4 minute read

Conocimiento y aprobación del informe del Gerente General de la Compañía del ejercicio económico del 2019

Next Article
del

del

A2 MARTES 09 DE JUNIO DE 2020 La Hora LOS RÍOS tiempo lectura

15 min.

I Desigualdad educativa por el Covid

Madres de familia pasan todo un ‘viacrucis’ debido a que sus hijos no pueden estudiar por falta de recursos.

ũ ě Pensar en internet para María Quiñonez Cevallos es una utopía. Ella reside con cinco menores de edad en una casa unifamiliar de bajos recursos ubicada en la cooperativa 20 de Febrero, de la parroquia Venus del Río Quevedo.

La realidad escolar para ellos es diferente en esta pandemia, ya que no tienen recursos para comprar herramientas tecnológicas ni un televisor para seguir las clases no presenciales. “Tengo tres hijas y dos nietos, ellos no han realizado las clases virtuales por el motivo de que no tenemos como hacerlo. Mis dos niñas que están en el colegio no han ingresado aún y están preocupadas”, contó la madre de familia.

La situación se agrava en este hogar de 17 miembros, debido a que sólo una persona trabaja y, además no todos tienen una formación académica o experiencia previa en la tecnología.

Quiñonez asegura que en gran parte del barrio, la historia se repite, existen niños de bajos recursos que se han visto perjudicados con esta nueva modalidad. “Por mi sector hay demasiados niños. En otra parte, una de mis hijas tiene cuatro sin estudiar y, atrás hay como 10 u 11 personas que tampoco están estudiando, la mayoría son menores que van a la escuela”.

Para Karina Mendoza, otra madre de familia, llevar a su hijo de 7 años a la escuela era mucho más fácil, pero la pandemia ha cambiado esa realidad y ahora tiene que esperar a que todo se normalice para que su pequeño retorne al estudio.

“No tengo Internet, no tengo teléfono y sucesivamente por la crisis que estamos pasando no he podido conseguir uno y posiblemente no estudie este año”, relató la mujer.

En la mayoría de los casos

Recorrido

°La concejala Ingrid Mora realizó el pasado sábado un recorrido por dichos sectores para conocer la realidad de las familias en relación a la educación.

“Escuchar el sentir de muchas familias que no tienen acceso a los equipos, que no tienen internet, porque también hay casas que tienen tres o cuatro niños y las madres no tienen posibilidad de comprar una computadora que estaría costando 500 dólares”, manifestó.

Comentó que tiene pensado ponerlo a disposición de las autoridades del Concejo Cantonal para que de alguna forma se pueda tomar medidas a través del Distrito de Educación.

PANORAMA. Varios niños en edad escolar no han empezado sus estudios en Quevedo.

poco se conoce que existe la teleeducación, a través del programa ‘A-prender la tele’, por la misma limitante de no tener acceso a la información. Sin embargo, varias familias han reclamado que el programa educativo no está anexado con las fichas pedagógicas que entrega el Ministerio de Educación.

Sólo por WhatsApp

La otra realidad es que muchos padres de familia han tenido que comprar un teléfono para poder comunicarse con los maestros mediante WhatsApp, colocando recargas sólo para el recibimiento de las tareas.

Esto le pasa a Johanna Zambrano que ha visto esta plataforma como un ‘salvavidas’ al igual que muchos docentes al intentar contactarse con los estudiantes menos pudientes. “Con esta nueva modalidad, uno como madre no entiende, se hace ‘lío’, no se puede abrir esa página, es un caos”, relató angustiada Zambrano.

Por lo que solicita la atención de las autoridades de Educación

SITUACIÓN. La desespeación agobia en varios hogares donde no pueden acceder al Internet para que los niños reciban sus clases virtuales.

para colocar un ‘Internet comunitario’, ya que, a decir ella, son varios niños y jóvenes que no han empezado a estudiar en la cooperativa 20 de Febrero.

Se prestan el ‘Wifi’

Janeth Suárez, representante del sector Baldramina Alta, ubicado en la parroquia San Camilo, refiere el caso de sus dos sobrinas, donde ha tenido que prestarles el Internet para que puedan estudiar. No es el único caso, reveló que tanto niños, jóvenes y universitarios del sector, se han visto en la obligación de visitar las casas de sus vecinos para conseguir ‘wifi’.

Esta situación se agrava debido a que la conectividad se hace mucho más lenta por que el sector está en una zona donde no llega la señal tan fácilmente. “Ahora los estudios son con base en Internet. Hay madres que a veces no sabemos qué hacer, sinceramente… es sumamente difícil especialmente cuando son niños pequeños. Sería bueno que el Alcalde (John Salcedo) nos apoyara”, exhortó.

María Murillo pasa todo un ‘viacrucis’ para que sus dos hijos de primaria y secundaria puedan estudiar.

Tengo tres hijas y dos nietos, ellos no han reali- zado las clases virtua- les por el motivo de que no tenemos como hacerlo”. MARÍA QUIÑONEZ

Recorre la sala, patio, cocina y dormitorios para conseguir señal en una antena que colocó no hace más de cuatro meses. “Sumamente difícil, no se puede conectar y cuando lo hace, pocas cosas se le entiende a la maestra, a veces ella tiene que estar mandando audios, igual demora la descarga, yo estaba incluso pensando en mudarme a otro lugar para que ellos puedan estudiar”, comentó la madre de familia.

El problema con la conectividad se refleja en todo el sector, donde niños y jóvenes han tenido que ponerle un ‘stand by’ a sus estudios debido a la pandemia por el Covid-19.

Según el Distrito de Educación Quevedo -Mocache, 65.700 mil estudiantes están registrados para este año, pero aún no se tiene una cifra oficial de quiénes tienen posibilidades de acceder al estudio virtual. (EHL)

This article is from: