3 minute read

Indagan violencia sexual en la política colombiana Países

Casos de abuso y explotación sexual en el Congreso son investigados por la Fiscalía y una comisión parlamentaria.

bOGOtÁ. Han pasado casi tres meses desde que un senador revelase una “red de explotación sexual” en el Congreso de Colombia y aunque el caso es grave, el miedo a denunciar y las esferas de poder que rodean los casos de acoso sexual acallan el inminente #MeToo político colombiano.

Es un rumor constante, un grito a voces, una pregunta que se contesta con un “esto no es nuevo”, pero que nadie se atreve a denunciar en público.

“A mí no me extraña que esto sucediera. ¿Y por qué no me extraña? Porque es algo que sucede en todos los ámbitos de la vida de las mujeres”, dice la senadora María José Pizarro, a quien el presidente Gustavo Petro encomendó la investigación a través de una comisión parlamentaria.

Tras la denuncia del exsenador Gustavo Bolívar, una columna de la abogada Ana Bejarano en la revista Cambio contaba sobre una chica de “ojos verdes” que le habló de un “influyente congresista” que trabajaba con “un horroroso sistema de premios y castigos”: “Cuanto mejor el orgasmo, mayor acceso a la labor legislativa”.

Denuncias protegidas Aún sin nombres, la primera denuncia pública ha sido en contra del director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Mauricio Lizcano, de cuando era senador y supuestamente intentó besar a una mujer que acudió a una entrevista de trabajo. “Si quiere el trabajo, esta es la manera”, contó la mujer, según relató la periodista Vanesa De La Torre en el diario El País.

No obstante , son “denuncias de carácter pro- tegido” hechas por “personas que no mostraron sus rostros, sencillamente contaron un relato”, cuenta Pizarro, quien espera que se pueda crear el clima de confianza para que más mujeres denuncien.

Porque aunque haya “un señalamiento” contra una persona, “prima la presunción de inocencia, entonces hay una situación muy complicada porque hasta que ella no se anime a hablar, básicamente se queda en una denuncia en los medios de comunicación que no transita directamente a la Fiscalía”. eFe

Los casos que investiga la Fiscalía

° Las que sí han llegado a la Fiscalía han sido las últimas, del senador Jota Pe Hernández, en contra de John Jairo Uribe, productor del Canal del Congreso por abuso sexual y acoso laboral.

Uno de los denunciantes es Daniel, quien fue “despedido por no querer darle parte de su salario”. “A Daniel, por ejemplo, lo acosaba sexualmente”, mientras que a otro de los denunciantes, “luego de drogarlo, lo abusaba sexualmente no en una sino en muchas ocasiones”, explicó el congresista en su Facebook.

“Hay denuncias muy graves de tipo, por ejemplo, laboral que es un despido injustificado; de explotación sexual, es decir, de personas que han sido abusadas sexualmente; de acoso sexual; también de tráfico de drogas”, dijo Pizarro.

El último caso conocido aborda el acoso sexual de Yidis Gahona a una de las que trabajaban en la campaña electoral, Wendy Calderón, que acabó suicidándose por el acoso y la muerte política a la que se vio sometida cuando denunció.

n U e VA YORK. Colombia, Ecuador, México, República Democrática del Congo, Gabón y Zambia lanzaron este 23 de marzo de 2023 una iniciativa conjunta desde Nueva York por la que se comprometen a restaurar los ríos, lagos y humedales degradados de sus países antes de 2030.

El ‘Reto del Agua Dulce’, como han bautizado a la iniciativa “tiene como objetivo restaurar 300.000 kilómetros de ríos, el equivalente a más de 7 veces la circun-

de Latinoamérica y África se unen para restaurar ríos y lagos Centroamérica, un ejemplo de la lucha contra la deforestación

CiUDAD De PAnAmÁ. Las políticas forestales en Centroamérica, una región con el 43�de cobertura boscosa, son un “ejemplo” de reducción de la deforestación, que ha ido disminuyendo en los últimos años, según dijo la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La tasa de deforestación neta anual en Centroamérica es del 0,38�, aproximadamente unas 83.000 hectáreas por año, según datos del Informe Forestal de la FAO de 2020, el último estudio de este tipo que se actuali- ferencia de la Tierra, y 350 millones de hectáreas de humedales, un área más grande que la India, en el horizonte de 2030”.

En un comunicado publicado durante la Conferencia del Agua de la ONU, los países inciden en que los ríos y los lagos constituyen los ecosistemas más degradados del mundo; siendo hogar de distintas especies de peces, que, en muchas ocasiones, son vitales para la seguridad alimentaria de las comunidades de dichas zonas. eFe za cada cinco años.

Sin embargo, ese índice en Centroamérica varía según el país: Honduras y Nicaragua mantienen algunas de las cifras más altas de Latinoamérica, mientras que Costa Rica y Panamá han logrado reducir la deforestación significativamente en las últimas décadas.

La tasa de pérdida de bosque en América Central se redujo a 1.320.000 hectáreas entre 2010 y 2020 , mientras que entre 2000 y 2010 la tasa se situaba en 2.249.000 hectáreas, según datos del organismo. eFe

This article is from: