Los Ríos: 27 de enero, 2025

Page 1


Inseguridad obliga a familias a huir

Emigrar a otras provincias o fuera del país es la opción para muchas familias fluminenses que buscan vivir en paz. 4

Baches y grietas complican tránsito en anillo vial de Quevedo 3

Luisa y Noboa recorrieron Los Ríos Iniciativa social fortalece comercio en Quevedo 5 2

3,6 millones de ecuatorianos son ‘clase vulnerable’ 9

CIUDAD ECONOMÍA
CIUDAD
CIUDAD

Luisa y Noboa recorren Los Ríos como parte de su campaña electoral

Durante uno de sus discursos indicó que su tema principal es la salud, área fundamental a la que brindará atención en caso de ser elegida presidenta.

LOS RÍOS. La candidata presidencial Luisa González arribó a la ciudad de Babahoyo la tarde del sábado 25 de enero como parte de su recorrido por la provincia. Simpatizantes de diversos sectores se congregaron desde las primeras horas de la tarde para dar la bienvenida a la líder de la Revolución Ciudadana.

A las 16:00 horas, González llegó a la capital fluminense, donde dirigió un emotivo discurso a sus seguidores, destacando que los jóvenes y ciudadanos estuvieron atentos a cada una de sus palabras. Durante su intervención, la candidata hizo referencia a declaraciones del actual presidente durante la campaña anterior, citando sus palabras: “Cuando no se roba el dinero alcanza, en-

tonces estará robando porque no le alcanza”, lo que generó un fuerte aplauso entre sus seguidores.

Uno de los temas principales de su discurso fue la salud, área que González señaló como uno de sus ejes fundamentales en caso de ser elegida presidenta. Aseguró que los ecuatorianos tendrán atención médica de primera calidad, como parte de su compromiso con el bienestar de la población.

En la concentración también estuvieron presentes los asambleístas por la Revolución Ciudadana, quienes expusieron sus propuestas en caso de ser elegidos por los votantes de Los Ríos. Tras 40 minutos de intervención, la candidata se despidió de sus simpatizantes, anunciando

que su recorrido continuaría con destino a la ciudad de Ventanas.

Llegada a Quevedo El domingo 26 de enero, la candidata González llegó a Quevedo alrededor de las 11:40 y realizó un recorrido por las principales avenidas de la ciudad antes de dirigirse a una tarima donde se dirigió a sus simpatizantes. Durante su discurso, González cuestionó las propuestas del presidente Daniel Noboa, abordando temas como la salud, el incremento del IVA, la inseguridad y el precio del combustible.

En su intervención, señaló que no se ha cumplido con lo ofrecido en materia de salud, indicando que Noboa prometió aumentar el presupuesto en esta área, pero despidió de médicos.

También criticó que el aumento del IVA, anunciado para combatir la inseguridad, no ha generado resultados visibles, mientras que también señaló que prometió bajar el precio del combustible y este continúa afectando al bolsillo de los ciudadanos.

Además, González destacó la falta de cumplimiento en la entrega de una turbina eléctrica prometida para Quevedo. En su discurso resumió algunas de sus propuestas de trabajo, entre ellas señaló la necesidad de garantizar el acceso libre a las universidades y asegurar cupos para los jóvenes ecuatorianos. Una vez concluido su discurso en Quevedo, la candidata continuó con su agenda de campaña en el cantón Valencia.

La llegada de Noboa a Babahoyo Por otro lado, alrededor de las 10:40 de la mañana, del domingo 26, el presidenciable Daniel Noboa llegó a Babahoyo bajo un fuerte resguardo policial y militar. Cientos de simpatizantes se congregaron para recibirlo y acompañarlo en su recorrido por las principales calles de la ciudad.

Sin embargo, la jornada dejó a muchos con expectativas insatisfechas, ya que se esperaba que Noboa ofreciera unas palabras en la sede donde un grupo de seguidores aguardaba su llegada. Para sorpresa de los asistentes, el mandatario ya se había retirado para continuar con su agenda en otros puntos de la provincia. (KAT)

CAMPAÑA. Luisa Gonzáles y Daniel Noboa cumplieron agenda en la provincia de Los Ríos.

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los Ríos: María Contreras

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

Año: XXIV No. 14.043

Con los niños, no

Haceunos años, cuando denunciaba que la ideología de género (por su misma lógica interna) llegaría a atacar a los niños, me acusaban de mentir o de exagerar. Me habría gustado equivocarme, pero no.

Ha habido siempre un consenso alrededor de la protección de los niños, es natural. La indignación que se produce al conocer que un niño es maltratado la sentimos todos. Aquí lo hemos vivido hace poco tras lo sucedido con Steven, Josué, Nehemías e Ismael. Hay algo dentro del ser humano que se estremece ante la inocencia de un niño: sus razonamientos, su manera asombrada de ver la vida, su bendita ingenuidad nos impulsa a protegerlos.

Los que llevamos más años en este mundo, sabemos que los niños –precisamente por su falta de experiencia– son más vulnerables a ideas y modas dañinas que permean a las sociedades. Ahora, un grupo minoritario de adultos va a por los niños. Lejos de reconocer su fragilidad y respetar su inocencia, se empeñan en manipularlos y empujarlos hacia una sexualización ideologizada.

Una pareja de españoles residentes en Ecuador, apoyados por la Defensoría del Pueblo y cinco jueces de la Corte Constitucional, han tomado a un niño de 6 años como punta de lanza para imponer el reconocimiento de la transexualidad en menores. Lo hacen yendo en contra de la naturaleza humana, la evidencia científica, el sentir de la sociedad ecuatoriana y el dolor de muchas víctimas.

EDITORIAL

Ecuador debe estar atento a Venezuela

El presidente electo de Venezuela, Edmundo González, llega por primera vez a Ecuador, luego de que la dictadura chavista impidió su posesión. El 10 de enero pasado Nicolás Maduro, heredero de Hugo Chávez y político preparado en el castrismo cubano, se quedó en el poder pese a que no ha presentado las actas de votación que se requieren para declarar la victoria en las elecciones de ese país. Cerró su país y sigue al mando de Venezuela.

El ganador González, en cambio, ha emprendido una gira internacional para conseguir apoyos en países aliados; entre ellos, Ecuador. Desde 2021, el país no tiene relación diplomática con Venezuela y, en abril del 2024, el chavismo decidió cerrar los consulados para los venezolanos.

La repercusión para los ciudadanos de ese país es devastadora. Casi medio millón de personas, según

organismos de DD.HH., no pueden acceder a servicios tan básicos como un pasaporte.

Por esto, González, de 75 años, se ha convertido en la esperanza de una salida a la dictadura y al chavismo que lleva 25 largos años en el poder.

Ecuador ha mantenido una política de rechazo al régimen de Maduro que no debe cambiar. El dictador tiene orden de captura en Estados Unidos por narcoterrorismo, tráfico de cocaína y de armas, al ser líder del Cártel de los Soles, aliado con el ELN. Y este grupo tiene vínculos con delincuentes en Ecuador.

Además, como lo revela hoy LA HORA, por la crisis se espera la salida de otros 8 millones de migrantes. Y, de seguro, una considerable cantidad de esos caminantes llegarán a nuestro país.

Hay mucho en juego y Ecuador no puede quedarse fuera del tablero.

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net

Todos los colegios y escuelas del país estarán obligados a apoyar los procesos de transición en niños y adolescentes. Si una niña –con la inmadurez psicológica y biológica que es propia de su edad– se autopercibe como niño, pondrá a todo el sistema educativo de cabeza para darle la razón. Ni siquiera será necesario contar con la opinión de un psicólogo. Si como sociedad no damos un paso adelante por los niños y evitamos que esta agenda perversa siga avanzando, habrá muchas Malvinas silenciosas en el futuro por culpa de nuestra indolencia. Luces

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

Con su conocida habilidad para simplificar los problemas complejos, el presidente aseguró sobre América Latina: “ellos nos necesitan mucho más que nosotros a ellos. Nosotros no los necesitamos a ellos”. Lo dicho, con ruda fran-

queza, lo han expresado antes importantes personalidades.

