Es una expresión que se ha conservado en
su idioma original, el árabe. Significa “La paz esté contigo”. Sawm: Es el nombre en árabe que se le da al ayuno, especialmente durante el Ramadan. Es uno de los cinco pilares del islamismo. Significa la abstinencia total de comida, líquido, y relaciones sexuales desde el amanecer hasta el atardecer durante un mes lunar. Zakat: Es otro de los pilares del islamismo y significa limosnas o contribuciones de caridad. Son una obligación ordenada por Dios. Constituye alrededor del 2,5 por ciento de la ganancia anual de la persona. Jihad o yihad: Es uno de los términos polémicos del islam pues ha sido interpretado de muchas maneras. La raíz de ‘ya-ha-da’, en árabe, aparece 41 veces en el Corán. Significa “esfuerzo en el camino de Dios”. Salat: Significa orar o bendecir. Son las oraciones de los musulmanes a Alá. Son las cinco oraciones diarias del Islam. También es parte de los pilares de la religión.
cidencia de los libros sagrados, especialmente en su uso litúrgico, es el de “la conservación de la lengua original, incluso en épocas en las que ya no es hablada y ni siquiera entendida, a no ser por los sacerdotes”. Otro de los ejemplos es el del uso del idioma sumerio, que dejó de hablarse hacia el 2000 a.C, pero siguió hablándose en los templos durante los 15 siglos siguientes. Fuera de Egipto también se usaban los jeroglíficos por motivos religiosos. Otras de las lenguas que se difundieron de la misma manera fueron el sánscrito, el hebreo, el árabe, el antiguo eslavo. A continuación analizamos el origen y significado de palabras y frases de tres creencias religiosas. (PCV)
°
en algunas de estas oraciones que han sido recogidas en los textos antiguos. Shivaratri: Es el nombre de una fiesta que se hace en honor al dios Shiva. Entre las celebraciones se hace la noche de ayuno, meditación y plegarias, y al día siguiente una gran comida. Diwali o Dipawali: Es una celebración en la que se recuerda las victorias de Krihsna y Rama sobre las fuerzas del mal. Se hacen decoraciones con henna y se ponen barquitos de papel en los ríos para que los arrastre la corriente. Mantra: Es una palabra en sánscrito que significa “mente” se conoce así al conjunto de meditaciones con música y sonidos usadas por los hinduistas. Om Namah Shivaya: En sánscrito, significa “paz”. Se repite shanti tres veces, igual que muchos cantos en el budismo. Puede interpretarse como paz en cuerpo, habla y mente, es decir, en todo nuestro ser, o como un deseo de paz universal.
° °
° °
° °
°
FIESTA. En las celebraciones en la India se conservan tradiciones antiguas en honor a sus dioses. (Foto: famaweb.com.)
Catolicismo ° Amén: Significa “así es”. Fue utilizada desde el tiempo de los primeros cristianos. Uno de los relatos que evidencia su uso es el de Justino, muerto en el año
165. En su obra ‘Primera Apología’ deja el siguiente testimonio: “Seguidamente se presenta al que preside entre los hermanos pan y una copa de agua y de vino mezclado con agua. Cuando lo ha recibido, alaba y glorifica al Padre de todas las cosas por el nombre del Hijo y del Espíritu Santo, y da gracias largamente porque por él hemos sido hechos dignos de estas cosas. Habiendo terminado él las oraciones y la acción de gracias, todo el pueblo presente aclama diciendo: ‘Amén’” Aleluya: La expresión hebrea original era hallĕlū-Yăh y luego pasó a ser “Hallelujah”. Significa “alaben a Yah”. En el Antiguo Testamento, la expresión aparece 19 veces. En el libro de Tobías se lee: “Las plazas de Jerusalén serán soladas con rubí y piedra de Ofir; las puertas de Jerusalén entonarán cantos de alegría y todas sus casas cantarán: ¡Aleluya! ¡Bendito sea el Dios de Israel! Y los benditos bendecirán el Santo Nombre por todos los siglos de los siglos” (Tb. 13, 17). ‘El señor esté contigo’: Es una de las frases más conocidas pues se repite en una parte de la liturgia. Está presente en los evangelios. En Lucas aparece así: “¡Alégrate! llena de graciael Señor está contigo más que contigo, Él está en tu corazón, se forma en tu seno, llena tu espíritu, llena tu vientre.
° °
CONOCIMIENTO. ‘El Corán’ se ha conservado en su idioma original desde su surgimiento. (Foto: mott.pe.)