CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
LOS RIOS 8-13
A8
JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2018 La Hora LOS RÍOS
I
I
I
La osteomalacia
Es una enfermedad que afecta a la mineralización del hueso de los adultos mayores, produciendo dolor.
nas de la tercera edad. Cuando este mismo trastorno ocurre en los niños se denomina raquitismo, y en este caso se altera, además, el cartílago de crecimiento. Para que se produzca la mi-
P-31387-EM.
Síntomas
P-31388-EM.
La intensidad de los síntomas es variable de un paciente a otro. De hecho, en muchos casos el paciente se encuentra asintomático a pesar de padecer la enfermedad, mientras que en otros puede llegar a experimentar mucho dolor. Las manifestaciones clínicas, analíticas y radiológicas de este proceso son variables y pueden confundirse con otras enfermedades, especialmente con la osteoporosis, que es una enfermedad sistémica del esqueleto producida por una pérdida de masa ósea y una alteración de la microarquitectura del tejido óseo. Esto provoca mayor fragilidad del mismo y un aumento del riesgo de fracturas. Se pueden poner en práctica diferentes medidas preventivas que ayudan a evitar la aparición de la osteomala-
SIGNO. El dolor esquelético difuso y la debilidad muscular son algunos de los síntomas que puede presentar el paciente con osteomalacia.
cia. Si la enfermedad ya está instaurada, es necesario iniciar tratamiento y la respuesta a éste suele ser bastante buena. El dolor esquelético difuso es el síntoma más típico de la osteomalacia. Las zonas más afectadas son la pelvis, la columna vertebral y la parrilla costal. Es muy frecuente el dolor de cadera, lo que provoca que, en algunas ocasiones, los afectados adopten una forma de caminar denominada ‘marcha de pato’ (andando de esa forma los pacientes disminuyen el dolor que les produce la enfermedad). Hiperestesia ósea, también es frecuente que se produzca este síntoma que se define como una sensación exagerada de los estímulos táctiles. Es decir, la sensibilidad de los huesos es mucho mayor y eso produce un mayor dolor cuando se presionan estructuras óseas. Causas
La osteomalacia puede estar producida por muchas causas, pero las más importantes son dos: las alteraciones del metabolismo de
la vitamina D y las alteraciones del metabolismo del fosfato. Estas sustancias son fundamentales para que se produzca una adecuada mineralización del hueso, por lo que su disminución o ausencia produce la formación de un hueso debilitado que tiene más riesgo de sufrir deformidades o incluso fracturas. El déficit de vitamina D es la causa más frecuente de osteomalacia. La vitamina D es una vitamina del grupo de los esteroides que desempeña un papel muy importante en el metabolismo de los huesos, pues se encarga de regular el paso de calcio a éstos. Por ello, si hay una carencia de vitamina D, los huesos no se forman adecuadamente. El déficit de vitamina D puede estar producido por diferentes motivos: pérdida de aporte con la dieta (causa más frecuente) y exposición inadecuada al sol. Dado que la principal fuente de vitamina D es la síntesis cutánea, la falta de aporte con la dieta no llega a tener trascendencia si la exposición al sol es adecuada. (webconsultas.com)
P-31057-EM.
P-31300-EM.
P-31051-EM.
La osteomalacia es una enfermedad del metabolismo óseo que se caracteriza por la disminución de la mineralización del hueso. Se trata de un problema que afecta especialmente a las perso-
neralización del hueso se requieren sales de calcio y fosfatos. La absorción de estas sustancias, y más concretamente la del calcio, depende de la vitamina D, cuya principal fuente es la piel, donde se sintetiza por la acción de la luz ultravioleta que recibimos de los rayos solares. De este modo, es necesario un adecuado aporte de estas tres sustancias para que se produzca correctamente la mineralización de la matriz ósea y el proceso de osificación. Las causas más frecuentes de osteomalacia son las alteraciones del metabolismo de la vitamina D y del fosfato.
ENFERMEDAD. Los bajos niveles de vitamina D y la alteración del metabolismo del fosfato son las principales causas.