Rudyard Kipling: “Llevad la carga del hombre blanco” … Enviad adelante a los mejores de entre vosotros… Para servir con equipo de combate, a naciones tumultuosas y salvajes…Mitad demonios y mitad niños”. Walt Whitman: “… ¿Qué tiene que ver el mísero e inepto México …con la elevada misión de poblar el Nuevo Mundo con una noble raza?”. Ralph Waldo Emerson: “Es bien cierto que la fuerte raza británica, que ya ha invadido gran parte de este

Continente, debe también invadir esta región… con el paso del tiempo tendrá poca importancia con qué motivos y métodos particulares se hizo”. John Foster Dulles, al presidente Eisenhower: “...para controlar a los niños traviesos de manera eficaz tal vez fuera útil darles unas palmaditas y hacerles creer que sentimos afecto por ellos”; y, Arthur Schlesinger pidió a Kennedy, dirigirse a los latinoamericanos con “cierto grado de sensiblería rimbombante (hablándoles de) los propósitos más elevados de la

IsabelDíaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, viajó a Perú, con el fin de participar en los eventos programados por los 490 años de la fundación de Lima, efectuada por Gonzalo Pizarro el 18 de enero de 1535. En la reubicación definitiva de la estatua de Pizarro, en lugar especial del centro histórico de la capital peruana, la dignataria ibérica ha expresado: “La historia se hace, como nuestra vida, entre luces y sombras, pero no está nunca definitivamente concluida. El futuro arroja también luz sobre el pasado”.

Acertadas palabras que orientan para la interpretación de la historia, con sentido actual y propositivo. El pretérito no se puede cambiar y, en el acontecer de todos los pueblos, se produce entre cumbres que hay que escalar y abismos que se debe evitar.

Sectores han cuestionado lo realizado en Lima, argumentando que el conquistador del imperio incásico fue saqueador y hasta genocida. Por otra parte, se ha reivindicado su figura como el iniciador del mestizaje, la mezcla del mundo español y del andino. Se ha recordado, además, el aporte de la Hispanidad para el adelanto de los pobladores de esta parte del mundo.

Díaz Ayuso, a la que la I. Municipalidad de Lima le confirió la Orden Al Mérito en el Grado de Gran Cruz, asimismo ha puntualizado: “La Hispanidad es un gran fenómeno que, con sus valores, une a pueblos hermanos, que engloba a una comunidad de 600 millones de personas. Atentos a todos aquellos que pretenden separarnos, lo que lleva unido 500 años no podrán separarlo a base de mentiras ni leyendas negras. Más es lo que nos une que lo que nos separa”. Los valores y principios de la Hispanidad deben ser afianzados en estos ámbitos, exhibiendo lo mejor del ayer y perfeccionando los seculares y fraternos nexos de colaboración, de identidad común, hacia un presente y un porvenir de franco entendimiento y prosperidad.

cultura y el espíritu… Mientras tanto, nosotros nos ocuparemos de los asuntos serios”. Ese ha sido el pensamiento de muchas personas en un país que constituye el más formidable proceso de construcción imperial de la historia. En 1831 Alexis Tocqueville lo describió como “Una sociedad sin señores ni gente común, ni ricos ni pobres… que poseían… una masa de inteligencia mayor a la que se podría encontrar en cualquier nación de nuestro tiempo. Todos sin ninguna excepción habían recibido una buena edu-

cación, y muchos de ellos eran reconocidos en Europa por sus talentos y realizaciones”. Esta Nación que se convirtió en el bastión de Occidente, salvó a Europa en 1914 y 1941 y emergió vencedora de la Guerra Fría, enfrenta ahora una crisis existencial, cuando los valores que han cimentado su grandeza comienzan a ser controvertidos desde la misma cúpula del poder. Esperemos que la importancia de América Latina, en este crucial momento, sea mejor entendida para beneficio de ambas partes.

CORINA DÁVALOS

Deterioro de puente en el anillo vial

Las juntas del puente desgastadas y la presencia de baches en las carreteras del anillo vial de Quevedo causan molestias en los conductores.

QUEVEDO. Los conductores que transitan por el puente ubicado en la vía Buena Fe-Quevedo, a la altura del anillo vial de Quevedo, se enfrentan a diario a una serie de dificultades causadas por el deterioro de la infraestructura.

Las juntas de dilatación del puente presentan grietas y desniveles, generando vibraciones y ruidos molestos durante el paso de los vehículos, mientras que el asfalto del anillo vial está plagado de baches que ponen en riesgo la seguridad vial y causan daños a los automóviles.

La situación ha generado malestar entre los usuarios que transitan por estas vías, quienes denuncian que el deterioro de la infraestructura ha provocado un aumento en los tiempos de viaje, un mayor desgaste de los vehículos y un riesgo elevado de accidentes.

José F., conductor de transporte pesado y quien utiliza diariamente estas vías para trasladarse a su trabajo, dijo que los baches y las juntas en mal estado hacen que conducir sea un verdadero viacrucis.

“Además de los daños en el vehículo, se corre el riesgo de sufrir un accidente. Los transportistas estamos siempre expuestos al peligro sobre todo en esta vía, donde los robos son a diario”, aseguró el conductor.

Peligro ante el deterioro

El deterioro de estas infraestructuras puede tener consecuencias graves si no se atiende a tiempo. Las grietas en las juntas de dilatación pueden provocar fallas estructurales en el puente, mientras que los baches en el asfalto pueden causar desprendimientos de material y afectar la estabilidad de la vía.

Pedro Espinoza, ingeniero civil, explicó que “el deterioro de las juntas de dilatación se debe principalmente a la fatiga del material y a la falta de mantenimiento. Los baches, por su parte, son causados por el paso constante de vehículos pesados, las variaciones climáticas, entre otras”.

Respuesta del MTOP

Ante esta situación, Felix Valdez, director distrital del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), explicó que la situación del puente y el asfalto del anillo vial están dentro de un plan de atención emergente desde el año pasado, pero por razones ajenas a la institución fueron suspendidos.

“En este mes de enero retomaremos el bacheo y mantenimiento emergente del puente y el anillo vial de Quevedo, de forma temporal se colocará una capa de asfalto en las juntas del puente lo que nos

EL DATO

El puente ubicado en el anillo vial, a la altura de la vía Quevedo-Buena Fe, es un importante acceso por el que a diario transitan cientos de conductores que viajan desde la Costa hacia la Sierra.

EL DATO

El MTOP aseguró que a finales de este mes de enero se iniciarían los trabajos de mantenimiento emergente en esta importante vía.

dará uniformidad y será una solución temporal, ya que se prevé cambiar las juntas que ya cumplieron su vida útil”, expresó el funcionario. (KM)

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR INSUTEC

REQUIERE CONTRATAR:

Licenciado en ciencias de la educación mención:

• Educación parvularia

• Educación básica

• Lengua y literatura

• Matemáticas

• Inglés

FORMACIÓN:

Atención al cliente Técnicas de enseñanza aprendizaje.

EXPERIENCIA

1 año como Docente

LA INSTITUCIÓN OFRECE:

Estabilidad laboral

Buen ambiente de trabajo Capacitaciones permanentes

Interesados enviar hoja de vida con fotografía actualizada al email: colegioinsutec@gmail.com

MALESTAR. El deterioro en las juntas del puente ha causado malestar en los conductores que constantemente utilizan esta vía.

CIUDAD 04

La inseguridad lleva a riosenses a abandonar sus hogares

Emigrar a otras provincias o fuera del país es la opción para muchas familias que buscan vivir en paz.

INSEGURIDAD.

de uniformados para mantener la seguridad el hampa sigue tomando más poder.

LOS RÍOS. Una visión algo desoladora es la que expresa Víctor S., un oficial de policía que presta sus servicios en el cantón Valencia, provincia de Los Ríos. El agente, quien aún debe completar cuatro años para jubilarse, detalla que, una vez finalizado su tiempo de servicio, emigrará a Estados Unidos junto a su esposa y tres hijos. Según manifiesta, considera que Ecuador ya no es un país seguro para vivir.

“Es triste, pero la situación no mejora, más bien empeora con el pasar de los días. Mis hijos viven aterrados al salir a las calles porque, junto con su madre, ya fueron víctimas de la delincuencia. No quiero que ellos sigan presenciando tantos hechos delictivos

y violentos que suceden en mi país”, expresó el oficial.

Además, señaló que, aunque las autoridades logren decomisar armas de fuego, la delincuencia organizada, especialmente los Grupos Delictivos Organizados (GDO), opera con mayor eficacia gracias al acceso a armamento cada vez más sofisticado. También lamentó que estos grupos estén reclutando a jóvenes y personas en situación de vulnerabilidad económica, quienes, al no contar con empleo o una fuente estable de ingresos, terminan involucrándose en actividades delictivas.

Carlos M., otro oficial de Policía de Quevedo, comenta que varios de sus excompañeros han deci -

embargo, es muy difícil que Ecuador salga adelante, ya que las organizaciones delictivas continúan ganando terreno”, expresó el oficial.

Bajo asedio

Delia M., comerciante de la ciudad, relató que dos de sus cuatro hijos ya emigraron, mientras que otro se encuentra en una provincia de la Sierra ecuatoriana. Esto ocurrió luego de que su familia fuera víctima de extorsión en Quevedo. Según explicó, aunque denunciaron el hecho, la situación empeoró: dispararon contra su domicilio y posteriormente aumentaron las amenazas para que realizaran pagos semanales que superaban los 300 dólares.

dido desertar de la institución. Según relata, aunque no todos explicaron sus motivos, algunos señalaron la falta de garantías de seguridad ofrecidas por la institución como una de las principales razones. Además, indicó que las irregularidades cometidas por ciertos malos elementos han afectado la imagen de la institución, sumado a los riesgos que los policías enfrentan diariamente.

“El sistema de justicia tampoco nos respalda, porque, lamentablemente, los delincuentes, aunque sean detenidos, salen en pocas horas o al día siguiente. El peligro es constante. Yo anhelo días mejores y un gobierno honesto que tenga la voluntad de cambiar esta situación. Sin

te anunció recientemente la implementación de un sistema de videovigilancia municipal. Este proyecto, que comenzará en su fase inicial, incluye la instalación de 42 cámaras en las principales calles del casco urbano y en las vías de acceso y salida de la ciudad. El alcalde detalló que se contará con un centro de monitoreo que permitirá supervisar en tiempo real lo que ocurre en la ciudad, facilitando así la identificación de los responsables de actos delictivos. Además, el sistema estará conectado al ECU 911 y a la Policía Nacional, lo que garantizará una respuesta inmediata ante cualquier emergencia.

“Mi objetivo es instalar alrededor de 200 cámaras operativas en todas las parroquias del cantón, además de implementar acciones para mejorar la calidad de la seguridad en Quevedo, a pesar de la falta de recursos”, afirmó Matute. (LL)

“Nadie nos ayudó. Denunciamos, pero debido a las amenazas tuvimos que abandonar el proceso. Nos advirtieron que nos matarían, por eso le dije a mis hijos que lo mejor era que se fueran de aquí. Yo también quiero irme, pero no puedo porque mi esposo y yo dependemos de nuestros negocios, que son nuestra única fuente de ingresos. Es desesperante. Ni la presencia militar ni policial han logrado solucionar el problema, y cada día nuestra seguridad está más en riesgo”, expresó Delia.

Instalación de cámaras

Como parte de la estrategia para apoyar el trabajo de la fuerza pública en Quevedo, el alcalde Alexis Matu-

Pese a los esfuerzos

CIUDAD 05

Control de cárnicos en Quevedo y San Carlos

La Empresa Pública Municipal de Camal, junto a la Comisaría Municipal y Agentes de Control, realizó un operativo en Quevedo y San Carlos para verificar la calidad de los productos cárnicos.

Durante las inspecciones, se exigieron certificados de origen y movilización, además de comprobar que las canales contaran con sellos de camales autorizados.

Esta acción busca garantizar que la carne ofrecida a la comunidad cumpla con las normas de salubridad, protegiendo la salud de los consumidores. (IC)

Iniciativa “Amor y Buenas Acciones” impulsa a vendedores

Un grupo de activistas sociales se autoconvocan para apoyar las ventas de los pequeños e informales comerciantes del cantón Quevedo.

VOLUNTARIOS. Un grupo de ciudadanos se unen voluntariamente para apoyar a los comerciantes locales.

QUEVEDO. En un gesto de solidaridad y apoyo a la economía local, un grupo de activistas sociales ha puesto en marcha la iniciativa “Amor y Buenas Acciones”. Este proyecto

Queremos ayudar a las personas que más lo necesitan. Al comprar sus productos los ayudamos a que tengan un mejor día…”

EVELYN

busca brindar una mano amiga a los pequeños comerciantes y vendedores informales, ayudándoles a incrementar sus ventas y a superar las dificultades económicas que enfrentan.

Apoyo a comerciantes

Los voluntarios de “Amor y Buenas Acciones” recorren las calles del cantón, visitando mercados y puestos callejeros.

Su objetivo es acercarse a los comerciantes, conocer sus productos y necesidades para así poder

ofrecerles un apoyo más personalizado.

Evelyn Triviño, mentalizadora de esta iniciativa, explicó que la idea es simple pero efectiva. “Queremos ayudar a las personas que más lo necesitan, al comprar sus productos y recomendarlos a nuestros conocidos, estamos contribuyendo a mejorar su calidad de vida y a fortalecer la economía local”, expresó.

Más allá de comprar

Las acciones de los voluntarios van más allá de la

EL DATO

Quienes deseen ser parte de esta actividad solidaria pueden comunicarse a través de redes sociales o al 0979518804.

simple compra de productos pues también acuden con víveres y palabras de aliento para estas personas, que día a día salen a ganarse la vida de manera honrada en Quevedo.

Los activistas se autoconvocan todos los sábados en un sitio específico de la ciudad para así poder llegar a los comerciantes, a quienes identifican días previos de la semana.

A decir de Triviño, la iniciativa “Amor y Buenas Acciones” ha generado un gran impacto positivo en la comunidad, ya que las personas se han mostrado interesadas de ser parte de esta propuesta y de a poco han ido creciendo como grupo.

Esperan que la iniciativa se replique

La iniciativa se difunde

EL DATO

La primera convocatoria se hizo el 23 de noviembre del año pasado, desde ahí hasta la actualidad los voluntarios se han autoconvocado semanalmente.

CIFRAS

10 comerciantes informales son los que han sido visitados por los voluntarios de “Amor y buenas acciones” en el cantón Quevedo.

a través de redes sociales como Tik Tok, donde los pueden encontrar como @batallondeamor_quevedo. Aquí cuentan con 22.5 mil seguidores, publican y recomiendan a los comerciantes que visitan invitando a la comunidad a que los continúen apoyando al comprar sus productos.

Los organizadores esperan que este proyecto se extienda a otras localidades y sirva de inspiración para otras personas que deseen contribuir al bienestar de sus comunidades. (KM)

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) está sumido en una crisis que empezó en 2019 y de la que no ha logrado salir a flote.

Un nuevo capítulo de inestabilidad en esta institución podría volver a ocurrir en un eventual caso de que el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) ratifique una sentencia de última instancia y separe del cargo a los consejeros cercanos al correísmo Yadira Saltos, Augusto Verduga, Eduardo Franco Loor y Vielka Párraga por presunta infracción electoral

Detrás de estos hechos ya hay antecedentes que confirman un desequilibrio institucional que ha impedido que sus autoridades se mantengan en el cargo por más de dos años, sea por denuncias o por haber sido destituidos.

Varios protagonistas de estos eventos han sido quienes han tenido afinidad con la tendencia correísta, y que al mismo tiempo han dominado el organismo desde su creación en 2009 a partir de la aprobación de la Constitución de Montecisti.

1.El primer Cpccs, que asumió en 2010, estuvo integrado por Fernando Cedeño (actual candidato a la reelección por la Revolución Ciudadana), Mónica Banegas (actual postulante a una vocalía en la renovación parcial del CNE). De aquel Cpccs también participaron Tatiana Ordeñana, Marcela Miranda, Luis Pachala. Actuaron en minoría los vocales

Desde su inicio, el Cpccs ha estado dominado por el correísmo

El Cpccs está sumido en una crisis que empezó en 2019 y de la que no ha logrado salir a flote. Desde su creación, por este organismo han pasado alrededor de 43 consejeros

Andrea Rivera y David Rosero

2.Después de triunfar en las elecciones de 2019, cuando se eligieron vocales del Cpccs, el cura Carlos Tuárez, con su voto, y el de sus coidearios cercanos al correísmo: Walter Gómez, Victoria Desintonio, Rosa Chalá, llegó a la Presidencia del Cpccs en junio de 2019.

3.Solo dos meses después, el 14 de agosto de ese mis-

mo año, la Asamblea destituyó a Tuárez junto a los consejeros que le habían respaldado para llegar a la Presidencia del Cpccs.

4.Christian Cruz, quien formó parte del mismo Cpccs que inicialmente fue dirigido por Tuárez, se hizo de la Presidencia el 20 de agosto de 2019 luego de una moción planteada por Sofia Almeida.

Otros consejeros cercanos al correísmo que pasaron por el Cpccs

° El 23 de julio de 2015 fueron posesionados en la Asamblea siete consejeros (principales y suplentes) entre ellos algunos cercanos al correísmo que aspiraban ejercer para el periodo 2015-2020. Sin embargo, su gestión se vio interrumpida con la activación, durante el gobierno de Lenin Moreno, del Cpccs-T a cargo de Julio César Trujillo.

Edwin Jarrín, que actuó como vocal principal, y actualmente fuera del país

Tania Pauker, actuó como vocal principal, y actualmente fuera del país

Sonia Vera, fue vocal suplente del Cpccs.

5.El paso de Cruz por la presidencia del Cpccs no se diferenció mucho de su antecesor. Su gestión duró un poco menos de 14 meses. El 13 de octubre de 2020 fue destituido por la Asamblea.

7.El 9 de febrero de 2022, los vocales María Fernanda Rivadeneira, Hernán Ulloa, Ibeth Estupiñán y Francisco Bravo, desconocieron a Sofía Almeida. La cuestionaron por dilatar el concurso para la elección de autoridades como el Contralor General. De ese Cpccs también participó Juan Javier Dávalos.

8.Hernán Ulloa asumió la presidencia el 9 de febrero de 2022 en medio de una pugna con Sofia Almeida. Ulloa estuvo en el cargo durante once meses tras ser censurado, primero por la Asamblea junto a sus colegas consejeros por presunto incumplimiento de funciones.

6.Tras la caída de Christian Cruz, el 14 de octubre, la presidencia del Cpccs fue asumida por Sofía Almeida. Ella fue la que más tiempo estuvo en el cargo. No fue destituida por la Asamblea, sino por sus propios compañeros consejeros.

Vocales suplentes asumieron por un corto periodo

° Cuando en enero de 2023, la Corte Constitucional destituyó a los consejeros, Hernán Ulloa, Francisco Bravo, Juan Javier Dávalos, David Rosero, Sofía Almeida, Ibeth Estupiñán y María Fernanda Rivadeneira, sus puestos fueron asumidos, por un corto periodo de menos de 100 días, por los vocales suplentes, Carlos Figueroa, Aland Molestina, Teddy Tama, Mónica Moreira, Graciela Mora, Gina Aguilar y Olindo Nastacuaz

9.Con la salida de Ulloa, el correísta Alembert Vera asumió la presidencia el 15 de mayo de 2023 pero estuvo en el cargo sólo cinco meses. La Corte Constitucional destituyó a Vera el 6 de octubre de 2023.

10.Con su salida del cargo, su vocalía fue asumida por el consejero Juan Esteban Guarderas, destituido en diciembre en la Asamblea Nacional.

11

.Desde el 3 de abril de 2024, Andrés Fantoni dirige el Cpccs, después de que Nicole Bonifaz perdió el respaldo de otras consejeras como Johana Verdezoto y Mishell Calvache, para mantenerse en la presidencia. Cuando Calvache renunció a la vocalía fue reemplazada por Jazmín Enríquez.(SC)

Augusto Verduga Yadira Saltos
Eduardo Franco Loor
Edwin Jarrín Tania Pauker
Sonia Vera
Fernando Cedeño Marcela Miranda
Walter Gómez
Victoria Desintonio
Carlos Tuarez
Alembert Vera

Dieta NiMe TM transforma el bienestar

La dieta imita los patrones alimentarios de comunidades rurales y ha demostrado grandes beneficios.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Cork (Irlanda) ha desarrollado una dieta inspirada en los hábitos alimentarios de las sociedades no industrializadas, logrando resultados significativos en la mejora de la salud metabólica e inmunológica en un estudio de intervención en humanos.

La dieta NiMe TM y sus beneficios

Imita los patrones alimentarios de comunidades rurales de Papúa Nueva Guinea y ha demostrado los siguientes beneficios en tan solo tres semanas: pérdida de peso significativa, disminución del colesterol malo en un 17 %, reducción del azúcar en sangre en un 6 %, disminución del marcador de inflamación (proteína C reactiva) en un 14 %.

Estas mejoras se atribu-

yen a cambios positivos en el microbioma intestinal, hogar de bacterias que influyen en la digestión, inmunidad y metabolismo.

La dieta NiMe TM tiene un enfoque basado en plantas, aunque incluye pequeñas porciones de proteína animal como pollo, cerdo o salmón. Excluye alimentos procesados, lácteos, carne de res y trigo, priorizando verduras, legumbres y alimentos integrales ricos en

SALUD. La alimentación sana ha demostrado ser de gran valor para el cuerpo humano.

fibra. El contenido de fibra es de 22 gramos por cada 1.000 calorías, superando ampliamente las recomendaciones actuales. Esta composición favorece un microbioma intestinal más diverso y saludable, según los expertos. Esta investigación, de-

sarrollada en colaboración con la Universidad de Alberta (Canadá), abre la puerta a nuevas terapias dietéticas para prevenir enfermedades crónicas relacionadas con las dietas industrializadas, como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardíacas. (EUROPA PRESS)

REPUBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO EXTRACTO DE CITACIÓN POR LA PRENSA

A: TELMO SEGUNDO VELIZ MENDOZA.

SE LES HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial Civil con sede en la ciudad de Quevedo, la demanda del Procedimiento EJECUTIVO por LETRA DE CAMBIO, seguida por ROSERO MELIDA RENEE, cuyo extracto es como sigue: PROCESO N° 123312023-01241

ACTOR: ROSERO MELIDA RENEE

DEMANDADO: TELMO SEGUNDO VELIZ MENDOZA.

OBJETO DE LA DEMANDA:

La actora solicita que mediante sentencia y previo al trámite del procedimiento EJECUTIVO se condene al demandado TELMO SEGUNDO VELIZ MENDOZA , a pagar los siguientes rubros: a.- El saldo del capital adeudado de la letra de cambio por el valor de QUINCE MIL DOLARES ($15.000.00); b.- Al pago de los intereses convencionales pactados en el título ejecutivo desde la fecha del incumplimiento hasta su vencimiento; c.- Al pago de los intereses de mora desde el incumplimiento hasta la cancelación total de la obligación, a la tasa máxima del interés establecido por el Banco Central del Ecuador; d.- La comisión del sexto por ciento, que rige para este tipo de operaciones, de conformidad con lo dispuesto en los Arts. 166 y 189 del Código de Comercio; e.- Al pago de las costas procesales en las que se deberá incluir los honorarios profesionales, de conformidad con lo que dispone los Arts. 42 y 43

de la Ley de Federación de Abogados.- Ofrece reconocer abonos parciales que se justifiquen legalmente en la forma que determinan los Arts. 1611 y 2391 del Código Civil.- Ampara su demanda en lo dispuesto en los Arts. 186 y 187 del Código de Comercio en concordancia con los Arts. 347, 348 y 349 del Código Orgánico General de Procesos.-

CUANTÍA:DIECIOCHO MIL DOLARES (18.000.00)

TRAMITE: EJECUTIVO.

JUEZ DE LA CAUSA: Dr. Raúl Goyes Reyes, Juez de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, quien mediante auto de fecha 23 de noviembre del 2023 a las 15h49 dispone: “1.- La demanda presentada por ROSERO MELIDA RENEE, la misma que es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) por lo que se califica y admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO EJECUTIVO. 2.-Se ordena la citación del demandado: TELMO SEGUNDO VELIZ MENDOZA, portadora de la cédula de ciudadanía No 090499877, en calidad de deudora, a través de uno de los periódicos de amplia circulación nacional o local, según lo dispone el artículo 56 del Cogep, y en virtud de la declaración juramentada realizada por la accionante, debiendo elaborarse el extracto respectivo, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. 3.- En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de treinta (15) días para que el demandado conteste las demanda o propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se continuará con la tramitación de la presente causa

Lo que llevó a su conocimiento para los fines lega-

les consiguientes, advirtiéndole de la obligación que tiene de señalar casilla judicial en esta ciudad y/o y correo electrónico para que reciba sus notificaciones, dentro del término legal contados a partir de la última publicación de este aviso, caso contrario será declarado rebelde y se continuará con la sustanciación de la causa. - Certifico.

AB. HERNÁN ALFONSO RIVERA SOLÓRZANO

SECRETARIO UNIDAD

JUDICIAL CIVIL

QUEVEDO

AVISOS LOS RÍOS

Abg. Carlos Diaz Yepez.

Av. 7 de Octubre entre 2da. y 3ra. 0993437451

Legales - Civiles - Familia

Escuche atentamente las indicaciones así como la información que manifiesta tener el extorsionador y no le corrija o alimente con información adicional

Valore la certeza de la información para que pueda identificar la modalidad a la que está expuesto.

Trate de grabar las comunicaciones extorsivas.

No confronte al extorsionador, ni cierre la llamada inmediatamente.

No ofrezca cantidades de dinero o pacte un pago.

Aparente pánico, sumisión y solicite tiempo para conseguir el dinero o parte de éste.

Haga insistencia continúa de no poseer dinero suficiente pero deje en claro al extorsionador su intención de colaborarle

Si eres víctima de extorsión, llama al 1800delito y manifieste haber sido víctima de extorsión para canalizar el asesoramiento adecuado e inmediato.

Felipe García Ponce Dir.: Av. 7 de Octubre entre 2da. y 3ra.

MOREIRA Y ASOCIADOS

en todas las ramas del Derecho”

Dir.: Av. 7 de Octubre entre 2da. y 3ra. 0982214233 - 0992698926

Asuntos: Legales - Civiles - Familia

3,6 millones de ecuatorianos no son ni pobres ni clase media

La llamada clase vulnerable, que gana más de $3 pero menos de $14 al día, es extremadamente susceptible a cambios repentinos en el entorno económico. Una pandemia o un boom petrolero pueden hacerle caer en la pobreza o subir a la clase media.

La mayoría de personas, de acuerdo con Carla Romero, economista e investigadora en tema de desarrollo , “nos ubicamos más hacia el centro de lo que realmente estamos. Hay gente que vive en la pobreza, pero creen que son clase media porque no son ricos, pero tampoco tan pobres”.

Según el Banco Mundial, la clase media es la que gana entre $14 y $81 al día, es decir entre $420 y $2.430 al mes. Además, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), se considera que un ecuatoriano es pobre si gana menos de $3,05 al día y pobre extremo si gana menos de $1,72 al día.

En este contexto, qué pasa con los ecuatorianos que ganan entre $3,05 y menos de $14 al día. No son ni pobres, pero tampoco les alcanza para ser clase media.

Esta es la llamada clase vulnerable, conformada por 3,6 millones de personas que son extremadamente suscep-

tibles a cambios repentinos en el entorno económico.

Así, si viene una pandemia pueden caer rápida y fácilmente en la pobreza, o pueden escalar a la clase media si se produce un boom petrolero y el Estado gasta más en ayudas sociales, hace más obra pública , entre otras acciones.

Radiografía de la clase vulnerable

La realidad de una familia vulnerable se puede entender mejor con un ejemplo hipotético. María Morales, de 34 años, vive con su esposo Jorge, de 38 años, y sus dos hijos, Sofía (10 años) y Matías (7 años), en un barrio periférico de Guayaquil. Su hogar pertenece a la llamada clase vulnerable, con un ingreso familiar diario promedio de $30, lo que equivale a aproximadamente $7,5 por persona al día.

María se dedica al comercio informal en un mercado local, donde vende frutas y

verduras. Sus ingresos dependen de las ventas diarias, que pueden fluctuar entre $12 y $18 al día. En épocas de lluvia o feriados, las ventas suelen caer drásticamente.

Jorge trabaja como ayudante en una construcción, un empleo informal y esporádico que le genera un ingreso promedio de $10 al día cuando encuentra trabajo.

1Susceptibilidad a crisis económicas: Durante la pandemia, el mercado donde María trabaja estuvo cerrado por meses, lo que eliminó su principal fuente de ingresos. Jorge, por su parte, se quedó sin empleo por la paralización de las obras. Esto los dejó al borde de la pobreza extrema, dependiendo de ayudas del Gobierno y donaciones de organizaciones locales.

2

Acceso limitado a servicios básicos: La familia tiene electricidad y agua potable, pero carece de conexión a Internet en casa, lo que afectó la educación de

5

Sin cobertura social: Al ser trabajadores informales, ni María ni Jorge tienen afiliación al IESS, lo que los hace vulnerables ante gastos médicos inesperados.

El anhelo de crecer Los vulnerables, si la situación económica mejora, pueden subir a la clase media, pero su situación sigue siendo precaria y poco estable.

De acuerdo con Romero, en Ecuador, como en casi toda América Latina, el aumento de la clase media está ligado a épocas de boom de exportaciones de materias primas como el petróleo.

“No existe crecimiento económico sostenible en el tiempo ni redes de protección social que permitan mantener a personas en la clase media de forma estable”, acotó.

Además, Romero recalcó que la misma clase media no es un grupo homogéneo porque en ella habitan los que viven al día y tienen que comprar todo a plazos (que pueden caer fácilmente en la clase vulnerable) con los que están al borde de la clase alta

los niños durante la pandemia. Debían usar el celular de María con datos móviles limitados para que So fía y Matías pudieran acceder a las clases virtuales.

3

Falta de ahorros y acceso al crédito formal: Al depender de ingresos diarios, la familia no puede ahorrar regularmente. Ante emergencias, como enfermedades o reparaciones del hogar, recurren a préstamos informales con intereses altos.

4

Posibilidades de ascenso o descenso social: En 2012, durante el aumento de los precios del petróleo, Jorge consiguió trabajo continuo en una construcción vinculada a proyectos de infraestructura pública. Esto les permitió ahorrar un poco y mejorar su vivienda. Sin embargo, cualquier caída en la demanda de construcción o comercio puede devolverlos rápidamente a una situación de pobreza.

La clase media en América Latina, y en Ecuador, surgió en el siglo XIX y estaba conformada por artesanos y profesionales liberales como abogados. Clase media en el siglo XIX.

Luego tuvo un primer boom, de la mano del aumento de exportaciones, en las décadas de 1920 a 1930. Luego hubo otro boom en la década de 1980. Posteriormente, el otro aumento ocurrió entre 2005 y 2013 de la mano del precio de hasta más de $100 por el barril del petróleo y cotizaciones al alza de otros productos de exportación.

“La clase media, y el ascenso de gente de la clase vulnerable a la clase media, depende mucho de cómo van las exportaciones en los mercados internacionales. No hemos sabido construir economías productivas, con crecimiento sostenible, que no dependa de los booms de precios de materias primas para que la gente escale económica y socialmente”, concluyó Romero. (JS)

CRISIS. La economía ecuatoriana no ha podido generar condiciones para que menos gente sea vulnerable y sobreviva en la informalidad.

HORÓSCOPO

ARIES

(marzo 21 - abril 19)

Hoy es buen momento para tomar decisiones importantes. Confía en tu intuición.

TAURO

(abril 20 - mayo 20)

Cuida tus finanzas y evita gastos impulsivos. En el amor, la paciencia será clave.

GÉMINIS

(mayo 21 - junio 21)

Tu carisma está en su punto más alto. Aprovecha para conectar con personas nuevas.

CÁNCER

(junio 22 - julio 22)

Es un día para priorizar el descanso y el autocuidado. Escucha a tu cuerpo.

LEO

(julio 23 - agosto 22)

Tu energía creativa está al máximo. Úsala para proyectos personales o profesionales.

VIRGO

(agosto 23 - septiembre 22)

Hoy deberías organizar tus prioridades. Un encuentro inesperado puede alegrar tu día.

LIBRA

(septiembre 23 - octubre 22)

El equilibrio en tus relaciones será clave. Habla con claridad y sin miedo.

ESCORPIO

(octubre 23 - noviembre 21)

Una oportunidad financiera puede surgir. Mantente atento a los detalles.

SAGITARIO

(noviembre 22 - diciembre 21)

Tu espíritu aventurero está activo. Planifica un viaje o explora algo nuevo.

CAPRICORNIO

(diciembre 22 - enero 19)

Elesfuerzodaráfrutos.Persevera,aunque los resultados parezcan lentos.

ACUARIO

(enero 20 - febrero 19)

Tu mente está llena de ideas brillantes. Comparte tus planes con alguien de confianza.

PISCIS

(febrero 19 - marzo 20)

Las emociones estarán a flor de piel. Busca tiempo para meditar o reflexionar.

CAPSULA CIENTÍFICA

Estudio revela que los dinosaurios son mucho más antiguos de lo que se pensaba

issuu-downloader.com

Los restos de los primeros dinosaurios podrían yacer sin descubrir en el Amazonas y otras regiones ecuatoriales de Sudamérica y África, sugiere un estudio de modelización dirigido por investigadores de la University College London, que apunta, además, a un origen millones de años anterior.

BIOGRAFÍA

Eloy Alfaro Delgado 1842-1912

“El Viejo Luchador”, fue un destacado líder político y militar ecuatoriano, figura clave de la Revolución Liberal. Nacido en Montecristi, impulsó profundas reformas durante sus presidencias (1895-1901 y 1906-1911), como la separación entre la Iglesia y el Estado, la educación laica, la modernización militar y la construcción del ferrocarril transandino, conectando la Costa y la Sierra. Estas transformaciones sentaron las bases del Ecuador

moderno. Sin embargo, su lucha por la justicia social generó fuertes oposiciones. Fue brutalmente asesinado en 1912 en Quito, en un acto conocido como “La Hoguera Bárbara”, donde su cuerpo fue quemado por una turba. Su legado perdura como símbolo de progreso y resistencia.

Tres muertes violentas en una misma noche

Las muertes violentas siguen sembrando temor en la provincia de Los Ríos.

LOS RÍOS. La violencia sigue sembrando temor en la provincia de Los Ríos. En la noche del sábado 25 de enero, se registraron tres muertes violentas en distintos puntos de la provincia, lo que resalta la creciente inseguridad en la región.

El primer caso ocurrió en un comedor situado a un costado de la vía E25, en la parroquia Patricia Pilar,

cantón Buena Fe. Una mujer fue asesinada a balazos por un sujeto que irrumpió en el local y abrió fuego contra ella sin mediar palabra.

El segundo caso ocurrió esa misma noche, en la parroquia San Juan, cantón Puebloviejo, se encontraron los cuerpos de dos personas en el interior de una empacadora bananera, ubicada cerca del recinto

CAPTURADOS. Los detenidos fueron puestos a órdenes de la autoridad competente. Imagen referencial

Operativo militar deja

tres aprehendidos

QUEVEDO. En una operación militar desarrollada en el sector Las Malvinas, del cantón Quevedo, las Fuerzas Armadas lograron la detención de tres personas que intentaron esconderse al percatarse de la presencia militar en la zona. El operativo, enfocado en el control interno y la lucha contra actividades ilícitas, incluyó el registro de una vivienda don-

de se encontraron varios paquetes con sustancias presuntamente sujetas a fiscalización. También se incautó una cantidad considerable de dinero en efectivo, presuntamente relacionado con el tráfico de sustancias.

Tras las detenciones, los ciudadanos aprehendidos y las evidencias recolectadas fueron puestos a disposición de las autoridades competentes. (IC)

La Pitaya. Los cadáveres estaban atados de pies y manos, lo que indicaría que las víctimas pudieron haber sido sometidas antes de ser asesinadas.

En los dos casos la Policía Nacional acudió a los lugares d e los hechos para comenzar las investigaciones y poder esclarecer el móvil de estas muertes violentas que enlutaron a las familias fluminenses. (IC)

VIOLENCIA. La Policía Nacional acordonó el área y comenzó las investigaciones para esclarecer la causa del asesinato de la fémina.

Nuevas víctimas de la violencia: Padre e hijo asesinados en Mocache

MOCACHE. Un lamentable hecho violento se registró en el recinto Las Mangas del cantón Mocache, donde padre e hijo fueron asesinados por desconocidos.

El hecho se registró en horas de la mañana del viernes 24 de enero. Según relataron los moradores del lugar, varias personas encapuchadas habrían llegado hasta la zona e

ingresado a la vivienda de las víctimas, alegando que buscaban armas. Posteriormente, padre e hijo fueron encontrados sin vida en una plantación de palmas con impactos de armas de fuego. Hasta el lugar del hecho acudieron personal de la Dinased y Criminalística para realizar los respectivos procedimientos y

posteriormente el levantamiento de los cadáveres. Las víctimas fueron identificadas como Wilson A. de 65 años, y su hijo Robinson R., de 25 años.

La Policía Nacional se encuentra investigando el caso para esclarecer los hechos y motivos que llevaron a que fueron asesinados estas dos personas. (IC)

INSEGURIDAD. Los sicarios ingresaron hasta la vivienda de las víctimas

Crisis en Venezuela: Más migración y otros impactos sobre Ecuador

Los venezolanos esperan que Edmundo González, presidente electo de Venezuela, tome el poder con ayuda de la comunidad internacional. González se reunirá con el presidente Daniel Noboa. ¿Qué retos implica para Ecuador la crisis venezolana?

Edmundo González, presidente electo de Venezuela, cumplirá agenda en Ecuador hoy, 27 de enero de 2025. Mantendrá una reunión oficial con el mandatario Daniel Noboa.

Está previsto que González se reúna con la comunidad venezolana. Desirée Olaves, directora del Comando Con Venezuela en Ecuador, indica que este encuentro será el 28 de enero en la Plaza Grande, a las 09:00.

Olaves comenta que habría alrededor de 270 mil venezolanos en situación regular en Ecuador, pero espera los resultados de la Cancillería ecuatoriana para saber cuántos venezolanos hay en el país y cuántos accedieron a la Visa de Residencia Temporal por Excepción (Virte).

“En Venezuela existe una persecución después de las elecciones del 28 de julio de 2024 (…). No es una toma de posesión (de Nicolás Maduro, el 10 de enero), es un gol pe de Estado contra un presi dente electo”, resume Olaves. Noboa reafirmará reco nocimiento de Edmundo González

Luis Gallegos , ex canci ller de Ecuador y presidente del Directorio del Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e In vestigaciones (UNITAR), fir mó, junto a otros 39 ex canci lleres latinoamericanos, una declaración de rechazo a la investidura de Maduro Gobierno de Maduro nunca produjo los documentos de sustentación de que ellos ha bían ganado”, recuerda. Sobre la llegada de Gon zález, dice que “esta visita a Ecuador ratifica que el Gobierno de Noboa también adoptó el re chazo a la investidu ra de Maduro y el no reconocimiento a su Presidencia”.

El encuentro re-

sultará relevante porque “el Gobierno ecuatoriano indirectamente está reconociendo al presidente Edmundo González ”, expresa Mario Pazmiño, analista internacional en Seguridad y Defensa. Intuye que dialogarán sobre “las acciones que puede ejercer la comunidad internacional y Ecuador para comenzar a neutralizar las gestiones diplomáticas que quiera ejercer Venezuela en el contexto regional y global”.

¿Habrá otra ola migratoria venezolana?

Olaves explica que el éxodo venezolano inició después del 28 de julio, “con la persecución poselectoral” y que hasta ahora han llegado venezolanos a Ecuador, Colombia y Perú. “Tenemos conocimiento de una nueva oleada migratoria que debería estar saliendo si es que las cosas no se solucionan más rápido, por ahora el pueblo venezolano mantiene la certeza de recuperar la democracia. Cuando eso desaparezca, vamos a ver un éxodo masivo, de entre cinco y seis millones de ve-

nezolanos”, estima.

Anhelan el derrocamiento de Maduro. “Todos estamos confiados de que el apoyo internacional nos permitirá juramentar a Edmundo González”, dice Olaves. Pero hay un temor en Ecuador: “Tenemos el temor de que, al regresar Rafael Correa, que esperamos que no sea así, Ecuador pueda retomar el camino del Socialismo del Siglo XXI que conocemos muy bien, arruina países económicamente”.

Pazmiño observa que un flujo migratorio es algo que tiene que preocupar a la región y a Ecuador. “Va ir irradiando paulatinamente como una metástasis desde Colombia hasta el sur del continente, pasando indudablemente por Ecuador, con una afectación sumamente grave a la seguridad. No tenemos la capacidad para prestar la atención completa a un nuevo flujo migratorio desde Venezuela”, advierte. Sugiere al Gobierno continuar con el proceso de regularización, con protocolos y procedimientos necesarios.

Si el régimen de Maduro continúa, “lo primero que vamos a ver es un incremento de las operaciones y desbordamiento de la guerrilla

del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y también de la Segunda Marquetalia (disidencia guerrillera) hacia territorio ecuatoriano”, resalta. La semana pasada hubo un ataque armado en la región colombiana del Catatumbo, fronteriza con Venezuela.

Pazmiño explica que en esas zonas hay puntos estratégicos para el cruce de droga . Cuestiona la presencia de Diosdado Cabello (militar retirado, cercano a Maduro) en el Catatumbo: “Ha manifestado públicamente que trata de pacificar una zona, pero lo que no le dice a la comunidad internacional es que existe una protección permanente de parte del Gobierno de Maduro sobre las estructuras del ELN ”.

Para Pazmiño, el próximo mandatario de Ecuador “tiene que estar empapado de cuál es la política exterior que tiene que manejar el país, cuáles son los amigos, los enemigos, cuáles son los Gobiernos dictatoriales en la región y cuál es su posición con relación a estos Go-

biernos”. Políticas para enfrentar la migración y deportación Gallegos señala que, debido a “las actitudes que está tomando el presidente de los Estados Unidos (Donald Trump) con la deportación de millones de personas, entre ellas, venezolanas (…), el tema migratorio podría convertirse en un grave problema para países como Ecuador”.

Indica que Ecuador debe estar preparado no solo para el problema de la migración venezolana, “sino para el posible retorno de varias decenas de miles de ecuatorianos que Estados Unidos (EE.UU.) está deportando”.

“Han comenzado los vuelos de deportación. El presidente Trump está enviando un mensaje fuerte y claro al mundo entero: Si ingresa ilegalmente a los Estados Unidos, enfrentará severas consecuencias”, publicó Karoline Leavitt, asistente de Trump, el 24 de enero en X. Resume que la droga que se produce en Colombia tiene compradores en EE.UU y en Europa. Ecuador es un puente de salida a esos mercados, por lo que hay “una corresponsabilidad de mercado porque el efecto de la demanda es el que crea la producción”. Mientras no se reduzca el consumo, Ecuador y otros países tendrán “serios problemas de seguridad”.

Ecuador debe implementar una política interna clara: “Necesitamos una estructura legal, judicial, un Legislativo que ayude a la lucha contra el narcotráfico. All mismo tiempo tener una estrategia para crear empleo. Ecuador es renuente a la inversión extranjera, no quiere extender sus fronteras mineras, no aprueba los tratados de protección de inversiones, no aprueba los arbitrajes, no aprueba el trabajo por horas. Mientras los ecuatorianos no tengan empleo, no se generará riqueza y seremos esclavos del narcotráfico”. Cerrar las fronteras de Ecuador no es posible, es un mito porque hay pasos irregulares. La solución está en generar salud, educación, trabajo para la población y eso se hace con inversión, creación de empleo, una política estable y el respeto al sistema legal, concluye. (KSQ)

REUNIÓN. Edmundo González, presidente electo de Venezuela, y Daniel Noboa, mandatario de Ecuador, tendrán un encuentro. (Foto: Archivo).

Ecuador suma condenas por atentados contra los derechos humanos

Tanto la Corte como el Comité de los Derechos Humanos han condenado a Ecuador por faltas contra las libertades de las personas.

¿Qué pasa cuando un país es condenado por atentar contra los derechos humanos?

La Organización de Naciones Unidas (ONU) detallan que el incumplimiento de las normas internacionales y la falta de protección de los

derechos humanos debilitan las acciones para establecer, mantener y consolidar la paz, y dificulta luchar contra el terrorismo y la prevención de la propagación del extremismo violento Ecuador ya ha sido conde-

Caso Norma: La niña ecuatoriana abusada sexualmente y forzada a ser madre

° Desde que tenía 12 años, Norma fue abusada sexualmente por su padre. A los 13 quedó embarazada y fue obligada a ser madre.

Tras 12 años de haber demandado al Estado por no permitirle abortar, el 20 de enero de 205, la ONU condenó al Ecuador, por no protegerla siendo una menor.

nado y los organismos internacionales han emitido sentencias en casos de violación sexual contra una niña , desapariciones forzadas y la muerte por asfixia de un periodistas extranjero en suelo ecuatoriano. (AVV)

El Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas emitió una sentencia histórica en la que Ecuador está obligado a reparar integralmente a Norma quien – por el embarazo fruto de una violación incestuosa–“vio su futuro truncado”.

El Comité detalló que Ecuador “vulneró su derecho a vivir con dignidad, sometiéndola a situaciones que constituyen tortura”.

Y es que Norma no solo no pudo abortar, sino que no se le permitió dar al bebé en adopción y fue obligada a criarlo, siendo ella una menor.

Julio García: El fotoperiodista chileno que murió por asfixia durante una cobertura en Ecuador

° Julio García era fotoperiodista chileno, con una relación grande con Ecuador. En 2005 salió para cubrir las protestas contra el entonces presidente, Lucio Guittérrez. Ese trágico día murió asfixiado por el exceso de gases lacrimógenos lanzados por la Policía.

En 2007, la Corte Suprema de Justicia cerró el caso. En 2023, la esposa de Garcím Rosario Parra, llevó el caso a instancias internacionales.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha señalado que al Estado ecuatoriano como responsable de violar la integridad personal, el derecho a la vida y protección judiciales Se espera que este 2025 se dé la sentencia que favorezca no solo este caso, sino que marque un antecedente en la protección de periodistas.

La Corte IDH condenó a Ecuador por tres desapariciones ilegales

° Sus nombres son Walter Ernesto Reyes Mantilla, Vicente Hipólito Arce Ronquillo y José Frank Serrano Barrera. Los tres fueron detenidos durante operativos policiales antidrogas. Sin una boleta o algún tipo de indicio, a finales de 1995, fueron llevados a prisión preventiva.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) detalla que pese a no tener motivo para la detención, en prisión preventiva, los tres hombres fueron víctimas de tratos crueles, inhumanos y degradantes. Ellos denunciaron estos hechos.

Nancy Hernández, presidenta de la Corte IDH, explicó que las tres personas fueron “víctimas de detenciones ilegales y arbitrarias”.

LOS países deben cumplir los tratados internacionales de derechos humanos. Foto: Observador de la CIDH.

Régimen cubano invierte en grandes hoteles mientras los

cubanos pasan hambre

Cuba atraviesa una crisis económica que comenzó en 2020, que incluye desabastecimiento de alimentos y medicinas, falta de combustible y recurrentes cortes de luz. Sin embargo, el régimen se dedica a invertir en grandes hoteles de lujo que permanecen vacíos.

LA HABANA (AP) — Imposible no verlo. Una enorme masa rectangular de concreto y cristales de más de 150 metros de altura y 542 habitaciones que se recorta entre los viejos edificios de La Habana

El nuevo hotel gestionado por la cadena española Iberostar —que todavía no se ha inaugurado, pero está prácticamente terminado— se convirtió en blanco de críticas de los cubanos que se preguntan por qué el Estado

hizo una inversión millonaria en este proyecto en medio de una dura crisis económica y cuando además el turismo reportó las peores cifras en décadas.

El establecimiento es parte de un plan que levantó una docena de este tipo de edificaciones de lujo —principalmente en La Habana— y que no se detuvo ni en la pandemia sin que a la fecha se lograra comercializar con éxito a los ya inaugurados.

“Con el gasto tan grande

pudieron haber sido construidos hospitales, escuelas que están desbaratadas”, dijo a The Associated Press Susel Borges , una artesana de 26 años entrevistada frente al edificio.

Cuba atraviesa una crisis económica que comenzó en 2020 con la pandemia de COVID-19.

Existe desabastecimiento de alimentos y medicinas, falta de combustible y recurrentes cortes de luz que promovieron una migración de

cientos de miles de cubanos que golpeó la disposición de recursos humanos incluso para el sector turístico, según reconocieron las autoridades.

Miles de millones de dinero público en hoteles que no se llenan Durante décadas el turismo fue la locomotora de la economía cubana , aportando ingresos por unos 3.000 millones de dólares anuales a mediados de la década pasada. Pero en diciembre las autoridades informaron que durante 2024 la isla había recibido 2,2 millones de viajeros, unos 200.000 menos que en 2023 y muy por debajo de los 4,2 millones de 2019.

“El turismo está en el piso”, se lamentó Julio García Campos, chofer de un Pontiac 1951 de lustroso color rojo con motor original. “Los turistas hacían cola para montarse en estos vehículos”, agregó recordando cuando en la década pasada la isla estaba repleta de viajeros estadounidenses y europeos que llegaron luego de una flexibilización de las sanciones por parte del entonces presidente Barack Obama.

Ubicada sobre la calle 23 a metros del legendario Habana Libre y la icónica heladería Coppelia, la nueva torre fue incluida en el plan de inversiones de 2015, “tiempo en que el turismo cubano disfrutaba de un crecimiento muy significativo, producto de un notable mejoramiento en las relaciones con Estados Unidos”, comentó a la AP el economista José Luis Perelló.

El edificio de “K y 23” --como lo conocen los ciuda-

danos por su emplazamiento-- así como todos los hoteles cubanos son propiedad del Estado, que firma convenios de gestión con empresas para su operación. Unas 17 cadenas internacionales — entre ellas Meliá, Iberostar y Blue Diamond— administran la hotelería en Cuba.

La edificación forma parte de una corporación del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, el Grupo de Administración Empresarial (GAESA), que suele ser criticado por la opacidad de sus negocios. Por tratarse de una operación militar está exenta de auditorías de la Contraloría General y no ha revelado el monto de la inversión para el hotel de 40 pisos.

Muchos cubanos cuestionan cómo en estos últimos cinco años de penurias se levantaron más de una docena de nuevos hoteles de alta gama de los cuales el “ K y 23” es el más visible.

Mientras, expertos como el economista Pedro Monreal hicieron notar la “incongruencia” de invertir capital en el sector turístico en relación con la baja ocupación de las habitaciones y la relativamente poca inversión en áreas estratégicas, como por ejemplo el agro o la salud. S egún cifras oficiales la tasa de ocupación hotelera alcanzó apenas el 35,5% en el primer trimestre de 2024, por lo que muchos de estos edificios se ven sin visitantes.

“Los edificios (de vivienda) en La Habana se están cayendo”, se quejó Dayensi Quezada, una estudiante de 19 años, mientras miraba al gigante acristalado de la calle 23.

Con Gabriela Vivanco
HECHO. Personas pasan por delante del nuevo hotel Selection La Habana, de la cadena española Iberostar.

La alianza estratégica entre Maduro y el ELN

La revista Semana expone documentos que prueban la colaboración entre el régimen de Nicolás Maduro y el ELN, incluyendo apoyo logístico y militar desde Venezuela. Las guerrillas planean ataques a infraestructuras clave en Colombia y defienden a Maduro ante posibles intervenciones extranjeras.

La revista Semana de Colombia publicó una investigación titulada “El Plan de Maduro y el ELN”, en la que se revelan documentos confidenciales que evidencian una estrecha colaboración entre el régimen de Nicolás Maduro y grupos guerrilleros colombianos , específicamente el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidencias de las FARC. Estos son los principales hallazgos y evidencias:

1.Protección y apoyo logístico a guerrillas colombianas: Un memorando fechado el 9 de agosto de 2024, firmado por el almirante Remigio Ceballos, comandante estratégico operacional de las Fuerzas

Armadas de Venezuela, instruye a las unidades militares a evitar enfrentamientos con los “grupos rojos” (término utilizado para referirse al ELN y disidencias de las FARC), y a brindarles apoyo logístico y entrenamiento

2. Presencia significativa de guerrilleros en Venezuela: Informes indican que hay aproximadamente 2.000 insurgentes armados en territorio venezolano, de los cuales entre el 15% y el 20% son ciudadanos venezolanos reclutados por estos grupos.

3. Colaboración en inteligencia y planificación de ataques: Documentos revelan que el ELN ha proporcionado información estratégica a las fuerzas venezolanas sobre posibles puntos de ataque en Colombia, incluyendo bases militares, puertos, aeropuertos, puentes y carreteras.

4. Plan de contingencia del ELN para defender a Maduro: Ante una posible incursión militar de Estados Unidos, el ELN diseñó un plan para apoyar militarmente al régimen de Maduro. Este plan incluye minar trochas y vías de aproximación desde Colombia hacia Venezuela, atacar infraestructuras críticas como el oleoducto Caño Limón-Coveñas, y afectar la energía, comunicaciones y transporte en Colombia.

La investigación de Semana pone de manifiesto una alianza estratégica entre el régimen de Nicolás Maduro y grupos guerrilleros colombianos. Esta colaboración no solo implica la protección y apoyo logístico a estos grupos en territorio venezolano, sino también la planificación conjunta de posibles ataques contra objetivos en Colombia. Además, el ELN ha desarrollado planes específicos para defender al régimen venezolano ante eventuales intervenciones extranjeras, lo que evidencia la profundidad de esta alianza y sus implicaciones para la seguridad regional. Además, la violencia en el Catatumbo en Colombia está directamente relacionada con la colaboración entre el régimen de Maduro y el ELN. Informes indican que el ELN ha fortalecido su presencia en la región con el apoyo del gobierno venezolano, lo que ha intensificado los enfrentamientos con las disidencias de las FARC y ha provocado una crisis humanitaria con miles de desplazados. Esto puede tener consecuencias devastadoras para países vecinos como Ecuador

En respuesta a esta situación, el presidente Petro ha decretado el estado de excepción y desplegado más de 1.000 militares para frenar la ofensiva del ELN en el Catatumbo.

REALIDAD. La guerrilla del ELN es cómplice y socio de la dictadura de Maduro en Venezuela

Triple homicidio en Los Ríos

La violencia sigue sembrando temor en la provincia de Los Ríos. En la noche del sábado 25 de enero, se registraron tres muertes violentas en distintos puntos de la provincia. 11

Padre e hijo asesinados en Mocache

Un lamentable hecho violento se registró en el recinto Las Mangas del cantón Mocache, donde padre e hijo fueron asesinados por desconocidos. 11

Estudio revela dieta que mejora el microbioma intestinal

Un equipo de investigadores de la Universidad de Cork (Irlanda) ha desarrollado una dieta inspirada en los hábitos alimentarios de las sociedades no industrializadas, logrando resultados significativos en la mejora de la salud. 7

SALUD

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.