INTERCULTURAL
B10
VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2017 La Hora ECUADOR
I
Las lideresas ° La Ñusta en la cosmovisión andina es una joven virgen, una
doncella, símbolo de la tierra aún no fecundada, no sembrada. En el Tawantinsuyo gozaba de consideración y respeto, porque constituía parte esencial para la reproducción social, cultural y biológica. Era el centro de la organización política. La Ñusta elegida era el núcleo de la administración tanto política como económica y por esa función tenía sus ritos, elección y ceremonias en el Inti Raymi. Era el símbolo de la Pachamama, sin ella no había producción ni reproducción cultural. De ahí nace el símbolo: Ñustamujer-tierra, Ñusta-mujer-semilla y mujer-madre, expresada simbólicamente es comparada a: madre-tierra y tierra-vida. (compartiendoculturas. blogspot.com)
EVENTO. La joven puruhá se ha involucrado en el rescate de las costumbres de sus antepasados. (Foto: Archivo de La Hora)
LA ÑUSTA PURUHÁ ES ELEGIDA
HOY EN CHIMBORAZO
Por segundo año se busca a una joven que se interese por mantener vivas las costumbres y tradiciones de su pueblo.
L
a elección de la Ñusta Puruhá, que se realizará a las 20:00 de hoy en la Universidad Nacional de Chimborazo, es el acto central del Kapak Raymi, la fiesta de la vida, uno de los cuatro grandes momentos del año o conmemoraciones sagradas de los pueblos indígenas. Las jóvenes que participarán en este evento representan a los 22 pueblos de ‘la gran nación Puruhá’. Fueron escogidas por el trabajo de lideresas efectuado en sus comunidades, con el fin de mantener vivas las tradiciones y la cultura ancestrales, informó el organizador, Inti Daquilema, joven puruhá de 23 años interesado en rescatar y mantener lo propio de su pueblo. Se ofrece una noche llena de cultura y música de los pueblos indígenas con Yari, Karuwa y otros artistas. El acto se cerrará con la entrega del sombrero blanco de lana
de borrego decorado con cintas de colores, como símbolo de sabiduría y actitud en sus respectivas comunidades. Trabajo de liderazgo
Contrario a los certámenes de belleza, Daquilema enfatiza que en la elección de la Kichwa Ñusta Puruhá se tomará en cuenta, más que su aspecto físico, el trabajo social y comunitario que haya llevado a cabo en su pueblo. “Debe ser una verdadera líder” que demuestre el apego y el conocimiento de su cultura, que conserve su vestimenta, que hable de manera fluida el kichwa y que sepa y difunda los saberes ancestrales. Uno de los requisitos fundamentales para participar en el evento es que cada una de las jóvenes presenten un proyecto de trabajo que se oriente a fortalecer las tradiciones y costumbres del pueblo Puruhá, el mismo que será puesto en vigencia después de la designación. Daquilema cuenta que comenzó a trabajar en esta área
El recomenzar ° En diciembre, en el solsticio de verano, el Kapak Raymi es la
gran fiesta de la nueva vida, del rejuvenecimiento, renovación y nacimiento. Es una época en la que los sabios aconsejan hacer una introspección sicológica profunda y en silencio. Una autoevaluación sobre las potencialidades internas que cada persona tiene desde el nacimiento y a su vez analizar en qué medida se desarrollan estas capacidades. Si hay descuido o alejamiento, entonces es la época más propicia para retomar o iniciar el trabajo individual.
desde los 16 años y en este tiempo se ha logrado recuperar la costumbre en la juventud de vestir su traje originario. Los hombres utilizan poncho de lana rojo con rayas y el sombrero y las mujeres el anaco sujetado con la faja o el chumbi, la bayeta o el reboso al pecho, los collares y las pulseras. Con apoyo de las autoridades
La nueva Ñusta pasará a ser un símbolo representativo de
ELECCIÓN. La mujer indígena participa en la elección de la Ñusta Andina que se realiza en junio de cada año en Quito. (Foto: Archivo de La Hora)
los pueblos nativos, además de ejemplo para los niños con el fin de que tengan un espacio y un camino cultural con la visión de seguir fortaleciendo al pueblo Puruhá, aseguró Daquilema.
Esta propuesta de fortalecimiento y recuperación planteada en Chimborazo desde hace dos años, ha tenido el apoyo de las autoridades de la provincia y de los puruháes, informó. (CM)