

Sequía dispara los precios de varios alimentos
La sequía en Ecuador ha provocado un aumento significativo en los precios de productos agrícolas esenciales, afectando la economía familiar. 3

Apagones no afectarán servicios del Terminal 6

Babahoyo podría tener una nueva parroquia urbana 5

Rescate y rehabilitación animal: La misión de Leales Amigos 2

Incendios y sequías intensifican la destrucción ambiental 10
CIUDAD
CIUDAD
CIUDAD
AMBIENTE
Leales Amigos: Hogar de cuidado para para animales rescatados
El albergue, actualmente está con miras de convertirse en un santuario.

REFUGIO. Los animales rescatados que viven en el albergue son cuidados por personas que dedican un poco de su tiempo para brindarles la atención necesaria.
Quevedo. El albergue Leales Amigos, fundado por Sara Portilla hace más de 20 años, ha sido un pilar en el rescate de animales en Quevedo y sus alrededores. Durante una entrevista con María Cristina Ortiz, coordinadora del albergue, quién destacó la labor incansable de la sra Sara quien, a pesar de su edad y fatiga, continúa alimentando y cuidando a los animales de lunes a viernes.
Objetivos
El albergue, actualmente está con miras de convertirse en un santuario, con el objetivo de que los animales rescatados puedan vivir en buenas condiciones y estén disponibles para adopción. A diferencia de otros refugios, su enfoque
no es acumular animales, sino garantizar que cada uno reciba el cuidado necesario. Las autoridades locales han apoyado al albergue al facilitar espacios para actividades de recaudación de fondos, junto al apoyo de Fauna Urbana, que también ayuda en los rescates y jornadas de esterilizaciones.
Entre estos apoyos, también han recibido donaciones de empresas privadas, incluyendo materiales para mejorar las instalaciones. La contribución de varios veterinarios del cantón, también ha sido fundamental, ya que les han ofrecido consultas y operaciones a precios accesibles, lo que ha sido crucial, dado que muchos adoptantes no saben cómo cuidar adecua-
damente a una mascota.
Cuidado de mascotas
La labor que se realiza diariamente, se basa en la limpieza constante del lugar debido a que se encuentra en un área urbana. Un objetivo clave, es conseguir un terreno propio en las afueras de la ciudad para expandir sus operaciones. La alimentación de los animales es un trabajo arduo que realiza la sra Sara, con la ayuda de voluntarios, que se suelen sumar en el transcurso de la semana. Estas actividades se basan en cocinar comidas nutritivas que incluyen proteínas, vegetales, arroz y otros alimentos.
Actualmente, el albergue está buscando nuevos voluntarios que deseen
unirse a su causa, personas que estén dispuestas a dedicar su apoyo y contribución, en caso de interés pueden comunicarse a través de la red social Instagram de Leales Amigos.
María Cristina subrayó la importancia de educar a los futuros adoptantes sobre la responsabilidad que conlleva adoptar una mascota. El albergue no solo busca hogares para sus animales, cada adopción incluye un seguimiento para asegurar que el animal esté bien cuidado, con la esperanza de que cada mascota encuentre un hogar lleno de amor, para la adopción es necesario generar inicialmente un vínculo ya sea con la coordinadora o la fundadora.
Recaudación
Para poder sustentar los diferentes gastos del albergue constantemente los rescatistas organizan diversas actividades de recaudación, como ventas de ropa y postres, recorriendo varios cantones de
Actualmente, Leales Amigos alberga alrededor de 60 perros y entre 10 a 15 gatos.
la provincia para generar ingresos, ya que deben cubrir un alquiler mensual de 200 dólares y gastos de alimentación que oscilan entre 60 y 70 dólares a la semana, fuera de transportación y emergencias médicas.
Para el futuro, esperan poder adquirir un vehículo que facilite la venta de productos en un lugar que es concurrido en la ciudad. María Cristina concluyó con un mensaje esperanzador: “Todos podemos ser parte del bienestar animal. Todos podemos ser protagonistas de una historia con un final feliz, darle un hogar lleno de amor a un animalito, no necesitamos ser millonarios, solo tener disposición y responsabilidad”.
Leales Amigos continúa siendo un faro de esperanza para los animales necesitados en la comunidad, buscando siempre nuevas formas de mejorar y expandir su misión. (MB)

CIUDAD 03
La escasez de agua aumenta costos de alimentos esenciales
La falta de agua ha reducido la producción de alimentos como papa, maíz, tomate y choclo. Las frutas también han subido, con la mandarina y la frutilla.

INSPECCIONES. Las autoridades competentes están realizando operativos en los comercios de la provincia para evitar especulaciones.
La sequía en el país, especialmente en la Sierra, ha disparado los precios de productos agrícolas esenciales, afectando gravemente la economía de las familias. La falta de agua ha reducido la producción de alimentos como papa, maíz, tomate y choclo, situación que comerciantes mayoristas comunican a sus clientes en mercados de Quevedo.
Francisco Robles, comerciante local, señala que en las últimas tres semanas los precios de la papa y la cebolla se han disparado. “Ahora la libra de papa fluctúa entre 40 y 45 centavos. Los precios suben y suben, ya sea por la sequía, las heladas o los apagones. No sabemos ni qué comer para que alcance para las tres comidas diarias”, lamentó.
Según comerciantes, en
mercados de Quito y Guayaquil, Ambato, y otras ciudades del país, el quintal de papa subió de 30 a 38 dólares, mientras que en Riobamba ha llegado a $45. El choclo pasó de 10 a 23 dólares por costal, y la yuca de 20 a 32 dólares. Otros productos, como el tomate riñón, aumentaron de 12 a 20 dólares, la zanahoria pasó de $5 a $10 el costal, la cebolla morada a 35 centavos. Frutas como la mandarina de 9 a $18, y la frutilla el cajón costaba $25 ahora $38 y hay frutas que empezaron a escasear como el mortiño, cuyas plantaciones se quemaron en Cotopaxi.
Lucía Araujo, vendedora de verduras y frutas en el Mercado del Río de Quevedo, también señala que los productos provenientes del campo han experimentado un aumento en sus precios.
Según Araujo, la papa ha subido considerablemente debido a la escasez de agua. Además, menciona que a veces se especula con el precio, ya que la papa es un alimento fundamental en la dieta de los ecuatorianos, lo que la convierte en un producto básico en la alimentación diaria. “La lechuga, el brócoli y el tomate de árbol también han subido de precio, entre 10 y 25 centavos. Las autoridades deberían realizar controles a los mayoristas, pero en los mercados de las ciudades de origen de los productos, porque aquí ya llegan con esos precios. Nosotros no podemos hacer nada. Ahora compramos menos mercancía, ya que, por la falta de ventas, los productos tienden a dañarse porque los consumidores prefieren no comprarlos, pues ya no les alcanza con su pre-
En caso de incumplimiento, los establecimientos enfrentarán sanciones, incluida la posible suspensión de sus actividades.
Canasta básica
Según el Sistema de Información Pública Agropecuaria (SIPA), gestionado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (INEC) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en septiembre de 2024, en el mercado mayorista de Riobamba, el quintal de 100 libras de papa Fripapa se vende a $30.72, con un precio de 7 centavos por kilo.
supuesto diario,” añadió la comerciante.
Exhibir precios
La Gobernación de Los Ríos ha informado que las autoridades competentes están llevando a cabo operativos significativos en diversos comercios de la zona. Durante estas inspecciones, se revisan los productos en venta y se verifica el cumplimiento de los precios establecidos por las autoridades. Estas acciones se realizan en colaboración con miembros de la fuerza pública y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Luis Martínez, titular de la entidad estatal, destacó que los precios deben exhibirse de manera visible en los mercados y centros de abastecimiento para que los consumidores puedan acceder a esta información.
En el mercado mayorista de Ambato, el quintal de papa Súper Chola se cotizó a $32.78, a 72 centavos por kilo. Mientras tanto, en el mercado intermediario 4 de Mayo de Babahoyo, el limón sutil en malla de 780 libras está a $31.75 y 87 centavos por kilo. En este mismo mercado productos como arvejas, tomates y frutas han registrado un ligero aumento en sus precios. En la categoría de alimentos, el arroz, el plátano verde y la papa son los productos que más han incrementado su costo desde julio de este año. Los consumidores ya sienten el impacto de estos aumentos, siendo estos tres alimentos esenciales en la dieta diaria de los ecuatorianos, según el registro que lleva adelante el INEC.
Hasta julio de 2024, el costo de la Canasta Familiar Básica (CFB) alcanzó aproximadamente los 798 dólares, reflejando el impacto de la inflación en los hogares ecuatorianos. Este valor representa el total necesario para cubrir los bienes y servicios esenciales que una familia requiere mensualmente. (LL)

LORENA BALLESTEROS @loballesteros
Quito distópico
Unamadre se levanta a las cuatro de la mañana para lavar la ropa de su familia, porque a las cinco le cortarán el agua y la luz. Otra madre aprovecha la clase de natación de su hija para darle un baño de agua caliente.
Un hombre conduce un vehículo que ofrece traslados a empresas privadas. Sale de su casa, en el sur de Quito, antes de las ocho de la mañana para recoger a una pasajera en el norte. Debe llegar antes de las diez, pero la falta de semáforos hace que no llegue a tiempo. Pierde su carrera.
Un hombre sale disparado de su oficina, antes de terminar su horario laboral. Le comunican que hay un incendio a menos de un kilómetro de la casa en la que viven sus hijos con su mamá. La casa está en riesgo de prenderse en llamas y el humo es insoportable. Intercepta el bus escolar y los baja antes para evitar que ingresen en la zona del desastre.
Un grupo de chicos de colegio se cuelan en un hotel de la ciudad, suben hasta el piso de las habitaciones y aprovechan la corriente de la planta generadora de electricidad para conectar sus dispositivos digitales y hacer la tarea. Cuando uno de los empleados del hotel los descubre, finge no verlos. Un acto de solidaridad y empatía. Y es que ese mismo hombre sufre internamente porque ha dejado solos a los suyos a la luz de las velas.
Una nube de humo cubre la capital. Oscurece a las cinco de la tarde. Los vehículos intentan llegar a sus destinos, pero el fuego emerge a pie de calle. Los bomberos luchan contra el fuego. Las vías, cerradas.
Una mujer que vive en el barrio de San Juan de Cumbayá se angustia porque su hijo, que va de copiloto, tiene asma y se le dificulta respirar.
Este es el Quito de los últimos días. Una especie de distopía que mantiene a su población en zozobra, con los horarios alterados, con la productividad reducida y con los pelos de punta por los incendios. Ya tenemos temas para la nueva camada de escritores ecuatorianos.

DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec
Sin cambio constitucional, no habrá electricidad
Elcolapso de los servicios públicos es un síntoma avanzado e inocultable de descomposición del Estado, como cuando un tumor —tras años de crecimiento silencioso— finalmente empieza a hacerse
Directora
Editor
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los Ríos: María Contreras
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
Año: XXVI No. 13963
EDITORIAL
Más cambios constitucionales
Es innegable que la Constitución de Montecristi, que supuestamente duraría 300 años, necesita más cambios. A casi un mes de que ese texto cumpla 16 años, el presidente Daniel Noboa ha propuesto más ajustes constitucionales, uno sobre la posibilidad de que militares extranjeros ocupen bases en el país y, dos, que el Estado deje de financiar a los partidos políticos. Estos son adicionales a los cinco cambios que fueron aprobados en el referéndum de abril de 2023. En esa línea ha recibido apoyos de algunas bancadas legislativas, como Construye. Pero este último partido quiere ir más allá, y anunció que propondrá otras preguntas. Insistirán en la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana , en la posibilidad del trabajo por horas y a plazo fijo, y en permitir que los
adolescentes que cometen asesinatos sean juzgados como adultos. Hay una más, muy relevante: el fin del monopolio estatal del sector eléctrico para abrir la inversión privada. Ahora, la Constitución establece, en la línea del socialismo del siglo XXI, que únicamente el Estado es el que puede gestionar los sectores estratégicos y la prestación de servicios públicos, entre ellos la energía eléctrica o el petróleo. Pero vemos que el Estado no ha cumplido con eficiencia la tarea.
El país necesita de los recursos. Por eso, este último cambio es fundamental para que los cortes disminuyan o se eliminen en el mediano plazo apostando a la eficiencia del sector privado, incluso obtener más petróleo. El dinero fresco que llegue al Estado, pudiera, a través de fideicomisos, financiar obras, como hospitales, vías y otros.

notar. Conforme la República de Montecristi se desmorona, no tenemos solo apagones, sino también una economía sin crecimiento, inseguridad rampante, problemas de abastecimiento de agua, crisis vial, y producción petrolera cayendo en picada. De seguir las cosas así, en un par de años, será inevitable que la seguridad social ya no alcance a cumplir la totalidad de sus obligaciones y que enfrentemos también problemas de abastecimiento de combustibles. Paulatinamente, nos convertimos en una tierra sin gobierno.
Lo que está sucediendo con la energía eléctrica —y que también se ve en otros sectores— es el inevitable efecto de ideas equivocadas. Por un lado, prevalece la obsesión con la grandeza estatal, de la mano de la pobre comprensión de la economía. Se insiste en fijar precios, impedir el aparecimiento de un saludable mercado de electricidad, en mantener tarifas absurdamente bajas y en limitar la participación de actores privados. Por otro, prevalecen las convicciones autodestructivas, escondidas tras la fachada del ambientalis-

JOSÉ ALVEAR @JoseRAlvearC
País quebrado, Gobierno positivo
Según las Cámaras de la Producción, el país pierde $90 millones al día por cada ocho horas de apagón. Pero, para ciertos voceros, estamos exagerando; “hay que ver las cosas positivamente”, dicen. Se nota a leguas que ya entraron en el modo ‘servidor público que tiene todo a la mano’, pagado con nuestros impuestos. Hay que escuchar a la Secretaría de Comunicación decir sutilmente que no habrá persecución en contra de los medios de comunicación que critiquen al Gobierno, pero luego acotó: “lo máximo que podemos hacer es no invertir donde nos dan palo todos los días”.
¡Genial perla cultivada! El chiste se explica solo.
¿No iba a ser este un Gobierno ‘anti-todo’? ¿Por qué se convirtió en el Gobierno contra-todos’?
El país pasa por momentos difíciles. La situación nos exige apoyar el hombro y eso incluye a los funcionarios públicos. Hay que ser más solidarios y tener presente que no todos pueden ser “positivos”, pues no tienen de dónde generar ingresos, ni un parque donde disfrutar con la familia cuando los índices de inseguridad son cada vez más alarmantes.
No hay luz, no hay agua y sobra inseguridad, así como humo de los incendios forestales.
Estamos en el siglo XVII. Ahora, no queda más que aguantar el descontento de una sociedad a la cual se la vacunó con 3 puntos del IVA y que no ve mejoría alguna.
No puede ni debe el Estado asumir un rol de víctima y de paso contraatacar con mensajes subliminales como el de la Secretaría de Comunicación, o intentar que veamos lo positivo de una importante crisis como pretende una vocera. El país necesita funcionarios que entiendan que están ahí para solucionar nuestros problemas y contener a una sociedad golpeada en todos los aspectos. Mas no funcionarios que crean que por andar en auto con seguridad y tienen la atención de las cámaras son divas a los cuales hay que aguantarles gestos y respuestas con alta dosis de soberbia.
Olvidan que el poder es efímero.
mo; por ello se ha obstaculizado la importación de gas y se ha privilegiado la generación hidroeléctrica, pese a la grave dependencia del clima que implica. El resultado previsible es el desabastecimiento que vemos ahora y, seguramente, gracias a una mezcla de inventiva e informalidad, pronto traerá también una especie de mercado negro o paralelo.
No se trata apenas de falta de inversión pública o de malos gobiernos. Bajo el marco legal actual, la creación de infraestructura para generación de
energía resulta difícil, costosa, políticamente poco conveniente y, sobre todo, irremediablemente obstaculizada por la corrupción. Es comprensible, incluso lógico, que todo régimen reciente haya optado por postergar, horrorizado ante la dimensión de impedimentos, la solución del problema. Sin un cambio constitucional y una completa reforma del Estado, esta crisis prevalecerá y solo se arreglará cuando, gracias a la contracción económica y de la emigración de compatriotas, la demanda energética se haya ajustado a la oferta energética.
CIUDAD
Puertas Negras busca ser la nueva parroquia de Babahoyo
El sector cuenta con más de 15 mil habitantes, requisito para ser parroquia.

BABAHOYO. Más allá de gestionar la llegada de nuevas obras y servicios que beneficien a los habitantes, existe una meta importante para los moradores del sector Puertas Negras; convertirse en la nueva parroquia urbana de Babahoyo.
Durante la posesión de la nueva directiva,desarrollada hace dos semanas atrás, se reveló la noticia de querer alcanzar esa meta, ya que el sector cuenta con más de 15 mil habitantes. Así lo comentó Vanessa Barco Ramírez, presidenta del Comité de Desarrolló Comunal de Puertas Negras, durante el acto de posesión de la directiva que estará al frente hasta el año 2026. “Es el anhelo de quienes vivimos en este importante sector, para ser tomados en cuenta”, refirió la líder co-
munitaria.
Además, sostuvo que esta propuesta cumple con el principal requisito de tener más de 15 mil habitantes radicados, incluyendo los que residen en las ciudadelas Mujeres Solas, Nueva Babahoyo, San Pablo y Puertas del Sol. Barco también señaló que en los próximos días junto con la Directiva y todos los habitantes de la zona, iniciarán los procedimientos legales correspondientes junto con las autoridades municipales, conforme lo estipula el artículo 57 literal ‘v’ del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), el cual establece las atribuciones del Concejo
Municipal para “crear, suprimir y fusionar parroquias urbanas y rurales, así
como determinar sus nombres y límites dentro del territorio cantonal”.
Opiniones - moradores
Los moradores de la localidad al conocer la noticia no dudaron en pronunciarse ante está importante información, para Tatiana Peralta, de 45 años y quien habita por más de 10 años en el sector, manifestó que esto es una gran oportunidad para las personas que viven en Puertas Negras, ya que también podrán disfrutar de eventos y diferentes actividades al igual que se dan en otras localidades.
”Como habitantes es una excelente noticia y esperemos que se haga realidad, por el bien de todos los que habitamos en el sector”, puntualizó la mujer.
Por su lado, Hedy Ramírez, quien es otra moradora
Reunión de seguridad en Los Ríos
° El gobernador Luis Martínez encabezó una reunión en Babahoyo con autoridades judiciales para analizar la situación de seguridad en la provincia. En el encuentro participaron el Consejo de la Judicatura, la Fiscalía Provincial y la Defensoría del Pueblo. Se discutieron los avances y las acciones de la intervención de seguridad en curso para garantizar la protección y el bienestar de los fluminenses. (IC)

del sector, expresó que se espera contar con todo el apoyo de las autoridades cantonales para que el sueño de que su comunidad se convierta en una parroquia se haga realidad.
En la actualidad, el cantón Babahoyo cuenta con 7 parroquias, la directiva comentó que en los próximos días realizarán los trámites correspondientes para poder solicitar el proceso de parroquialización a las autoridades cantonales. (KAT)
Como habitantes es una excelente noticia y esperemos que se haga realidad, por el bien de todos los que habitamos en el sector”
TATIANA PERALTA. RESIDENTE DE PUERTAS NEGRAS
Nuevas aceras y bordillos para Los Chapulos ° La Alcaldía de Quevedo, a través de la Dirección de Obras Públicas, avanza con las obras de alcantarillado pluvial, aceras, bordillos y cunetas en las calles quinta y sexta del sector Los Chapulos, parroquia San Camilo. Estas mejoras brindan un mejor drenaje y mayor seguridad para los vecinos, contribuyendo a un entorno más seguro y accesible para todos. (IC)

PROCESO. Los habitantes del sector Puertas Negras están buscando que se sector pase a ser una parroquia urbana mas de Babahoyo.
Terminal de Quevedo garantiza operatividad pese a apagones
La terminal terrestre cuenta con un generador de luz que abastece de energía a todas las áreas, lo que evita interrupciones en los servicios.

SERVICIO. Los cortes de energía no afectarán la actividad del terminal terrestre de Quevedo.
QUEVEDO. En medio de los constantes cortes de energía que han afectado al país durante estas últimas semanas, la Terminal Terrestre de Quevedo ha puesto en marcha un plan de contingencia eficaz para asegurar la continuidad de sus servicios. Durante una entrevista con David Laaz, director del terminal, dio a conocer las medidas adoptadas para mantener la
Ayuda humanitaria en Quevedo
El Jefe Político de Quevedo, Edwin Escobar, lideró una jornada de atención ciudadana y entrega de ayuda humanitaria a una familia afectada por un incendio en su vivienda ubicada cerca de la Iglesia Divino Niño. (IC)
operatividad y brindar un servicio seguro a los usuarios.
Laaz mencionó que la terminal cuenta con un generador de luz que abastece de energía a todas las áreas, lo que evita interrupciones en los servicios. Además, destacó que para estar al tanto de los cortes de energía, constantemente se informan a través de canales oficiales donde se
registran los horarios de las interrupciones, lo que les permite anticiparse y tomar las acciones necesarias.
A pesar de los desafíos, también recordó a la ciudadanía que el terminal sigue operando con normalidad, respetando el toque de queda vigente en la provincia. Esto significa que, conforme a las regulaciones, el terminal brinda sus
servicios desde las 05:00 de la mañana hasta las 10 de la noche.
Seguridad
La seguridad es una de las principales prioridades del terminal. Se ha trabajado en la repotenciación de la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) mediante convenios con la Policía Comunitaria, con el fin de colaborar estrechamente en la vigilancia y el mantenimiento del orden.
Además, se ha incrementado el número de cámaras de seguridad en las instalaciones, lo que
proporciona supervisión constante y ayuda a disuadir comportamientos delictivos. Para esto también han contratado más guardias de seguridad para garantizar una mayor cobertura y respuesta ante cualquier situación en puntos estratégicos. La colaboración con la Policía ha sido fundamental, permitiendo una intervención rápida y efectiva, así como patrullajes motorizados en los alrededores del terminal, lo que contribuye a un entorno seguro para los usuarios. “La presencia policial impone respeto”, acotó Laaz.
Finalmente, hizo un llamado a la ciudadanía para que continúe utilizando los servicios con confianza, destacando el compromiso de ofrecer un servicio de calidad y seguridad, y la disposición de seguir mejorando la operatividad. (MB)


MUNDIAL (F) con 24 equipos una “prueba exitosa” para la FiFA
La Federación Internacional de Fútbol Asociación
también prevé que sean más frecuentes estos torneos.
El jefe de Torneos Juveniles de la FIFA, Roberto Grassi, consideró que la prueba del primer Mundial Femenino Sub-20 con 24 equipos, que llevó a cabo ese organismo entre el 31 de agosto y el 22 de septiembre en Colombia, fue exitosa y aumenta las posibilidades de desarrollo de las futbolistas.
El representante de la FIFA explicó que además de aumentar el número de equipos, la Federación Internacional de Fútbol Asociación también prevé que sean más frecuentes estos torneos juveniles que se suelen disputar cada dos años.
Por esa razón, Grassi consideró que “este torneo fue la prueba de que se puede, de que es mejor, porque tuvimos partidos competitivos, 24 equipos que han entusiasmado en Colombia, han jugado bien”.
En seis de las jornadas del torneo hubo más de 30.000 aficionados en las graderías de los estadios
El Campín, de Bogotá; Pascual Guerrero, de Cali, y Atanasio Girardot, de Medellín.
Justamente en Cali, para el juego de cuartos de final entre Países Bajos y Colombia, fue visto en el estadio por 37.382

aficionados, el récord de asistencia para un partido de un Mundial Femenino Sub-20.
Debut del ‘Video Support’ El sistema de revisión de video (FSV) debutó en un Mundial en Colombia, una prueba con la que la FIFA
analizará si es viable de cara al futuro. Este sistema es, según la FIFA, una “versión simplificada” del VAR que ya había sido probado en mayo durante el Campeonato Juvenil FIFA/Blue Stars jugado en Zúrich en mayo.
Carapaz no participará en el Mundial de Ciclismo 2024
Ecuador estaba listo para su participación en el Mundial de Ciclismo 2024 en Zúrich, pero en la noche del domingo se dio a conocer la baja de su principal estrella, Richard Carapaz.
El oriundo en Carchi por medio de un comunicado confirmó su retiro de la competencia mundialista, debido a que su hija fue intervenida quirúrgicamente de emergencia. Afortunadamente todo salió bien; sin embargo su retoño requiere cuidados y por tal motivo el depor -
tista viajó de inmediato a suelo ecuatoriano.
En la carta expuesta en redes sociales, la Locomotora mencionó: “Ante esta emergencia familiar, no he podido entrenar durante varios días y mi condición no está a la altura de lo que Ecuador merece, ni física ni mentalmente. Por este motivo, he tomado la decisión de no participar en el Mundial de Zúrich 2024. Representar a Ecuador es una de los responsabilidades más grandes que tengo como deportista”.

Además, agradeció a la Federación por la confianza que depositaron en él para presentar al país en este campeonato. La Federación Ecuatoriana de Cilismo también confirmó la baja del deportista. El Mundial inició este 22 de septiembre y concluirá el 29 del mismo mes.

















DETALLE. Jefe de Torneos Juveniles de la FIFA, Roberto Grassi.

AVISOS LOS RÍOS
R. del E. UNIDAD JUDICIAL
MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN MOCACHE
EXTRACTO DE CITACIÓN
A: GEORGINA MARLENE ZAPATA LUCIO.
SE LE HACE SABER: Que en esta Unidad Judicial ha comparecido a esta unidad judicial a demandar por DIVORCIO POR CUSAL
PEDRO SILVA LOZANO, PROCURADOR JUDICIAL
DEL SEÑOR JIMENEZ
CEREZO WASHINGTON FERNANDO en contra de GEORGINA MARLENE ZAPATA LUCIO.
AUTO INICIAL: Mocache, 23/05/2024, las 15h15.VISTOS: Avoco conocimiento de la demanda de DIVORCIO POR CAUSAL
R. del E.
N.- 12335-2024-00190, que sigue PEDRO SILVA LOZANO, PROCURADOR JUDICIAL DEL SEÑOR JIMENEZ CEREZO WASHINGTON FERNANDO en contra de GEORGINA MARLENE ZAPATA LUCIO amparado en el Art. 110 numeral 9 del Código Civil, se dispone.-
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN QUEVEDO
PROVINCIA DE LOS RÍOS
EXTRACTO DE CITACIÓN
A: HEREDEROS DESCONOCIDOS DE LA-CU. JUS FLOR MARINA ORTIZ NINACURI. SE LES HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Quevedo Provincia de Los Ríos, dentro del la causa de procedimiento SUMARIO - INTERDICCIÓN N° 12203-2024-00953 propuesta por EDISON PATRICIO YEPEZ ALLAUCA.
ACTORA: EDISON PATRICIO YEPEZ ALLAUCA
DEMANDADOS: HEREDEROS desconocidos de quien en vida se llamó FLOR MARINA ORTIZ NINACURI. OBJETO DE LA DEMANDA: Es el caso señor (a) Juez (a): mi hija que responde a los nombres de KERLY DAYANA YEPEZ ORTIZ, quién actualmente tiene la edad de 21 años y presenta una discapacidad intelectual del 32% conforme se desprende de la copia de la cédula, se encuentra inmersa en lo dispuesto en el Art. 35 de la Constitución de la República del Ecuador.
PRIMERO: Por cuanto la presente demanda cumple los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del (COGEP), de conformidad con el Art. 146 inciso primero del mismo cuerpo legal se Acepta la demanda al trámite sumario que corresponde, establecido en el Art. 332 y siguientes del COGEP.-
SEGUNDO: Téngase en consideración que el actor manifiesta que no han procreado hijo y que no han adquirido bienes.-
TERCERO: Se ordena citar a la demandada GEORGINA MARLENE ZAPATA LUCIO, por medio de la prensa, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 y 58 del (COGEP), por lo que se dispone que la actuaria del despacho confiera el extracto correspondiente y se publique en uno de los Diarios que se editan en esta ciudad, comparezca a esta unidad

judicial a declarar bajo juramento que le es imposible determinar el domicilio de la demandada GEORGINA MARLENE ZAPATA LUCIO.-
Se le prevendrá a la demandada que deberá contestar la demanda en la forma prevista en el Art. 151 ibídem y se le otorga el término de QUINCE DIAS para contestar la demanda.- Actúe el secretario encargado del despacho.- CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE.-
FUNDAMENTOS DE
DERECHO: La presente demanda la fundamento en lo dispuesto en los Arts. 110 núm. 9 y más pertinentes del Código Civil. Art. 56, 332, y 291 del Código Orgánico General de Procesos.
TRÁMITE.- SUMARIO.
CUANTÍA.INDETERMINADA.
JUEZ DE LA CAUSA.-
Ab. Jimmy Iza Barahona, Juez Titular de la Unidad Multicompetente con sede en el Cantón Mocache -Los Ríos. Lo que comunico a usted, para los fines legales pertinentes, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casilla judicial y/o correo electrónico, para futuras notificaciones, dentro de los veinte días posteriores a la tercera y última publicación de este extracto, caso contrario se lo considerará y se continuará el trámite en rebeldía. Mocache, Agosto 05 del 2024.
MSC. ADALBERTO ARREAGA SORIANO SECRETARIO (E) UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN MOCACHE
Resulta señor Juez, que con fecha 28 de febrero del año 1977 ante el señor Notario Primero del Cantón Quevedo, Abogado Marcos Baratau Murillo, la cooperativa de vivienda siete de octubre, representada por los señores Enrique Carminiani Chambers y Luis Marcelo Cadena Meza adjudican y entregan a mi ex suegra la señora Delia Carmen Ninacuri viuda de Caysaguano un solar de terreno, signado con el número 916 con una cavidad de 300 metros cuadrados, dentro de los siguiente linderos y medidas; por el Norte: Calle quinta, con diez metros; Sur: solar 921, con diez metros; Este: con solar 917, con 30 metros; y por el Oeste: con solar 915, con 30 metros.
OPINIÓN opinión
opinión
OPINIÓN opinión
Este solar de terreno a la muerte de la señora Delia Carmen Ninacuri viuda de Caisaguano, por herencia le correspondió a mi difunta conviviente la señora Flor Marina Ortiz Ninacuri, quien falleciera el 13 de agosto del 2020 debido a una insuficiencia respiratoria aguda, neumonía viral por covid-19, insuficiencia hepática no especificada, por lo que a su muerte le sobrevive nuestra hija la señorita KERLY DA YANA YEPEZ ORTIZ, portadora de la cédula Nro. 125005931-6, siendo la única beneficiaria al fallecimiento de su difunta madre la señora Flor Marina Ortiz Ninacuri, es por eso y ante la vulnerabilidad de mi hija debido a una discapacidad intelectual conforme consta en su cédula de ciudadanía teniendo una discapacidad del 32%. Con estos antecedentes y como mi hija al querer vender el solar de terreno antes descrito no se le permite en la notaría debido al grado de vulnerabilidad y siendo que ella es la única beneficiaria de la venta del solar que le correspondió a su difunta abuela la señora Delia Carmen Ninacuri viuda de Caisaguano, y posteriora su difunta madre la señora Flor Marina Ortiz Ninacuri, es necesario que se le provea de una curaduría para por medio de este poder y en su representación realizar los respectivos contratos de compraventa dinero del la cual ella va hacer la única beneficiaria.
6-LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO: Fundamento mi petición conforme lo dispuesto en el Art 142 Numeral 11 del Código Orgánico General de Procesos y Acorde a lo dispuesto en el Art. 332 Numeral 5 del Código Orgánico General de Procesos.
CUANTÍA: INDETERMINADA.
ACCIÓN: SUMARIO- INTERDICCIÓN.
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILLA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO VISTOS.- Ab. VANESSA VINUEZA GRANDA. Avoco conocimiento en mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial Primera de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Quevedo, Provincia de los Ríos, designada mediante resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura No. 138-2015, de fecha 20 de mayo del 2015. Dentro del presente juicio de INTERDICCIÓN N° 12203-2024-00953 propuesta por EDISON PATRICIO YEPEZ ALLAUCA, se dispone lo siguiente: TERCERO: Cítese a los herederos desconocidos de la señora FLOR MARINA ORTIZ NINACURI por medio de prensa escrita, citación que deberá realizarse por unos de los periódicos de mayor circulación de la ciudad de Quevedo, provincia de los Ríos, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, en concordancia con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se dispone que la Secretaría de la Unidad confiera el extracto correspondiente, su publicación que se hará con letra tipo helvética, con tamaño de fuente No. 8 y a doble columna.- Previo a realizarse el extracto de la publicación que la parte accionante realice la declaración de que es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de los herederos presuntos y desconocidos;
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
Lo que comunico a ustedes para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles la obligación que tienen de señalar casillero judicial electrónico para las notificaciones correspondientes, caso contrario serán declarados en rebeldía.
Quevedo, 23 de Septiembre del 2024
Ab. Nadia Petita Rosado Pita. Msc. SECRETARIA DE UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NINEZ Y
opinión opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
lahoralosrios lahoralosrios
@lahoralosrios
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN
OPINIÓN
@diariolahoralosrios
Diario La Hora
LA HORA Ecuador
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión opinión
OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN
OPINIÓN opinión

OCÉANO.
Cambio climático y actividades humanas amenazan vida marina
A pesar de la aparente salud de algunos hábitats remotos, el impacto del cambio climático es alarmante.
El impacto de la actividad humana y el cambio climático está poniendo en peligro la supervivencia de los animales marinos, incluso en hábitats que se pensaban relativamente intactos, según un reciente estudio publicado en Plos One. La investigación modelizó los efectos de las actividades humanas sobre más de 21.159 especies marinas a nivel mundial.
El estudio revela que el cambio climático, junto con actividades como la pesca, el transporte marítimo y las amenazas terrestres, está degradando los ecosistemas costeros y amenazando la biodiversidad marina. A pesar de la aparente salud de algunos
hábitats remotos, el impacto del cambio climático es alarmante. Los corales, moluscos, equinodermos y crustáceos se encuentran entre los grupos más amenazados. Las zonas costeras, especialmente en el Indo-Pacífico, el Atlántico Tropical, el Pacífico Oriental y el Océano Antártico, presentan una mayor vulnerabilidad de la biodiversidad marina de lo que se había estimado anteriormente.
Conservación
Los investigadores destacan que el aumento de la temperatura del mar y la acidificación de los océanos tienen un impacto más significativo en los ecosis -
MEDIO AMBIENTE 10
Devastadores incendios en Suramérica
Suramérica enfrenta una de las peores sequías de los últimos tiempos, lo que ha generado condiciones extremas para la propagación de incendios forestales en toda la región. La Amazonía, en particular, ha sido duramente golpeada, con al menos 350.370 incendios reportados en lo que va del año, un aumento alarmante en comparación con los registros del año pasado.
Brasil y otros países
varias regiones afectadas, mientras que en Colombia se han quemado más de 19.430 hectáreas. En Argentina, aunque los focos de incendio son menos frecuentes, se han registrado 1.500 incendios forestales este año, afectando 30.000 hectáreas.
Crisis en Ecuador y Chile
temas marinos que otros factores como la pesca. La autora principal del estudio, Casey O’Hara, enfatiza la necesidad de comprender mejor los factores de estrés para desarrollar intervenciones específicas y eficaces. Las recomendaciones incluyen restricciones puntuales en las artes de pesca, mejoras agrícolas para reducir la escorrentía de nutrientes, y medidas para disminuir la velocidad de navegación, que pueden mitigar los efectos negativos sobre la biodiversidad marina.
El estudio busca combinar estos datos con información socioeconómica para priorizar acciones de conservación. (EFE)
El Instituto Brasileño de Investigación Espacial (INPE) ha señalado que los incendios de 2024 son los más graves en 15 años, con 128.000 focos de incendio entre agosto y septiembre, devastando 11,9 millones de hectáreas, principalmente en la Amazonía. Las llamas han emitido 31,5 millones de toneladas de CO2, un 60% más que el año anterior. La sequía ha reducido drásticamente el caudal de ríos en la región, aislando comunidades y dificultando el transporte.
En Bolivia, más de 3,8 millones de hectáreas han sido arrasadas, llevando al Gobierno a declarar una emergencia nacional.
En Perú, el Gobierno está declarando emergencia en
Ecuador ha sufrido la pérdida de más de 34.000 hectáreas de vegetación, con el incendio más grave ocurrido en la provincia de Loja. Este desastre ha causado once heridos, 227 damnificados y una crisis energética debido a la afectación de las centrales hidroeléctricas.
Chile, que vivió la ola de incendios más mortífera de su historia en febrero, con 137 muertos, ha visto una disminución en la superficie quemada este año, pero sigue enfrentando desafíos significativos debido a los incendios de años anteriores.
Causas
Las autoridades coinciden en que muchas de las causas de los incendios son de origen humano, incluidas actividades recreativas como fogatas y el mal manejo de residuos. (EFE)

Erizos de mar y otras plantas marinas. EFE
Fatal accidente en la vía a Montalvo deja una víctima mortal
La fémina tras el accidente aún continuaba con vida.
Llanto y tristeza se vivió la noche del lunes en los exteriores del Hospital Martín Icaza, luego de conocerse el fallecimiento de Elena Tipan, una joven de 21 años que perdió la vida luego de ser impactada por un vehículo.
La fémina tras el siniestro de tránsito aún continuaba con vida por lo que fue llevada en una camioneta hasta una casa de sa-
lud, donde debido a sus múltiples heridas los médicos no pudieron hacer nada.
Amigos y familiares de Tipan, al conocer la noticia del accidente acudieron hasta el centro de atención, pero lamentablemente Tipan ya había fallecido.
Detalles del hecho
La joven se movilizaba en una motocicleta por la vía Babahoyo - Montalvo cuando fue impactada por un vehículo, aparentemente se conoció que sería un camión que luego del hecho huyó del lugar para evitar ser aprehendido
por los agentes de tránsito, ATM.
Hasta el momento no se conocen mayores detalles de cómo se habría registrado el siniestro, ya que el lugar donde se dio el accidente, sector Puertas Negras, es totalmente oscuro y al momento del acontecimiento la zona se encontraba sin energía.
El cuerpo de la occisa fue trasladado hasta la morgue de la ciudad, donde sus allegados realizaron el trámite correspondiente y posteriormente retirarlo para llevarlo al lugar donde recibiría su último adiós.(KAT)
Desarticulan a una banda
de extorsionadores en Babahoyo
BABAHOYO. En una operación, el Ejército Ecuatoriano logró desarticular una peligrosa banda dedicada a la extorsión en la parroquia La Unión, cantón Babahoyo. La intervención se realizó tras recibir una denuncia a la línea 131 del Plan de Recompensas, donde una víctima alertó sobre las actividades ilícitas del grupo liderado por alias “Bodoque”.
Durante el operativo, las autoridades detuvieron a cuatro personas vinculadas con el caso, entre ellas Edison V., quien recibía el dinero extorsionado, junto a Luis L. y David

VARIAS evidencias fueron incautadas en el operativo.
M. Además, se incautaron armas de fuego, municiones, sustancias sujetas a fiscalización (heroína y cocaína), dispositivos móviles y equipos de vigilancia.
Todos los involucrados fueron puestos a disposición de la Fiscalía, junto con las pruebas recabadas, para proceder con su judicialización. La intervención forma parte de las acciones continuas para combatir la delincuencia organizada en la provincia de Los Ríos. (IC)



Capturan a Presunto Microtraficante
Valencia. En un operativo conjunto entre el Grupo de Fuerzas Especiales N°. 26
Cenepa y la Policía Nacional, se logró desmantelar varios centros clandestinos en el cantón Valencia, Los Ríos. Durante la intervención, un ciudadano fue detenido por su presunta implicación en la distribución de sustancias sujetas a
fiscalización. En la operación, se incautaron dosis de pasta base de cocaína y se recuperó una motocicleta reportada como robada. Tanto el detenido como las evidencias fueron entregados a las autoridades judiciales correspondientes para continuar con el proceso legal. (IC)
DOLOR. Familiares y amigos acudieron a la casa de salud al conocer del fatal accidente de tránsito..
Las cinco funciones del Estado atraviesan una grave crisis
La crisis en las cinco funciones del Estado en Ecuador se agrava ante la desconfianza en las instituciones y la falta de autoridades independientes que respondan a los intereses de la ciudadanía.
Ecuador se ha acostumbrado a vivir en una crisis interminable , sus instituciones se muestran debilitadas por los escándalos y con funciones del Estado con una aprobación menor al 30%.
La aprobación del presidente de la República, Daniel Noboa, que en febrero de 2024 se ubicaba en 81%, no ha parado de descender y para septiembre se ubicaba en 51%, es decir 30 puntos menos en tan solo seis meses, según Cedatos, todo esto antes del inicio de los apagones que muy probablemente golpeen negativamente su imagen.
La Justicia , la Fiscalía General del Estado y el Consejo Nacional Electoral (CNE) se encuentran en medio de cuestionados procesos de renovación, sobre todo cuando no existe confianza en el ente encargado de la designación de las autoridades, como sucede con los consejeros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
Asamblea sin apoyo
La crisis institucional tie-
Grijalva: Ecuador

ne dentro de sus primeras víctimas a la Asamblea Nacional , apenas un 21% de los ecuatorianos aprueba la gestión de los asambleístas, mientras que un 70% rechaza las acciones del Parlamento, dice Cedatos.
La crisis dentro de la Función Legislativa se agravará
padece un círculo vicioso
° Al revisar cuál debe ser la estrategia para cambiar los problemas en la designación de las autoridades, el exmagistrado Agustín
Grijalva indicó que debe generarse mayor confianza para superar el círculo vicioso
“Estamos en un círculo vicioso, como un juego o fichas de dominó que unas empujan a otras, sí usted no tiene legitimidad, no tiene confianza en aquellas personas que van a hacer las designaciones, entonces tampoco los designados van a tener esa confianza y esa legitimidad”, alertó.
Indicó que, en el caso de la designación de las autoridades de la Corte Constitucional, ya es necesario que sea designada una comisión de personas para avanzar en el proceso de la postulación y designación de los jueces y magistrados.
“Lo que está sucediendo es que las designaciones aquí se hacen casi a la arrancha. Los sectores políticos quieren arrancar la designación de los funcionarios y esto hace que no confiemos en ninguno, nos están llevando a una crisis profundizando la desconfianza”.
cuando cerca de 100 parlamentarios abandonen sus curules para hacer frente a la campaña electoral por la reelección y la Presidencia del Parlamento pase de Henry Kronfle (Partido Social Cristiano) a la primera vicepresidenta Viviana Veloz (Revolución Ciudadana). Insertar nota: https:// www.lahora.com.ec/pais/ asamblea-exhorta-danielnoboa-solicitar-corte-penalinternacional-detencion-nicolas-maduro/
Las críticas a la agenda política que se desarrolla en el Parlamento son constantes, la ausencia de las temáticas para generar soluciones a la población y la incesante confrontación entre los partidos y sus voceros alejan a la ciudadanía de los asambleístas.
Renovación y desconfianza Tres funciones del Estado se encuentran en procesos para la designación de autoridades . Jueces, magistrados, la Fiscalía General y el Consejo
Justo cuando el país se encamina a un proceso electoral para la elección de Presidente, Vicepresidente, asambleístas nacionales, provinciales y Parlamento Andino.
La posibilidad de que sus suplentes: María Cristina Kronfle, Mónica Noriega, José Merino, Andrés León y Elena Nájera , asuman las vocalías principales toma fuerza, más aún cuando el proceso para la renovación total del organismo, avanza con lentitud en el Cpccs.
‘La sociedad debe involucrarse’
Al realizar una evaluación de la crisis de las funciones del Estado, el exmagistrado Agustín Grijalva , calificó como “muy grave” la realidad de los cinco poderes.
“Es una situación muy grave porque para lograr mayor seguridad, para combatir el crimen organizado y la corrupción, es indispensable tener instituciones fuertes, y entre esas un sistema judicial, con jueces independientes y una Fiscalía que actúe conforme a la ley”, puntualizó.
Nacional Electoral requieren de renovación de sus estructuras, pero los intereses partidistas generan desconfianza.
El proceso para la designación del nuevo Fiscal ha sido uno de los más criticados, sobre todo por la aprobación de un reglamento que tendría vacíos importantes, permitiendo la postulación de funcionarios con pocas credenciales.
El reglamento propuesto por el consejero Augusto Verduga, quien es uno de los cuatro consejeros sancionados por la justicia electoral por haber hecho campaña con apoyo de la Revolución Ciudadana, ha levantado críticas en todos los sectores.
Fin de un ciclo en el CNE
En otro orden se encuentra el CNE, donde el 20 de noviembre de 2024 concluye el período constitucional de seis años de los vocales principales , Diana Atamaint, Enrique Pita, Esthela Acero y José Cabrera
El exmagistrado remarcó que “la crisis que atraviesa el país requiere un adecuado sistema judicial , es indispensable. Porque sin eso, no vamos a solucionar el problema de la delincuencia, corrupción y violencia”. En este sentido, hizo un llamado a la sociedad civil para involucrarse a través de procesos de veedurías para lograr que las autoridades próximas a renovarse sean designadas las personas más adecuadas.
Adicionalmente, pidió a los medios de comunicación social ayudar a “transparentar los procesos y denunciar las irregularidades”. Dejó claro que las designaciones de las autoridades de las funciones del Estado son un problema de todos.
“Porque quienes sean designados nos va a afectar a todos, entonces, es fundamental una mayor participación de la sociedad y no dejarlo simplemente a los sectores políticos que no responden a los intereses de la sociedad”, recalcó. (ILS)
INSTITUCIONES. La desconfianza y la falta de aprobación en la clase política son los síntomas de un Ecuador en crisis.

CAMPAÑA. El control del gasto electoral lo realiza el Consejo Nacional Electoral. (Foto referencial)
Nuevo intento para que el Estado deje de financiar a los polìticos
En 2013 y 2021, el Estado desembolsó $122’519.359 al Fondo de Promoción Electoral para fomentar las propuestas de los candidatos. En 2020 y 2023 hubo intentos para evitar que el Estado siga pagando las campañas.
Desde el 20 de septiembre de 2024 está en análisis de la Corte Constitucional (CC) un proyecto de reforma parcial a la Constitución, de iniciativa del presidente de la República, Daniel Noboa, para que el Estado deje de financiar la propaganda electoral de las organizaciones políticas.
Si esto es aprobado, la reforma no se aplicará en las elecciones presidenciales y legislativas previstas para el 9 de febrero de 2025.
Según el Gobierno, el objetivo de la propuesta es evitar “el mal uso de los recursos públicos que son otorgados a los candidatos y que históricamente no han sido debidamente justificados ni transparentados”. Se plantea además que esos fondos sean destinados a salud, educación y seguridad.
Para las elecciones de fe-
brero de 2025, el Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó una proyección del Fondo de Promoción Electoral que alcanza los $13’760.259. De este monto, se calcula que cada fórmula presidencial recibiría $310.000 para su promoción en medios y vallas. El rubro consolidado se conocerá el 30 de diciembre de 2024, cuando el CNE oficialice la lista de candidatos que participarán en las elecciones de febrero de 2025.
La propuesta de Noboa enviada a la CC, es el tercer intento que se realiza para que el Estado deje de erogar recursos públicos para financiar la propaganda de partidos y movimientos políticos.
En una entrevista en un medio televisivo, el vocal del CNE, José Cabrera, se declaró en contra de que el Estado pague la promoción electoral. Relató que en 2020, cuando
se realizaron las reformas al Código de la Democracia, ya se propuso que el país no debería pagar esta promoción, sin embargo, en la Asamblea no aceptaron la iniciativa. El artículo 115 de la Constitución ordena que el Estado, a través de los medios de comunicación, garantizará de forma equitativa e igualitaria la promoción electoral que propicie el debate y la difusión de propuestas de las candidaturas.
Propuesta del expresidente Guillermo Lasso
En la consulta popular de febrero de 2023, de iniciativa del expresidente Guillermo Lasso, tamb ién ya hubo un intento de controlar el negocio electoral y evitar que el Estado siga destinando altos presupuestos para la promoción y financiamientos de las organizaciones, pero la pre-
$3’326.655 para prefectos, $4’594.498 para alcaldes, $3’743.586 para concejales y $1’853.302 para candidatos a vocales juntas parroquiales, según consta en un informe que se divulgó durante el régimen de Lasso.
Una vez que la Corte Constitucional se pronuncie ante la solicitud de Noboa, el siguiente trámite le corresponderá a la Asamblea. Pero desde ya, varios sectores en el Legislativo, se pronuncian a favor.
Lucía Posso (Independiente) cree que la propuesta del Ejecutivo no es “traída de los cabellos”, y señaló que el Código de la Democracia y la Constitución merecen algunas reformas, porque muchos sectores políticos se han servido de la posibilidad de contar con un financiamiento para “cumplir caprichos”; muchos de los cuales no han logrado obtener ni el 3% de votos del electorado y tampoco han devuelto el dinero que el Estado ha invertido en esas candidaturas.
Otto Vera, del Partido Social Cristiano (PSC), aseguró que en esa agrupación política ya se pasó revista a esta iniciativa, y consideran que es “una buena intención” y sería interesante que sea a través de la vía de un plebiscito, opinió.
gunta no se aprobó.
Entre 2013 y 2021 el Estado desembolsó $122’519.359 como rubro del Fondo de Promoción Electoral (FPE) para fomentar las propuestas de los candidatos en campaña.
Para los comicios del 5 de febrero de 2023, el monto para la promoción electoral aprobado por el CNE fue de
Los legisladores de la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) repiten el discurso del Gobierno. Nathaly Farinango, dijo que esto responde al pedido ciudadano de que no se mal inviertan los recursos del Estado en partidos políticos que no lo usan correctamente. “Quien quiera ser candidato que se financie su candidatura y no busque fondos del Estado para ello”, manifestó. (SC) FEDERACIÓN CANTONAL DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DEL CANTÓN AMBATO ACUERDO MINISTERIAL Nro. 86 del 29 DE JUNIO 2016
Señores: Ambato, 24 de septiembre del 2024 PRESIDENTES DE LAS LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES FILIALES DE LA FEDERACIÓN CANTONAL DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DEL CANTÓN AMBATO Presente
De mi consideración: A nombre de FEDERACIÓN CANTONAL DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DEL CANTÓN AMBATO reciba un atento y cordial saludo, a la vez realizamos la CONVOCATORIA para la asamblea general de Elecciones de nuestra institución deportiva, para elección del nuevo directorio periodo 2024-2028 para el jueves 10 de octubre del 2024 a partir de las 18H00 en la sede de la institución ubicada en la ciudad de Ambato calles Caram XI y Av. Rumiñahui tras el edificio de CNT, directorio que entrara en vigencia a partir del 6 de noviembre del 2024, y se tratara el siguiente
¿Las tres reglas fiscales de Milei podrían ayudar a Ecuador?
El gasto público y el tamaño del Estado fuera de la realidad económica de un país es, según Milei, una de las principales trabas para que se produzca más y los ciudadanos sean más ricos. Entérese de qué propone el Presidente argentino y cómo se aplicaría en Ecuador.
El 15 de septiembre de 2024, el presidente de Argentina, Javier Milei, presentó su proyecto de presupuesto para 2025. Frente a los diputados argentinos, Milei explicò las tres reglas fiscales que a su criterio son indispensables para sanear financieramente al país e incrementar la prosperidad de las personas
Dejó claro que su Gobierno hará todo lo posible para preservar el equilibrio presupuestario, no solo para 2025 sino de manera estructural para el futuro de la Argentina.
Para Milei, el origen de los problemas económicos de la Argentina se encuentra en el déficit fiscal.
“El huevo de la serpiente de todos los problemas argentinos es el déficit fiscal. Es la única constante a lo largo de nuestra historia”, apuntó El endeudamiento público sistemático ha conducido al país hacia la insolvencia. Esa insolvencia provoca la fuga de capitales , es decir, que nadie quiera invertir y financiar la economía argentina. A su vez, esa fuga de capitales alimenta el terreno para establecer una serie de regulaciones, como los aranceles y los controles de capitales, que destruyen la capacidad productiva del país.
Este escenario pintado por el Presidente argentino puede aplicarse a Ecuador durante la década correísta, donde el déficit fiscal constante y el endeudamiento ineficiente (en muchos casos para hacer obras con sobreprecio y mal diseñadas como Coca Codo Sinclair) se volvieron crónicos y estructurales.
Para cubrir la falta de financiamiento e inversión de fuera, la solución del populismo económico argentino ha sido la emisión descontrolada de dinero, la inflación y los controles de precios.

FINANZAS. Se debe revertir la realidad de un Estado que aumenta sus ingresos, pero donde sus ciudadanos son más pobres.
Esto ha provocado estancamiento económico que, combinado con la inflación galopante, ha multiplicado la pobreza en Argentina.
En el caso de Ecuador, la fórmula ha sido más control estatal, más impuestos, más regulaciones y trabas. Todo eso ha hecho que sea más caro ser formal que informal, que la economía esté estancada desde hace años, y que sea costoso vivir y producir en el país.
¿El problema es el tamaño del Estado?
“Los políticos que no entienden la restricción presupuestaria, y no quieren dejar de gastar, generan déficit. Para cubrir ese déficit lo primero que hacen es tomar deuda, pero como no hacen el ajuste necesario, la deuda se vuelve impagable y entonces declararán default (cesación de pagos). Así es como nos convertimos en el mayor defaulteador serial del mundo. Caer en default lo que provoca es la famosa fuga de capitales”, aseguró Milei en su discurso ante el Congreso argentino. El exministro de Economía, Pablo Arosemena, ha recalcado que el alto riesgo
país la escasa Inversión Extranjera Directa (IED) que se logra atraer, y las pocas fuentes de financiamiento que se consiguen, son consecuencias directas de que Ecuador tiene fama, “bien ganada”, de incumplido en sus pagos y de no respetar contratos.
Todo esto para seguir financiando un sector público que gasta más de $2.800 millones cada mes, pero no brinda servicios de calidad. Como ya ha analizado LA HORA, Ecuador es uno de los países más endeudados de la región; pero al mismo tiempo están entre los 10 menos prósperos.
Por eso, el exministro de Producción, Julio José Prado, ha puntualizado que se necesita un nuevo modelo económico que sea opuesto al que dejó el correísmo. En ese régimen todo era inversión pública, subsidios, aranceles y salvaguardias
La economía se acostumbró a vivir por el alto precio del petróleo, por el alto endeudamiento y gasto público. “Ese modelo está totalmente agotado, pero todavía no encontramos la brújula para transitar hacia ese nuevo modelo de desarrollo productivo más centrado en lo privado”, acotó.
quebrar el equilibrio presupuestario.
“El déficit siempre ha sido consecuencia de pensar primero cuánto gastar y luego cómo financiarlo”, ha dicho Mieli.
En el caso del Ecuador, el presupuesto se construye tomando el anterior y sumándole más gasto. Es decir, se hace todo por inercia, sin buscar optimizaciones.
Regla 2: Si a lo largo del año se había efectuado una previsión de ingresos demasiado optimista, y los gastos empiezan a ser mayores, se debe recortar el gasto para garantizar el equilibrio presupuestario.
“Si la economía no crece, y los ingresos son menores, debe caer también el gasto automático y reducirse el gasto discrecional”, aclaró Milei. Esto va en la línea de la propuesta en donde se establece que el gasto público solo puede subir en la misma medida que crezca la economía. Con eso, se obliga a los políticos que piensen en la producción y el crecimiento para poder gastar desde el Estado.
La fórmula de Milei
Si el tamaño desproporcionado del Estado es uno de los principales lastres para tener una sociedad próspera, Milei propone cambiar de raíz las “pésimas prácticas financierofiscales” que han caracterizado a países como Argentina y Ecuador.
Eso se traduce en tres reglas sencillas con respecto a la elaboración y la ejecución del presupuesto estatal:
Regla 1: El equilibrio presupuestario financiero es innegociable. Eso significa que los presupuestos se han de elaborar desde el comienzo con un superávit primario, es decir, con un superávit antes de contabilizar los intereses deuda.
En otras palabras, se elabora el presupuesto proyectando más ingresos que gastos antes del pago de intereses de deuda. El superávit debe alcanzar para cubrir todos los pagos de la deuda pública
En lugar de decir primero cuánto queremos gastar, y luego ver cómo lo financiamos (si con impuestos o con emisión de deuda), primero se estima cuántos ingresos vamos a tener, y en base a eso se establece cuánto se puede gastar sin
Regla 3: Si los ingresos aumentan más de lo previsto, como consecuencia de un incremento extraordinario y transitorio de la recaudación, se empleará el exceso para amortizar deuda pública. Si se trata de un aumento estructural o permanente de la recaudación, lo que propone Milei es bajar los impuestos para devolver el exceso de recaudación a los ciudadanos
“El único camino al progreso es terminar con el déficit fiscal, bajar el gasto público, eliminar impuestos y confiar en el ejercicio de la libertad por parte de los ciudadanos”, concluyó Milei en su discurso ante el Congreso argentino.
Desde una visión liberal, como ya ha analizado LA HORA, se necesitan cinco reformas “para convertir a Ecuador en una sociedad libre y próspera”. Una de las principales es la reforma del Estado; pero es una tarea que no es inmediata y se necesitan destrabar leyes estatistas.
En el corto plazo, para reactivar la economía, e incluso generar más ingresos públicos, se debe apostar por impulsar toda la inversión privada posible en petróleo y minería. (JS)
Tu salario puede subir hasta 30% si sabes inglés
Ecuador no destaca por sus altos niveles de inglés. Su puntaje a nivel mundial es bajo y esto afecta en la competitividad de sus ciudadanos, pues saber otro idioma amplía las oportunidades laborales y salariales.
“If you want to be informed, you need to read LA HORA”, si pudo leer y comprender esta frase, su nivel de inglés es ‘moderado-bajo’ , si no la comprendió, su conocimiento del idioma es ‘bajo’ o ‘muy bajo’; tal como el de la mayoría de ecuatorianos, según el ranking internacional de English Proficiency Index (EFE), donde Ecuador se colocó en el puesto 65 de entre 88 países del mundo. En las mediciones anuales, el país no se destaca por saber este idioma, lo cual trae consecuencias para sus ciudadanos.
Cuestión de oportunidades De acuerdo con un informe de la Oficina del Censo de EE.UU. , quienes hablan inglés tienen 37% más de probabilidades de conseguir un empleo y ganar un salario más alto que quienes no lo hacen
Michell Revelo, psicóloga industrial, indica que las empresas llegan a aumentar hasta un 30% el salario de una persona bilingüe. “Una persona que conoce inglés siempre será vista como una inversión en una empresa, pues dinamiza los proce -
Bares en Quito para aprender inglés

sos – cuando se requiere de idiomas– y la compañía evita contratar de forma externa un traductor. Entonces, quienes saben uno o más idiomas son más atractivos al momento de un reclutamiento laboral”.
Ecuador tiene bajo puntaje Según EF, las habilidades del inglés no solo son importantes por ser una fuerte ventaja en una carrera laboral, sino que son importantes en un nivel nacional “porque entregan datos respecto al nivel económico
° Una de las claves para aprender un nuevo idioma o mejorar la pronunciación es repasar, en conversaciones, con otras personas. En Quito existen las actividades de ‘Language Exchange’ (intercambio de idiomas). Las opciones son de bajo costo e incluso se combinan con actividades en cervecerías, donde también hablas con extranjeros e incluso puedes practicar mientras bailas.
Viva Cerveza, Kohl Beer, Mila Rooftop, Casas Somos, son algunos lugares que ofrecen esta experiencia de aprendizaje del idioma. Conoce sus horarios y actividades AQUÍ.
y competitivo del país, además de las perspectivas a futuro”.
Ecuador no ha podido superar las malas calificaciones en conocimientos de este idioma. El ranking de este 2024 detalla que Ecuador ocupa el puesto número 65 entre 88 países y regiones a escala mundial, en el ranking que mide el nivel de suficiencia del idioma inglés en el mundo.
Argentina (el mejor puntuado de América Latina), ocupa el puesto 27 en América Latina, mientras que Venezuela ocupa el puesto
Embajada de EE.UU. apoya para aprender inglés
° El Gobierno de EE.UU. ofrece materiales que apoyan la enseñanza de inglés de alta calidad en todo el mundo. Estos recursos están destinados a apoyar la enseñanza de ese idioma fuera de Estados Unidos. El canal de inglés americano en YouTube es un recurso excepcional para la enseñanza y el aprendizaje de esa lengua. El canal cuenta con más de 900 vídeos, divididos en secciones dirigidas a estudiantes y profesores de inglés. “Les animamos a utilizar estos recursos libremente y a invitar a profesores y alumnos de su zona a suscribirte a nuestro canal”, señala la Embajada.
Ciudades con mejor nivel de inglés en Ecuador
1. Quito (51,91 puntos)
2. Guayaquil (51,57)
3. Cuenca (51,18)
4. Ambato (48,95)
5. Latacunga (47,77)
6. Manta (47,35)
7. Riobamba (47,09)
8. Loja (46,95)
75 con un nivel ‘muy bajo’ de eficiencia en el idioma.
¿Hasta qué edad se puede aprender inglés?
Pablo Apolo, profesor de inglés en ‘Cambridge School of Languages’ , indica que no hay edad para aprender un nuevo idioma, aunque, principalmente, se absorbe mejor la información hasta los 18 años. Eso sí, mientras a menor edad se inicie será más fácil. Apolo señala que entre los 10 a 12 años se aprende de manera nativa, es decir, un aprendizaje natural, como cuando adquirimos nuestro idioma original o lengua materna.
Después de esa edad “ya es aprender otro idioma en base a reglas gramaticales, estructuras y patrones ”, destaca. (AVV)
COMERCIO
Ecuador y República Dominicana reimpulsan negociaciones para un Acuerdo Comercial de Alcance Parcial
ECONOMÍA
El ministro de Economía viajó en busca de créditos chinos para financiar obras e inversiones
POLÍTICA
Henry Kronfle suspende sesión donde se iba a conocer pedido de Verónica Abad para que se fiscalice a ministra de Trabajo, y Canciller lahora.com.ec en la
Sres. PRESIDENTE DE LOS CLUBES DEPORTIVOS ESPECIALIZADOS FORMATIVOS: ATLETICO JUNIOR, SPORTING, SANTA CLARA, REY DEL ORIENTE Presente.De conformidad con lo dispuesto en el artículo. 15, 16, 17, 18 y 19 del Reglamento sustitutivo
FECHA: Miércoles 09 de octubre del 2024
EDUCACIÓN. Ecuador ocupa los niveles más bajos en conocimientos de inglés, en el mundo.
Pedro Almodóvar cumple años en un momento dulce con el cine
Pedro Almodóvar, uno de los directores de cine más destacados de España, cumple 75 años este 25 de septiembre de 2024. Una fecha que celebra con su nueva película ‘La habitación de al lado’, su primer largometraje en inglés con estrellas de Hollywood, recientemente galardonado con el León de Oro en el Festival de Cine de Venecia.
MADRID. El cineasta Pedro Almodóvar cumplió 75 años este 25 de septiembre de 2024 en un momento dulce de su trayectoria en el que le llueven reconocimientos que hasta ahora se le resistían, como el histórico León de Oro de Venecia y a punto de recibir el honorífico Premio Donostia de San Sebastián.
La fecha de su nacimiento tiene anécdota porque, aunque nació el 24 de septiembre de 1949 en Calzada de Calatrava (Ciudad Real, centro de España), él mismo ha contado que no fue inscrito hasta el 25, por lo que tiene dos fechas para celebrar.
En todo caso, será un día después, el 26, cuando reciba el Premio Donostia en el 72 Festival de cine de San Sebastián de manos de la actriz Tilda Swinton, protagonista de ‘La habitación de al lado’, su primer largometraje en inglés, que le hizo ganar el León de Oro de Venecia el 7 de septiembre.
Una película inspirada en la novela de la estadounidense Sigrid Nunez ‘What Are You Going Through’ que habla de amistad y de muerte digna, y que Almodóvar presentó como una invitación a rechazar “los discursos del odio”.
En 44 años de trayectoria, el cineasta manchego no había logrado ganar hasta ahora el premio a la mejor película en ninguno de los grandes certámenes interna-





ALMODóVAR es el cineasta español con más proyección internacional desde Buñuel. Junto con el catalán Pere Portabella, son los tres únicos a quienes el MoMA ha dedicado una retrospectiva

HA sIDO RECOnOCIDO como “una de las voces más distintivas del cine” y “un provocador contracultural” cuyo trabajo ha contribuido “a la creación de un nuevo orden cultural y social español”
cionales, aunque sí tenía el de mejor director de Cannes por ‘Todo sobre mi madre’ y el de mejor guion por ‘Volver’.
Por eso el de Venecia tiene un valor especial, también por ser el primer León de Oro para una producción española. No obstante, al recibirlo aseguró que le habría venido mejor ganarlo en sus inicios, la época en que visitó por primera vez el certamen con ‘Entre tinieblas’ (1983). EFE
Nació el 25 de septiembre de 1949 en Calzada de Calatrava (España)
Los filmes más taquilleros de Almodóvar
de dólares











Sus principales premios
En total 174 premios 218 nominaciones
Goya



Protagonistas: Julianne Moore y Tilda Swinton Estreno: EE.UU. - Diciembre 2024 España - Octubre
La consagración internacional llegó con sus Óscar por "Todo sobre mi madre" -mejor película extranjera- y "Hable con ella" -mejor guion-.
Primer largometraje en inglés Ganó el León de Oro de Venecia en 2024
Primer película española en ganar el premio
Segundo español en lograr este premio tras Luis Buñuel
Fuente: IMDb y The Numbers
Recaudación mundial en millones
Almodóvar recibirá el Premio Donostia en el Festival de San Sebastián 2024.
que habito' (2011)
(2016) 'Los amantes pasajeros' (2013)
abrazos rotos' (2009)
paralelas' (2021)
'The room next door'
¨Morales amenaza con romper el orden democrático en Bolivia¨
El Gobierno de luis arce denuncia que Evo Morales amenaza con interrumpir el orden democrático en Bolivia.
la PaZ. El Gobierno de Bolivia denunció ante la comunidad internacional que el expresidente de Bolivia Evo Morales amenaza con “interrumpir la continuidad del orden democrático” después que este le diera un ultimátum al presidente Luis Arce “para que en 24 horas” cambie sus ministros “si quiere seguir gobernando”. Morales después de liderar a sus seguidores en una caminata que llegó en la víspera a La Paz , advirtió al mandatario boliviano: “si Lucho (Arce) quiere seguir gobernando, primero en 24 horas que cambie a ministros narcos, a ministros corruptos drogos, que cambie a los ministros y ministras racistas, fascistas”.
La Cancillería de Bolivia publicó un comunicado de prensa rechazando “las declaraciones realizadas por el expresidente Evo Morales, así como cualquier tipo de extorsión o condicionamiento en contra de la voluntad del pueblo expresada en las urnas”.
El comunicado agrega que: “El Gobierno legalmente constituido ha demostrado su vocación democrática convocando al diálogo de manera reiterada en una semana y manifestando expresamente que esa es la mejor vía para resolver los conflictos”.
Imponer candidatura Morales, quien también es líder del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), busca que se le habilite como candidato presidencial para las elecciones de 2025, a pesar de una prohibición constitucional, y el

Política. El expresidente de Bolivia, Evo Morales, durante un evento este lunes, en La Paz. EFE
17 de septiembre de 2024 comenzó una caminata de 187 kilómetros por el altiplano boliviano que nombró ‘Marcha para salvar Bolivia’ , que entró el lunes a la ciudad de la Paz que es la sede de Gobierno.
“ Me equivoqué al nombrar a Lucho presidente ”, indicó Morales tras terminar la movilización, y mencionó que el mandatario boliviano tiene “hundida” a Bolivia en una crisis por falta de dólares y escasez de combustible.
El presidente Arce calificó la movilización como un “golpe de Estado” en su contra, y agregó que Morales intenta imponer su candidatura “a las buenas o a las malas”.
Durante la noche del lunes varios seguidores de Morales y sectores afines a Arce se enfrentaron a golpes y pedradas en el centro de la ciudad. La Policía dispersó el enfrentamiento con gas lacrimógeno y ambas facciones reportaron personas heridas. EFE
NOTIFICACIÓN JUDICIAL
A: Los herederos desconocidos y presuntos del causante, señor Cesar Gustavo Manzano Larco
ACTOR: Dolores del Carmen Franco Chiluiza, Martha Sofía Hernández Gálvez, Wilson Hernán Mantilla Ruiz, Anabelle de Jesús Medina Narváez, Víctor Manuel Espinosa Tapia, Milton Patricio Vargas Acosta, Cesar Gustavo Manzano Larco, Sonia Mirian Cabezas Murgeytio, Wilson Enrique Salazar Delgado, Carlos Enrique Chiriboga Villaquiran, Efren Montalvo Aguirre, Hugo Ernesto Barrera Naranjo y Angelita del Rosario Cabrera Aguilar
DEMANDADO: Ministro de Salud Pública, Ministro de Finanzas y Procurador General del Estado.
JUICIO: CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO No. 17811-2013-4680
TRAMITE: PREVISTO EN EL CAPITULO IV DE LA LEY DE LA JURISDICCION CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA.
OBJETO: La pretensión de la demanda es que en sentencia se disponga: a) Que se declare con lugar nuestra demanda, b) Que se disponga que los Ministros de Salud Pública y Finanzas, procedan al pago de las diferencias de remuneraciones por las cuatro horas diarias no canceladas desde el mes de enero del 2005 hasta la fecha de liquidación de la sentencia, de acuerdo al sueldo básico de cada categoría escalafonaria de cada uno de los comparecientes, con sus respectivos intereses legales y de mora que han generado los valores no pagados desde que se hicieron exigibles.
CUANTIA: La cuantía es de quinientos sesenta mil dólares americanos
DOMICILIO DE ACTOR: CASILLA JUDICIAL No. 5300 DEL PALACIO DE JUSTICIA DE QUITO.
PROVIDENCIAS
TRIBUNAL DISTRITAL NO.1 DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.-SEGUNDA SALA.- Quito, 23 de septiembre de 2009.-Las 08h30.-En virtud del sorteo efectuado, avoco conocimiento de la presente causa. En lo principal, la demanda, presentada por los DRES. DOLORES DEL CARMEN FRANCO CHILUIZA, MARTHA SOFÍA HERNÁNDEZ GÁLVEZ, WILSON HERNÁN MANTILLA RUIZ, ANABELLE DE JESÚS MEDINA NARVÁEZ, VÍCTOR MANUEL ESPINOSA TAPIA, MILTON PATRICIO VARGAS ACOSTA, CESAR GUSTAVO MANZANO LARCO, SONIA MIRIAN CABEZAS MURGEYTIO, WILSON ENRIQUE SALAZAR DELGADO, CARLOS ENRIQUE CHIRIBOGA VILLAQUIRAN, EFREN MONTALVO AGUIRRE, HUGO ERNESTO BARRERA NARANJO Y ANGELITA DEL ROSARIO CABRERA AGUILAR, es clara y completa; en consecuencia se la admite al trámite previsto en el Capítulo IV y demás normas pertinentes de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa; consecuentemente, se dispone citar con la misma al MINISTRO DE SALUD PÚBLICA, MINISTRO DE FINANZAS; y, al PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO, en los lugares determinados en el libelo inicial. Los demandados tendrán el término de veinte días para contestar la acción planteada y deducir las excepciones de las cuales se crean asistidos, debiendo señalar domicilio judicial para las notificaciones correspondientes. La autoridad demandada, remitirá a la Sala el expediente administrativo relativo al caso, debidamente ordenado y foliado.-Tómese en cuenta la designación de Procurador Común de los actores en la persona del Dr. Hugo Ernesto Barrera Naranjo con quien se contará en lo sucesivo en la presente causa.-Tómese nota del casillero judicial señalado por los actores.-Notifíquese y cítese.-f) DRA. SABETH CHAMOUN VILLACRÉS.-JUEZA( E ) DE LA SEGUNDA SALA.
TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, jueves 19 de septiembre del 2024, a las 15h53. Puesto en esta fecha el proceso en mi conocimiento y continuando con la sustanciación del mismo en lo principal, se dispone: 1.-Por cuanto los señores: SUSANA ELINA MOSCOSO JIMÉNEZ, GUSTAVO XAVIER MANZANO MOSCOSO, DANIEL MAURICIO MANZANO MOSCOSO y PAÚL ERNESTO MANZANO MOSCOSO, en sus calidades de cónyuge sobreviviente e hijos respectivamente del causante señor CESAR GUSTAVO MANZANO LARCO, han declarado bajo juramento que es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de los herederos desconocidos y presuntos del causante quien en vida fue señor CESAR GUSTAVO MANZANO LARCO y que se han efectuado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicarlos, como acudir a los registros de público acceso, conforme se verifica de las actas que obran del proceso de fojas 1767, 1769, 1771 y 1773; y, con el fin de garantizar el derecho a la defensa establecido en el numeral 1 y los literales a), b), c); y, g) del numeral 7 del Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador y el acceso a la justicia en igualdad de condiciones, tutelando el derecho al debido proceso, y de conformidad a lo dispuesto en el Art. 68.1 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone NOTÍFICAR POR LA PRENSA mediante una sola publicación en un periódico de mayor circulación nacional a LOS HEREDEROS DESCONOCIDOS Y PRESUNTOS del causante quien en vida fue señor CESAR GUSTAVO MANZANO LARCO, para que comparezcan al proceso con los efectos dispuestos en el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos COGEP, debiendo por Secretaría entregarse a la parte actora el extracto correspondiente de forma inmediata. 2.- Por cuanto la señora ROSA ANA MARTHA BARBARA GALVEZ OCHOA, en calidad de madre y única y universal heredera de la causante señora MARTHA SOFIA HERNANDEZ GALVEZ, conforme se desprende del Informe de Filiación F04V05-PRO-GIR-CLD-001 emitido por la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación, ha declarado bajo juramento que es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de los herederos desconocidos y presuntos del causante quien en vida fue la señora MARTHA SOFIA HERNANDEZ GALVEZ y que se han efectuado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicarlos, como acudir a los registros de público acceso, conforme se verifica del acta que obra del proceso de fojas 1780; y, con el fin de garantizar el derecho a la defensa establecido en el numeral 1 y los literales a), b), c); y, g) del numeral 7 del Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador y el acceso a la justicia en igualdad de condiciones, tutelando el derecho al debido proceso, y de conformidad a lo dispuesto en el Art. 68.1 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone NOTÍFICAR POR LA PRENSA mediante una sola publicación en un periódico de mayor circulación nacional a LOS HEREDEROS DESCONOCIDOS Y PRESUNTOS del causante quien en vida fue la señora MARTHA SOFIA HERNANDEZ GALVEZ, para que comparezcan al proceso con los efectos dispuestos en el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos COGEP, debiendo por Secretaría entregarse a la parte actora el extracto correspondiente de forma 3.-Agreguese al proceso los escritos digitales de fechas; 23 de agosto del 2024, las 15h00 y 24 de agosto del 2024, las 11h35, presentados en línea por el Abg. Jorge Cantos Pico, defensa técnica de los accionantes, en consideración a lo expuesto en los mismos se concede el término adicional de 10 días a fin de que los señores Andrés Eduardo Chiriboga Tejada y Cristina Chiriboga Tejada den cumplimiento a lo dispuesto en el numeral 8 del auto de fecha 21 de NOTIFÍQUESE. f) DR. RAÚL FRANKLIN REINOSO ROJAS.-JUEZ DEL TRIBUNAL
Lo que comunico a usted para los fines de ley, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casilla judicial

Pierde la vida al ser impactada por un vehículo

Llanto y tristeza se vivió la noche del lunes en los exteriores del Hospital Martín Icaza, luego de conocerse el fallecimiento de Elena Tipan, una joven de 21 años que perdió la vida luego de ser impactada por un vehículo. 11

Desarticulan banda de extorsionadores en Babahoyo
En una operación, el Ejército Ecuatoriano logró desarticular una peligrosa banda dedicada a la extorsión en la parroquia La Unión, cantón Babahoyo. 10

Richard carapaz se retira del Mundial de Ciclismo 2024
El oriundo de Carchi por medio de un comunicado confirmó su retiro de la competencia mundialista, debido a que su hija fue intervenida quirúrgicamente de emergencia. 7