3 minute read

Permanencia de la virtualidad

Ahora, cuando estamos en el proceso de empezar el año lectivo en el régimen Costa, surgen inquietudes por el embate de la temporada invernal, lo que ha significado encontrar patios y escuelas inundados, caminos destrozados, escuelas en condiciones lamentables, lo que hace realmente imposible empezar las clases presenciales en muchos establecimientos educativos.

Varias autoridades del sector establecen que en esos centros educativos las clases serán virtuales. Si nos ponemos a reflexionar, antes de la pandemia esa solución no existía y ni tan siquiera se la mencionaba como una opción, por lo que simplemente las clases no se daban, con la consiguiente pérdida para los niños y los jóvenes.

Por ello decimos que existe una permanencia de la virtualidad, y no solamente cuando se producen problemas traídos por las situaciones de orden climático, sino en otras circunstancias, como los disturbios políticos a los que somos tan proclives en nuestro país y, por supuesto, cuando se presentan temas de salud pública.

Si bien las soluciones apuntan a la vía de la virtualidad, la otra pregunta que cabe hacerse es si las familias ecuatorianas, los docentes, las escuelas, han mejorado su infraestructura, que permita que se puedan hacer clases de esta manera, si se cuenta con la conectividad, si los maestros están preparados, si se tienen los elementos tecnológicos que garanticen una buena calidad de transmisión de conocimientos.

La respuesta será, obviamente, que no, al menos en la mayoría de los casos. Parecería que la dolorosa pandemia no nos enseñó nada, que no se enmendaron los graves problemas y los más perjudicados son los estudiantes de las clases menos favorecidas de la sociedad ecuatoriana.

Otra vez se generan las improvisaciones y los vacíos a pesar del tiempo transcurrido, con los consiguientes perjuicios a la calidad de la educación y a la calidad de vida de las personas.

presiones de los grupos delincuenciales, trata de seguir informando desde su trinchera, hasta que un día ya las cosas se tornan imposibles y hay que sacarlo urgente de la zona.

abrazada de la otra.

Esta

semana se conoció el segundo caso en pocos días de un periodista ecuatoriano que ha debido buscar refugio en otro país debido a las graves amenazas contra su integridad y vida que ha venido recibiendo durante meses. Así es esto: el periodista resiste y resiste a las

Así ha pasado en muchos otros lugares de la región, donde periodistas se han visto forzados a huir, buscar asilo y refugio en otros países ante la persecución implacable de las dictaduras que gobiernan esos países. Así es: Latinoamérica no es solo el continente donde grandes masas humanas caminan y caminan buscando su destino en la emigración. También, es la región donde periodistas están siendo expulsados de sus comunidades por la violencia criminal o por la violencia estatal. A veces, la una

Solo en Nicaragua, desde 2018, más de 200 periodistas se han visto obligados a abandonar el país debido a la presión del régimen de Daniel Ortega. En El Salvador, la situación no es menos preocupante. El caso más emblemático son los directivos y periodistas del medio digital El Faro, quienes desde 2020 han debido abandonar el país. En México, desde 2000, han sido asesinados más de 140 periodistas En Guatemala, según la SIP, en los últimos años se han registrado al menos seis casos de periodistas que han tenido que exiliarse Nadie habla de Haití, pero esta semana también se ha ase- sinado a un segundo periodista: Ricot Jean, quien fue secuestrado y acribillado. Este hecho se suma al de Eduardo Mendizábal, en Guatemala; Dylan Lyons, en Estados Unidos; Abisaí Pérez, en México; y Álex Alvaréz, en Paraguay. Es decir, el periodista Ricot Jean es el sexto asesinado en la región solo en este año. El exilio y muerte de periodistas latinoamericanos es una realidad alarmante que afecta a muchos países de la región. Es importante que las autoridades de estos países tomen medidas para garantizar la seguridad de los periodistas y proteger la libertad de prensa, un pilar fundamental de cualquier sociedad.

PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO @pabloescand

Aclaración

Este 26 de abril de 2023, en nuestra edición digital, se publicó la columna titulada ‘Como Gulliver’ bajo la firma de Daniel Márquez Soares. LA HORA aclara que el autor de dicho trabajo es el editorialista Pablo Escandón Montenegro. Por este error ofrecemos disculpas a nuestros lectores y colaboradores.

https://www.lahora.com.ec/editorial/columnistas-nacionales/comogulliver/

This article is from: