‘Podemos trabajar juntos, todavía estamos a tiempo’
El presidente Guillermo Lasso llegó a la Asamblea para defenderse de la acusación de supuesto peculado. Denunció que el juicio político es parte de un sabotaje institucional. Los interpelantes, Viviana Veloz (correísmo) y Esteban Torres (socialcristiano), insistieron en su acusación. La sociedad civil reacciona. 5 y 6
Matute y Barquet
plantean cambios en sus gestiones
Poco a poco los alcaldes de Quevedo y Babahoyo conocen la realidad de sus municipios, tienen previsto, entre otros temas, el contacto directo con la ciudadanía y reducción de personal. 3 y4
El grillete electrónico nunca fue fiable en Ecuador 7 ¿Ecuador está preparado para el estiaje? 8 Industria del Cannabis medicinal gana terreno 9 SEGURIDAD ECONOMÍA GLOBAL www.lahora.com.ec LA HORA Ecuador lahoralosrios @LaHoraLosRios @lahoralosriosec Diario La Hora lahora.ec MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023 Los Ríos
LORENA BALLESTEROS @booksbylolita
En la era del ‘FOMO’
El FOMO, por sus siglas en inglés, hace referencia al miedo a estar ausente. Se relaciona directamente con la ansiedad que desarrolla una persona por el temor que siente a perderse un evento social, a no estar incluido en un determinado grupo de WhatsApp, a que se organice un plan y no ser notificado o invitado. Lo que más FOMO produce es la desesperación de no generar el contenido, de no difundir, de perderse la experiencia digital.
¿Has asistido a un concierto y lo has visto a través de la pantalla del teléfono? ¿Registraste el minuto a minuto de la fiesta de cumpleaños de tu hijo para enviarles fotos a las madres de sus invitados? ¿Publicas historias de cada encuentro que tienes con tus amigas?
La irresistible tentación de permanecer conectado a las redes sociales es como una fuerza invisible que se apodera de jóvenes y adultos. Conozco a personas que no podrían pasar un día entero sin revisar su cuenta de Twitter, sin comentar en las acaloradas discusiones que propicia. Se convierte en una especie de ‘posteo, luego existo’.
¿Quiénes son más propensos a caer en FOMO? Las personas con baja autoestima y que encuentran consuelo en los ‘likes’ que reciben sus publicaciones. También los adolescentes que no son conscientes de la cantidad de horas que pasan clavados en sus dispositivos, tanto así que no llegan a distinguir entre el mundo virtual y la realidad.
¿Cuáles son los síntomas de esta patología? Altísimos niveles de ansiedad. Perturbación o conmoción cuando están en un lugar sin conexión wifi o cuando sus teléfonos se quedan sin batería. Síntomas de depresión por creer que no se es lo suficientemente bueno, querido, bonita o popular. Incluso llega a instalarse una especie de paranoia.
FOMO o no FOMO, la responsabilidad de autorregularnos y de fomentar normas que equilibren virtualidad y realidad no deben esperar. No queremos llorar sobre la leche derramada.
JOSÉ ALVEAR @JoseRAlvearC
Los impuestos del socialdemócrata
Unsocialdemócrata disfrazado de liberal. Este Gobierno nos ha mostrado que está dirigido por un Presidente que no tiene un pelo de liberal y que nos engañó durante 14 años.
En 2021, el Gobierno logró que
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los Ríos: Jorge Orozco Triviño
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
Año: XXIV No. 13633
Trapear el piso con la Democracia
Aquel que debió ser el capítulo más trascendente del juicio político —interpelación del presidente Lasso y su defensa ante el Pleno—, resultó forzado y soso. A los asambleístas interpelantes no les quedó más opción que emplear hipérboles, exageraciones cursis y una efusividad artificial para dotar a la acusación de una fuerza de la que carece. El Presidente, a su vez, usó apenas una fracción del tiempo del que disponía, y se apegó al mismo guion cansino; con poco entusiasmo ejerció su defensa y se dirigió a quienes lo persiguen, para condenar a unos y extender la mano, a otros.
Guillermo Lasso permitió que la obra avanzara hasta su último acto. Aunque otras instituciones también contribuyeron a que las cosas tomaran este curso, persiste la impresión de que el Presidente nunca supo —o nunca quiso entender — la gravedad de lo que se le venía
encima; a él y al país. En su altivez, les regaló a sus adversarios el gusto de someterlo a la lapidación pública y prematura de su carrera política. Para sobrevivir, podría gobernar como debió hacerlo desde un principio —convenciendo, cediendo y negociando—, pero eso ya no depende de él. La ‘muerte cruzada’, en cambio, no tendría sentido si solo sirve para postergar su final y a costa del país; valdría la pena en caso de convocar a un verdadero frente mayoritario que, con una Asamblea Constituyente, ponga fin a la artimaña constitucional de Montecristi
Mientras los ciudadanos observamos cómo los políticos trapean el piso con la poca institucionalidad y confianza que queda en esta débil democracia, el escenario político se definirá, en los próximos días, según los plazos que fijen unas autoridades legislativas que Correa, Nebot y Lasso llevaron al poder.
Universidad y región
Que un gran edificio de laboratorios universitarios lleve el nombre de uno de los magnates económicos del país es una práctica muy común en universidades estadounidenses donde los donantes, benefactores y miembros del consejo de regentes aportan para que la infraestructura del campus sea constantemente renovada y los estudiantes sean los beneficiados.
En Colombia, tienen este modelo, en donde personas jurídicas y naturales, vinculadas con empresas, cámaras de comercio, industrias y todo el músculo productivo de una zona o región, invierten en la educación, como forma de contrarrestar la violencia, combatir la emigración y generar fuerza intelectual y profesional en sus localidades.
¿Qué modelo de universidad empresarial tenemos aquí en Ecuador? ¿Cuántas cámaras han apostado por la educación de su región? ¿Cuántos empresarios se han unido para generar un circuito de innovación, investigación, educación y vínculo directo con la comunidad y el mercado regional?
Bajo la capa invisible de la academia, aquí las universidades pertenecen a grupos desconectados y, en muchos casos, peleados entre sí.
La empresa, el comercio y la industria ecuatorianas no se han dado cuenta de que la inversión en educación profesional es su tabla de salvación, porque allí están sus laboratorios de innovación, allí formarán a quienes cambien sus paradigmas y refuercen sus modelos óptimos y transformen los caducos, pero también están allí los humanistas que pensarán en cómo el poder, la economía y el negocio van de la mano con la ética, los derechos humanos y laborales.
Si este modelo de universidad se regara en todo el mundo, no tendríamos localidades sin esperanza para sus jóvenes. Las reformas universitarias deben, ahora más que nunca, implicar a todos los que han estado por fuera de la universidad,y en las regiones mucho más, porque ellos saben de lo que adolecen.
se aprobara la Ley de Desarrollo Económico y Sostenibilidad
Fiscal. Con esta ‘genialidad’, el Gobierno de Lasso logró captar $181 millones por concepto del impuesto a la renta en 2022 la política tributaria, dejándonos un mensaje claro: primero el Estado y después sus ciudadanos. Todo esto para seguir dándole de comer al obeso, enfermo y dañino Estado.
Hoy vemos que, mediante el proyecto de ley de Fortalecimiento de la Economía Familiar enviado por el Ejecutivo a la Asamblea, buscan hacer un ‘mea culpa’ a la
normativa pasada. El Gobierno desesperado por evitar su destitución y con típicos cálculos políticos, sale a corregir esa normativa pasada ‘no solidaria’ que se aplicó cuando aún la economía se encontraba deprimida a consecuencia de la pandemia.
En la nueva propuesta de ley enviadaalaAsamblea,elGobierno propone triplicar el techo de la deducción tributaria, tomando en cuenta las cargas familiares, incluidas las mascotas, segmentando a los microempresarios y eliminando el impuesto mínimo. Con esto generan la ilusión de
que ahora sí nos queda algo de dinero. Reducen el impuesto a la renta para los que tienen empleo y, por otro lado, afectan el poco empleo que existe encareciéndolo, gravando espectáculos artísticos y deportivos con un 12% de IVA.
Pero tienen un gran problema: el déficit fiscal, que aumenta en vez de disminuir.
La salida al problema económico está en reducir el Estado y eliminar impuestos y no reubicarlos.
El modelo libertario, el único que genera prosperidad para los
ciudadanos, exige menos instituciones públicas, un Estado supervisor eficiente, donde no falte talento humano, pero tampoco sobre, pues eso implica dinero malgastado. La fórmula libertaria nos demuestra que los ciudadanos, en la búsqueda de su autorrealización, promueven inconscientemente un efecto en cadena que nos da como resultado una sociedad más eficiente. La búsqueda del éxito individual, bajo una economía libre de mercado y donde opera la división del trabajo, maximiza el bienestar general.
OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | MIÉRCOLES 17 /MAYO /2023 Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos,
de
el Estado
Derecho y la Democracia.
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
EDITORIAL
PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com
Matute ya encontró novedades en el Cabildo
Exhortó a cada funcionario para que trabaje de una manera correcta.
Un recorrido por los diferentes departamentos del GAD Municipal hizo Alexis Matute, alcalde de Quevedo.
En las visitas exhortó a los funcionarios a trabajar de manera correcta, dio a conocer que pese a que este será su segundo hogar, le gusta estar más en territorio por lo que sigue en pie realizar las sesiones de Concejos en diversos sectores de la ciudad.
‘‘Quiero un Municipio de puertas abiertas donde las personas que lleguen sean bien atendidas, espero que el personal con el que vaya a contar esté dispuesto a trabajar en beneficio de la colectividad’’, dijo el primer personero.
Novedades
Matute hizo conocer que encontró las primeras novedades, por ejemplo, habían funcionarios que trabajan en una unidad cuando pertenecen a otra. “Hay una telaraña en cuanto a talento humano, pero ya estamos poco a poco entendiendo es-
MINUTERO
Brigada de salud
llega al sector Chipe
° Niños del Centro de Desarrollo Infantil ‘Winnie Pooh’, del recinto Chipe, Valencia, se beneficiaron con una brigada médica de vacunación. La actividad estuvo a cargo del GAD Municipal en coordinación con el Ministerio de Salud. (JO)
Mejoran tramo en el sector La Puntilla
°Cerca de 650 metros fueron reconformados en el sector La Puntilla, vía que une a Guayas con Los Ríos. Las fuertes lluvias ocasionaron que varios trayectos que no están asfaltados se destruyan, personal del GAD Municipal de El Empalme trabajó en esta zona
En cuanto a las obras dijo que: “ya existen algunas que debieron haberse terminado, vamos a revisar los contratos para saber cómo proceder’’, expresó.
Señaló también que se mejorará la dotación del servicio de agua y por
EL DATO
la casa en orden, espera que haya colaboración de todos. calde, quien aclaró que se está empapando de todo lo que ocurre en el interior de la entidad.
El nuevo eslogan de esta administración es “Alcaldía ciudadana de Quevedo”.
construcción de una planta potabilizadora en la parroquia San Camilo cuyo monto bordearía los 30 millones de dólares, informó que se
Buzones para y sugerencias
° En cada departamento habrá un buzón donde la ciudadanía pueda dejar sus recomendaciones sobre la atención recibida.
celar a la Corporación Nacional de Electricidad una deuda de dos millones de dólares a un plazo de 96
Visitaron planta central de agua
° Con el principal objetivo de verificar la situación en la que se encuentra la planta central de agua potable de Ventanas, las recién posesionadas autoridades recorrieron las instalaciones para adoptar correctivos en caso de ser necesario. (JO)
CIUDAD 03 LOS RÍOS MIÉRCOLES 17/MAYO/2023 I
LABOR. Alexis Matute dijo que pondrá
LOS RÍOS ¡Conviértete en nuestro reportero digital! LOS RÍOS 0962772793 Infórmanos sobre lo que ocurre en tu comunidad a través de nuestro número Somos Diario LA HORA, el medio de comunicación de mayor impacto en la provincia y el país.
Hay exceso de personal en las empresas públicas de Babahoyo
Alcalde anuncia la reducción de trabajadores, para aquello se hará una consultoría.
La revisión de documentos y contratos formaron parte de las primeras actividades ejecutadas por Gustavo Barquet, alcalde de Babahoyo.
Una de las cosas que más le llamó la atención, según él, fue el exceso de personal, sobre todo en las empresas públicas, por ejemplo en Transvial EP, donde laboran más de 300 funcionarios.
“Hay exceso de personal no solo en el Municipio, sino en las empresa públicas, habrá que hacer una reducción de personal de manera correcta y profesional, tiene que ser bien hecha en base a una consultoría, hay que llamar a las personas que tienen nombramiento provisionales a concurso, no vamos a terminar ningún contrato, seremos respetuosos de los plazos, todos necesitamos trabajar y todas esas personas necesitan de su sueldo, pero necesitamos una reducción de personal”, rearfimó.
Endeudamiento
Sobre la situación financiera dijo que espera informarse mejor sobre las cuentas de la Alcaldía , sin embargo, explicó que no ha podido tener dicha información al
100%. ‘‘Se está trabajando con el nuevo director financiero, pero conocemos que la capacidad de endeudamiento con el Banco del Estado está entre 15 y 18 millones, a esto hay que sacar algunos los proyectos y debemos mejorar las recaudaciones”, acotó.
Señaló también que aún espera la conformación de las Comisiones para conocer las ternas y elegir a los mejores perfiles.
“Tengo una buena relación con los servidores municipales, trabajé diez años, hay pequeñas cosas que
mejorar en la institución, nuestros directores ya están en reuniones en las diferentes áreas, esperamos que el viernes o ya la semana entrante tener un diagnóstico como está la institución”, recalcó.
Obras inconclusas Acerca de las obras atrasadas, expresó que no son de la administración saliente, sino de la anterior a esta, tal es el caso del sistema de alcantarillado de la parroquia Barreiro y en La Ventura; una parte en el sector Puerta Negra está asfaltada
sin contar con este servicio básico; mientras que el relleno hidráulico ha sido desproporcional para su parecer.
“Hay una obra contratada por dos millones 600 mil dólares, que es la regeneración de la calle General Barona desde la calle Flores hasta la Primero de Mayo (cementerio), se ha dejado un anticipo de 10% en este contrato con un plazo de 565 días, lamentable es lo que encuentro, no puedo evitar, tendré que revisar rubros y garantías, me parece exagerado un plazo de un año
Ciudad Ventura, proyecto fallido
° En cuanto al proyecto Ciudad Ventura, (inició en el periodo del exalcalde Johnny Terán y fue heredado por Carlos Germán) explicó que se analizará la reubicación de las personas que sí cumplieron con sus pagos para la adquisición de este terreno, habrán reuniones con ellos.
y medio para regenerar seis cuadras, pero se lo hace para que esté en gasto corriente del presupuesto del siguiente año, estas son cosas que he heredado”, finalizó. (DG)
No se respetan los horarios de recolección de basura
Con el objetivo de evitar inundaciones se hizo una limpieza de alcantarillas en la ciudadela La Virgen, en Vinces.
Este es uno de los sectores más afectados por las lluvias ya que los desechos sólidos arrojados en las callles fueron arrastrados hasta los su-
mideros.
Vecinos de este lugar indicaron que desde hace semanas se registra este inconveniente pese a que le han llamado la atención a quienes botan basura a cualquier hora del día y no respetan los horarios en que pasan los vehículos recolectores.
‘‘Se les ha dicho que respeten, que cuiden y no boten basura, pero hacen caso omiso, debe sancionarse a estas personas irresponsables que no piensan en el daño que están haciendo’’, expresó Margarita Muñoz, habitante y propietaria de una tienda de abarrotes.
CIUDAD 04 LOS RÍOS MIÉRCOLES 17/MAYO/2023 I
LABOR. La revisión de contratos fue una de las primeras acciones de Gustavo Barquet, nuevo alcalde de la capital de Los Ríos.
Guillermo Lasso se defendió y denunció a los ‘antilegisladores’
El Primer Mandatario usó menos de una hora para presentar sus argumentos de defensa; tampoco hizo uso de su derecho a la réplica.
el sentido común”, cuestionó el presidente.
Acusación
Con el respaldo de las FF.AA., el presidente de la República, Guillermo Lasso, enfrentó este martes, 16 de mayo de 2023, a una Asamblea de mayoría opositora, pero que al mismo tiempo atraviesa por una grave crisis de credibilidad. En el inicio de su segundo periodo legislativo (2023-2025) el Parlamento logró en la población un nivel de aceptación de apenas el 9.07%.
El jefe de Estado llegó al hemiciclo de la Asamblea para ejercer su derecho a la defensa dentro del juicio político impulsado por sus detractores correistas de la bancada de la Unión por la Esperanza (UNES), del Partido Social Cristiano (PSC), disidentes de la Izquierda Democrática (ID), del Pachakutik y un sector de los independientes bajo los cargos de presunto peculado.
Lasso no llegó ataviado con su Banda Presidencial, pero sí escoltado de sus edecanes del Ejército, de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) y de la Fuerza Naval. También con los honores para un jefe de Estado. La Escolta Presidencial armó un cordón de seguridad para la entrada del Presidente al salón plenario donde lo esperan 109 de los 137 legisladores.
Para realizar sus alegatos de defensa, Lasso ingresó acompañado por el vicepresidente Alfredo Borrero, parte de su gabinete de ministros y su equipo de colaboradores. Antes, agradeció a los simpatizantes que se ubicaron en los alrededores del Palacio Legislativo.
A su arribo, los asambleístas oficialistas que estaban en el recinto salieron a recibirlo. Lo mismo hicieron al-
Veloz mocionó la destitución
° Viviana Veloz, asambleísta acusadora, mocionó la censura y destitución del jefe de Estado por la causal prevista en el numeral 2 del artículo 129 de la Constitución. Según la legisladora, el presidente Lasso tiene tres opciones: la renuncia, la destitución y la cárcel. “No basta la responsabilidad política; también tiene que ser sentenciado (…) Presidente, usted está liquidado políticamente”, afirmó.
Ante la posibilidad de que el Presidente llegue a firmar el decreto de la muerte cruzada, Esteban Torres (PSC), segundo vicepresidente de la Asamblea, dijo que Lasso no disolverá la Asamblea. “Es una simple amenaza, nada más que eso, con amenazas no se gobierna el país, y con amenazas de muerte cruzada tampoco se asusta a los asambleístas”, expresó.
gunos secretarios de Estado que habían ingresado antes al salón de sesiones.
“Gracias por venir a acompañarme a defender la democracia y la institucionalidad”, expresó el mandatario al ingreso de la Asamblea.
‘No hay contratos’ Ya frente a los asambleístas, el Presidente expuso su defensa: “No hay contratos, ni adenda firmada en mi Gobierno; no hay recomendaciones de la Contraloría General del Estado (CGE) para terminar dicho contrato; no hubo determinación de indicios de responsabilidad penal sobre ningún funcionario; las reglas no las puse yo; yo mismo puse en conocimiento de Fiscalía el expediente de Flopec y no hay testigos relevantes de nada”, expuso.
Añadió que no existe un informe que sustente la acusación. “¡Todo lo contrario! Aquí tengo en mis manos, para conocimiento de ustedes, el informe de la Comisión de Fiscalización de esta Asamblea que recomienda no enjuiciar al Presidente de la República. Lo exhibo aquí para que el país lo conozca y mis acusadores al menos lo vean de lejos, pues parece que no han tenido la energía para leerlo ni socializarlo como mandaría la decencia y
En varios momentos de la exposición del mandatario, que duró menos de 45 minutos, (de las tres horas establece la Ley de la Función Legislativa), asambleístas como Viviana Veloz, Mónica Palacios o Victoria Desintonio (UNES) no podían evitar gesticular y esbozar sonrisas burlonas cuando Lasso se tomó unos minutos para convertirse de acusado en acusador. Los calificó como ‘antilegisladores’. “Los acuso de abandonar su rol de legisladores. Ustedes no crean leyes, las destruyen”, “Los acuso porque ustedes no afianzan normas, sino que las debilitan, las desgarran y las ultrajan”, “Los acuso porque no piensan en cómo crear reglas de convivencia, sino en cómo romperlas para su propia conveniencia. Los acuso de pretender inclinar la balanza de la justicia ante el inescrupuloso peso de unos cuantos votos”.
El Presidente les dijo también que no quisiera creer en la coincidencia de que está en el banquillo de los acusados, porque su Gobierno incautó en dos años más de 420 toneladas de droga, porque ordenó la liquidación de Seguros Sucre, que detectó una estafa por 200 millones de dólares o porque se rehusó a formar parte del “pacto de la impunidad” (entre el Partido Social Cristiano y el correismo) (SC)
EL DATO
Se estima que la sesión en la que determinará la suerte del Presidente de la República se desarrollará el sábado, 20 de mayo.
lahora.com.ec
LA WEB POLÍTICA
El Alto Mando de FF.AA. se reunió con Defensa antes del juicio político
COMERCIO
Las ventas crecieron 5% hasta marzo de 2023
TRABAJO
LOS RÍOS | MIÉRCOLES 17/MAYO/2023 I POLÍTICA 05
AUTORIDAD. Guilermo Lasso ejerció su derecho a la defensa
EN
¿Cómo
inyectología y fluidoterapia
conseguir empleo después de los 40 años? TUNGURAHUA La Cruz Roja ofrece curso sobre
de La Nueva
descuidado
PREVENCIÓN Alerta amarilla en 17 provincias ante posible fenómeno de El Niño LOS RÍOS Estadio
Unión luce
Juicio fue para ‘buscar el poder y no la verdad’
Representantes de la sociedad civil hicieron un balance sobre el contenido de la defensa del primer mandatario. Faltó contundencia para desvirtuar las acusaciones, aseguran.
‘Desvirtuó la acusación’
° “Es la intervención más sólida que le he escuchado al Presidente Guillermo Lasso en lo que va de su mandato. Inicia desvirtuando las acusaciones sobre el delito de peculado. Utiliza argumentos fuertes en términos de hechos fácticos, que no ocurrieron temporalmente en su Gobierno”.
Para María Paz Jervis, el segundo momento importante del discurso presidencial, fue “cuando acusa a sus interpelantes de “buscar el poder y no la verdad”. Para finalizar haciendo un balance sobre su gestión.
Las grandes expectativas generadas por el inicio del juicio político y la comparecencia del presidente Guillermo Lasso ante el Pleno de la Asamblea Nacional, quedaron allí. Distintos sectores del país manifestaron su decepción ante la jornada que se desarrolló en el Parlamento.
Personalidades de la sociedad civil, organizaciones sociales, sindicatos y empre-
sariales hicieron un balance de la jornada, en la que la actuación del Presidente Lasso y los asambleístas dejó diferentes visiones a los ciudadanos, quienes esperaban mayor profundidad y un debate de altura entre el mandatario y sus interpelantes.
Tras la intervención de Lasso en el parlamento, LA HORA conversó con María Paz Jervis, presidenta de la
Cámara de Industria y Producción; Nelson Erazo, presidente del Frente Popular; Gary Espinosa, presidente de la Fenocin; Ruth Hidalgo, directora de Participación Ciudadana; y Patricio Haro, rector del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), quienes hicieron un balance de la defensa ante la acusación por el presunto peculado. (ILS)
‘Gobierno y Asamblea están en deuda’
° “Es indispensable que la Asamblea Nacional censuré y destituya al Presidente”, dice Erazo, quien anunció que los movimientos sociales iniciarán un proceso de “Juicio Popular” en contra del Presidente, que se desarrollará en todas las provincias del país hasta el próximo 20 de mayo, para “juzgar la política del Gobierno”.
Erazo señala que “el Gobierno no ha dado respuestas a los problemas sociales que afectan al país” y reitera su llamado al mandatario “para que se haga a un costado”.
Sobre la posibilidad de la activación de la “muerte cruzada”, Erazo indica que ya los sectores sociales vencieron a las fuerzas del oficialismo el pasado 5 de febrero en la consulta popular.
°“Fueron discursos irrespetuosos que se alejaron de la materia del juicio político por peculado. La actuación de los interpelantes“deslució el acto político, por sus matices agresivos y fuera de contexto”. Hidalgo consideró que la sociedad civil; tras los tres meses de acusaciones de los asambleístas hacia el Presidente Lasso. “Esperábamos una defensa mucho más frontal y fuerte”. Desde su punto de vista, fue más una rendición de cuentas. Hidalgo dijo que fue un “discurso conciliador, ajeno a la realidad de quienes se encuentran en la oposición, que solo quieren su destitución”. Sobre la posibilidad de la activación de la “muerte cruzada”, señaló que el Gobierno debe mantenerse atento al debate y la votación.
° “Los ecuatorianos fueron testigos este 16 de mayo de un acto legítimo y legal de la Asamblea Nacional, dentro de su rol fiscalizador”. dijo Espinoza al exhortar a los asambleístas a actuar y debatir apegados a la norma constitucional y las leyes.
Sobre la participación de Lasso, dijo que la intervención fue “poco contundente, habló de obras que no existen. Habló de un país que no existe”. A su juicio, la defensa del Presidente, “debió ser más contundente sobre las supuestas acusaciones de peculado”.
Al ser consultado sobre la “muerte cruzada”, Espinosa apuntó que “es una salida constitucional, es una posibilidad ponerla en práctica dadas las condiciones que tenemos”.
La Presidenta de la CIP exhortó a los asambleístas a reflexionar y debatir dentro de los lineamientos expuestos en el dictamen de la Corte Constitucional (CC).
Precisó que sí el Presidente supera el juicio político debe trabajar en la construcción de acuerdos para dar soluciones en temas como competitividad, seguridad y desempleo.
° Hubo una defensa “fundamentada adecuadamente, en la que se demuestra que hay un interés más allá” de las acusaciones de peculado presentadas por los asambleístas interpelantes. El segundo momento de la intervención presidencial, a juicio de Haro estuvo enmarcado en un balance de su gestión al frente del Gobierno, en cuanto al combate al narcotráfico. “Para el mandatario estos serían los verdaderos motivos para enjuiciarlo políticamente”, apuntó.
Al referirse a la “muerte cruzada”, señaló que esta sería “la alternativa viable para fortalecer al sistema democrático”.
Haro recomendó al Primer Mandatario estar atento al debate dentro de la Asamblea y tomar la decisión de la disolución de la Asamblea Nacional, “antes de la votación para su destitución”.
“C O N V O C A T O R I A A la Junta General Extraordinaria de Accionistas de METROZONA SOCIEDAD ANONIMA
Convócase a los señores accionistas de METROZONA SOCIEDAD ANONIMA, a la Junta General Extraordinaria que tendrá lugar en las oficinas de la compañía ubicadas en la calle Pinzón 511 y avenida Orellana, condominio Pinzón, cuarto piso, de esta ciudad de Quito, domicilio principal de la Compañía, el día lunes 29 de mayo del año 2023, a las 10H00. La Junta se reunirá para conocer y adoptar las resoluciones correspondientes sobre los siguientes asuntos:
1.- Las cuentas, el balance general y el estado de pérdidas y ganancias cortados al 31 de diciembre del 2022 y los informes del Gerente General, Auditores Externos y Comisarios por el ejercicio económico del año 2022.
2.- Resolución sobre los resultados del ejercicio 2022.
3.- Designación de Auditores Externos y fijar sus honorarios.
4.- Designación de Comisarios y fijar su retribución.
5.- Designación de Presidente y Directores de la compañía. Convocase de manera especial al señor Manuel Jácome Comisario de la Compañía, así como a los Auditores Externos GARISA S.A. Los balances, cuentas, informes y demás documentos que serán conocidos por la Junta General, se encuentran a disposición de los señores accionistas en las oficinas de la Compañía, ubicadas en la calle Pinzón 511 y avenida Orellana, condominio Pinzón, cuarto piso, de esta ciudad de Quito. Los documentos mencionados anteriormente serán enviados por correo electrónico a todos los accionistas que tienen registradas sus direcciones electrónicas en la Compañía.
La Junta se llevará a cabo en el domicilio de la compañía y mediante videoconferencia para lo cual se hará la invitación con la antelación necesaria. Los asistentes por vía telemática deberán dirigir un correo electrónico al Gerente General-Secretario, al correo: mandrade@metrozona.com con la confirmación de su asistencia.
Reiteramos la invitación a los señores accionistas de Metrozona Sociedad Anónima, a que procedan con el canje de los nuevos títulos acción en las oficinas de la compañía.
Quito, a 17 de mayo de 2023.
POLÍTICA 06 I LOS RÍOS | MIÉRCOLES 17/MAYO/2023
ACTO. El mandatario desarrolló sus alegatos sin la contundencia esperada por algunos sectores. dencia
001-004-3136
Dr. Miguel Andrade Varea Dr. Miguel Andrade Luna PRESIDENTE GERENTE GENERAL”
‘Es indispensable la destitución’
‘Esperábamos una defensa frontal y fuerte’
‘Disolver la Asamblea antes de la votación
Nelson Erazo Frente Popular
Ruth Hidalgo Participación Ciudadana
Gary Espinosa Fenocin
Patricio Haro Instituto de Altos Estudios Nacionales
María Paz Jervis Cámara de Industria y Producción
Una tijera basta para quitarse un grillete electrónico
En lo que va de 2023, tres personajes investigados por distintos delitos se quitaron el dispositivo de rastreo para poder evadir a la Justicia.
libertad que le ortogaron.
El último caso fue el del asambleista Peter Calo, acusado de la violación a una mujer de 19 años con 8 semanas de gestación.
El 15 de mayo de 2023, tras dictarse la orden de captura, Calo se retiró el grillete, lo lanzó en la avenida Simón Bolívar y fue recapturado el mismo día.
Todos estos casos dan muestra de la fragilidad del sistema de vigilancia (grillete), que incluso criminales de alta peligrosidad burlan
¿Qué falla?
Juan José Íñiguez, experto en vigilancia y coordinador de una empresa de seguridad privada, señala que los grilletes son un buen mecanismo para disminuir el hacinamiento en cárceles, pero que sin la vigilancia correcta son inútiles. Además no debería ser la medida para criminales de alta peligrosidad que “lo que buscan es huir”.
Existen dos maneras para sacarse un dispositivo de vigilancia electrónico, comúnmente conocido como ‘grillete’. La primera forma es con un a llave especial que tienen las autoridades del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), que se encarga de colocar y reiterar estos dispositivos. La segunda forma es cortándolo con una tijera industrial o forzándolo con otros objetivos hasta que salga
La empresa China National Electronics Import & Export Corporation (Ceiec),
ofreció esta explicación a LA HORA en 2018, luego de que Fernando Alvarado, exsecretario del correísmo se fugara del país. Cinco años después se siguen usando los mismos dispositivos. Alvarado se quitó el grillete y, aunque emitió tres alarmas, no fue hasta que estaba fuera del país que se conoció de este hecho
Por eso, la fuga de Alvarado levantó sospechas del funcionamiento de los grilletes y sobre la posible complicidad de personas que trabajaban en su monitoreo.
Un sistema no tan seguro
En 2021, el Tribunal del Caso
Sobornos alertó que la exministra y procesada por cohecho, María de los Ángeles Duarte, incumplía con el uso del grillete. Se lo sacó y dos años después se fugó de la Embajada Argentina, donde pidió asilo.
Los tres últimos casos
En menos de un año, tres personas vinculadas a delitos como asesinato, secuestro y violación se sacaron el grillete . Uno de ellos fue hallado muerto.
En octubre de 2022, J onathan Fabricio P. O., alias ‘Coliflor’, uno de los presuntos implicados en la muerte de Miguel Ángel Na-
zareno, conocido como ‘Don Naza’ , se sacó el grillete, apenas siete horas después de usarlo.
En enero de 2023, alias ‘Coliflor’, identificado como líder de los Lobos, en Quito, fue recapturado.
Dos meses después, tras salir de la cárcel y sufrir un atentado, Junior Roldán, alias ‘JR’, se sacó el grillete y su paradero no se conoció hasta mayo de 2023, cuando su cuerpo fue hallado con un impacto de bala en la cabeza, en Colombia.
El segundo al mando de los Choneros debía portar el dispositivo electrónico de rastreo como parte de la pre-
En Ecuador estos dispositivos se usan desde 2017. El Ministerio de Justicia de ese entonces compró 4.000 brazaletes; pero, cerca de 3.000 no sirven, están dañados o requieren mantenimiento y es que estos equipos tienen un tiempo de vida útil de entre cinco y seis años.
A escala nacional, actualmente, hay 637 dispositivos de vigilancia electrónica colocados.
En marzo de 2023, desde el SNAI se anunció la compra de al menos 5.000 nuevos grilletes. Dicha adquisición todavía no se ha concretado dicha adquisición. (AVV)
LOS RÍOS | MIÉRCOLES 17/MAYO/2023 I SEGURIDAD 07
REGISTRO. La exministra y procesada por cohecho, María de los Ángeles Duarte, incumplía con el uso del grillete. EFE
Envíos desde el puerto de Guayaquil crecieron casi 6%
En el primer trimestre de este 2023, el Puerto Marítimo Simón Bolívar, de Guayaquil registró un crecimiento en la carga movilizada al exterior del 5,76% con relación al mismo período de 2022. Uno de los pilares de este crecimiento fueron las exportaciones bananeras. Según la Asociación de Comercialización y Exportación de
Riesgo de apagones puede aumentar en la próxima sequía
Ya no se podrá recurrir a la importación de electricidad desde Colombia. Se necesita conseguir combustibles para poner en marcha a las envejecidas plantas termoeléctricas.
“Debemos tomar medidas porque de lo contrario el país se podría paralizar. Todo indica que el próximo estiaje será mucho más severo del último que pasamos ”. Con estas palabras, el ministro de Energía y Minas, Fernando Santos Alvite, describe la compleja situación que Ecuador tiene en el horizonte inmediato de finales de 2023.
El período de sequía que está próximo, entre octubre de 2023 y febrero de 2024, será más severo que el vivido entre octubre de 2022 y febrero de 2023.
La llegada de un fenómeno de El Niño más fuerte implicará más lluvias en la región Costa; pero peores sequías en la cuenca oriental donde se encuentran las principales centrales hidroeléctricas del país
El resultado será menos capacidad de generación eléctrica y mayores riesgos de racionamientos o apagones.
El tiempo apremia porque existen indicios de que el estiaje podría llegar antes, es decir, agosto o septiembre de este 2023.
Sin salvavidas
En el último estiaje, entre octubre de 2022 y febrero de 2023, el salvavidas para evi-
privada
° Según Walter Spurrier, economista, el contexto actual es de un sistema eléctrico rígidamente estatizado, de empresas públicas ineficientes y corruptas; y un Gobierno central que devora ingresos para satisfacer su creciente burocracia y no asignar lo suficiente para la inversión.
“Lo primero que hay que hacer es eliminar obstáculos para que los privados inviertan en autogeneración. Ya existe la voluntad del Gobierno de hacerlo, pero en las leyes y reglamentos abundan trabas que desalientan la inversión.
Que los consumidores residenciales instalen paneles solares, las empresas monten plantas hidroeléctricas o térmicas propias y que los autogeneradores vendan sus excedentes a otros sin tener que coleccionar permisos”, dijo Spurrier.
El Estado deberá reemplazar las centrales obsoletas a diésel con nuevas a gas. Concesionar el terminal de Monteverde y que la concesionaria lo adapte para también recibir metano. Además, se debe concesionar la construcción de nuevas hidroeléctricas y reducir el subsidio eléctrico.
Banano del Ecuador (Acorbanec), las exportaciones de enero a marzo llegaron a 99,86 millones de cajas, es decir, un 4,57% más que en 2022. El principal destino fue la Unión Europea (UE), donde se fue el 31,88% de la producción. Le siguen Rusia (23,53%) Medio Oriente (12,54%) y EE.UU. (10,26%). (JS)
tar racionamientos o apagones fue Colombia
“Salimos con suerte debido a que Colombia tuvo excedentes y nos pudo vender 450 megavatios/hora durante varios meses. Para el estiaje que se inicia a fines de este 2023, se prevé que Colombia ya no tendrá estos excedentes. Ya nos advirtieron”, reconoció Santos Alvite.
En este contexto, las autoridades están en una carrera contrarreloj porque el país no ha podido concretar inversiones para ampliar la generación hidroeléctrica y se debe recurrir a importar combustibles para hacer producir lo máximo posible a las envejecidas plantas termoeléctricas.
“Importar diésel es un contrasentido porque ese combustible está carísimo. El gas natural es más barato. Como el país no tiene experiencia en importación de gas natural, tenemos que ver el aspecto técnico”, agregó el ministro de Energía.
Actualmente, de acuerdo con Aníbal Román, ingeniero petrolero, los gasoductos disponibles en Ecuador están diseñados para transportar gas natural comprimido; pero no para el gas natural licuado que se puede conseguir más barato para solucionar la actual crisis.
Santos Alvite aseguró que la Corporación Eléc -
trica del Ecuador (Celec) está tomando medidas para enfrentar el estiaje.
“Si no se puede importar gas se deberán utilizar fuel oil o incluso crudo”, puntualizó el Ministro de Energía.
¿Plan para evitar apagones?
En julio de 2021, LA HORA analizó que el riesgo de apagones y racionamientos sería creciente desde 2022. Esto como resultado de que el excedente de generación eléctrica se diluye entre la falta de inversión y los problemas estructurales en las hidroeléctricas.
Las ocho hidroeléctricas construidas durante la época correísta tienen problemas de todo tipo, comenzando por la Coca Codo Sinclair.
“La generación se ha estancado y la inversión privada necesaria para grandes proyectos, como las hidroeléctricas Santiago y Cardenillo, se han demora-
En la cuenca oriental se encuentran las hidroeléctricas Coca Codo Sinclair, Paute Molino, Sopladora, San Francisco, Delsitanisagua y Agoyán.
do más de lo esperado”, aseveró Antonio Rodríguez, ingeniero eléctrico.
En este escenario, lo que le queda a Celec es salir del paso, o tapar el problema con una solución parche.
LA HORA consultó a la entidad pública que se está haciendo; pero no se obtuvo respuesta hasta el cierre de esta edición.
Sin embargo, Rodríguez contó que entre las opciones que barajan las autoridades están, por ejemplo, la contratación de un barco de electricidad flotante.
Gonzalo Uquillas, gerente de Celec, viajó recientemente a Turquía para evaluar opciones. Pero no existe ningún proceso de licitación en marcha.
Otra opción es cambiar parte del obsoleto parque termoeléctrico por instalaciones que, en lugar del caro diésel, funcionen con fuel oil.
Para esto, se iniciaron conversaciones con el Gobierno de Corea del Sur. El problema es que se necesitarán al menos $500 millones, por lo que Celec tendría que buscar socios privados mediante convenios de asociatividad.
“Todos los planes están en veremos y el Ecuador sigue apagando incendios en lugar de tener una adecuada política energética”, concluyó Rodríguez. (JS)
ECONOMÍA 08 I LOS RÍOS | MIÉRCOLES 17/MAYO/2023
REALIDAD. Las hidroeléctricas generan el 90% de la electricidad, pero están a merced del clima.
EL DATO
Se necesita impulsar la inversión
La
GINEBRA. La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió este 16 de mayo de 2023 “cautela” en el uso de la inteligencia artificial en el ámbito sanitario y reclamó una mayor supervisión de los gobiernos en relación a este tipo de tecnologías. En un comunicado, la organización se refirió en particular a las herramientas de mo-
La industria del Cannabis medicinal crece en Colombia
Cerca de 4.000 emprendimientos en Colombia apuestan por la investigación y el uso medicinal de la planta.
Dagua (Colombia). En las montañas del departamento colombiano del Valle del Cauca las raíces del cannabis cada vez crecen más y se expanden con fines dedicados a la investigación, la transformación y el uso medicinal, alejándose del microtráfico y la violencia.
En el municipio de Dagua, por ejemplo, hay proyectos como ‘Green Leaf’, un emprendimiento que nació en 2017 gracias a la unión de cuatro amigos y que en 2022 vendió más de 800 kilos de flor de cannabis premium medicinal a más de 15 empresas legales con las licencias que requiere la regulación colombiana.
“Tenemos cultivos con fines de extracción a los que le sacamos cremas, po -
madas, aceites y demás derivados. Con el paso del tiempo, las empresas a las que les hemos vendido ya han creado nuevos productos que se exportan por todo el mundo”, dice Camilo Martínez, socio fundador de la compañía.
Como él, son más de 40 los emprendimientos en el Valle del Cauca -y cerca de 4.000 en Colombiaque cuentan con licencias para el aprovechamiento de la planta con fines medicinales y comerciales, que ven en el cannabis el nuevo “oro verde” que podría impulsar la economía del país.
Las reglas
En Colombia, el Gobierno expidió la resolución 227 de 2022 con la que se reglamenta el decre -
delos lingüísticos, como ChatGPT, que son capaces de imitar los procesos de comunicación humana. La organización alertó de que estas herramientas pueden ser entrenadas con datos falsos y ser utilizadas indebidamente para “generar y difundir desinformación muy convincente”. EFE
Brasil prepara cumbre para salvar a la Amazonía
to aprobado un año antes en relación con las licencias, cupos y autorizaciones para el acceso seguro e informado al uso del cannabis y de la planta de cannabis, sus derivados y productos.
Con estos protocolos se permite que el sector de alimentos, textil y de bebidas puedan hacer uso de los componentes no psicoactivos del cannabis.
A esto se suma que el proyecto de ley que despenaliza la comercialización y uso del cannabis recreativo en Colombia fue aprobado en sexto debate en la Cámara de Representantes de Colombia, con lo que solo le faltan dos discusiones en el Senado para pasar a sanción presidencial y convertirse en ley. EFE
CITA. Panorámica de la ciudad de Belém (Brasil), puerta de entrada a la región amazónica brasileña. EFE
BRASILIA. Autoridades brasileñas, líderes indígenas y movimientos ecologistas participaron este 16 de mayo de 2023 en una reunión preparatoria de la Cumbre de países amazónicos que Brasil acogerá en agosto próximo, con el propósito de “salvar” al mayor pulmón vegetal del planeta.
La ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, encabezó la reunión junto a otros miembros del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva y sostuvo que la Cumbre de los días 8 y 9 de agosto, que se celebrará en la ciudad brasileña de Belém, deberá “rescatar” los prin-
cipios contenidos en el Tratado de Cooperación Amazónica de 1978.
De ese acuerdo, firmado por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, nació en 1995 a la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), cuya última cumbre fue realizada en 2009.
La OTCA ha mantenido desde entonces su trabajo de coordinación de políticas desde su sede en Brasilia, per o también ha sufrido las diferencias políticas surgidas en la región, que ahora se pretenden superar en la Cumbre de este año EFE
LIGA DEPORTIVA BARRIAL QUINDIALO
PARROQUIA QUISAPINCHA CANTON AMBATO PROVINCIA TUNGURAHUA
Quindialó, 17 de mayo del 2023
Señores: PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURÍDICOS FILIALES DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL QUINDIALO Presente.De mi consideración: Reciba un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la asamblea general ordinaria de nuestra liga para elección del nuevo directorio de nuestra institución periodo 2023-2027 en la sede de la Liga ubicado en la parroquia Quisapincha barrio Quindialo junto al estadio central el viernes 2 de junio del 2023 a partir de las 19H00, para tratar el siguiente orden del dia: Orden del día
1.- Constatación del Quorum
2.- Elección y posesión del Directorio de Liga Deportiva Barrial Quindialo Por la atención y presencia que se permita dar a la presente me suscribo agradeciéndole su presencia de antemano.
GLOBAL 09 I LOS RÍOS | MIÉRCOLES 17/MAYO/2023
Sr. Francisco Toapanta Tuaza. Srta. Lidia Santana Eugenio PRESIDENTE PROVISIONAL SECRETARIA PROVISIONAL C.I. 1804340923 C.I. 1803906096
Nota: caso de no existir el quorum reglamentario la sesión se dará inicio una hora después como estipula la ley
PRODUCCIÓN. Una trabajadora revisa un cultivo de cannabis medicinal en Dagua (Colombia). EFE
OMS pide “cautela” en el uso de la IA en el ámbito de la sanidad
Joni Mitchell estrenará un álbum en directo
EFE • La cantautora canadiense Joni Mitchell, de 79 años, estrenará el 28 de julio en formato físico y en las plataformas digitales un álbum de interpretaciones en directo que incluirá su actuación en Newport Folk Festival el año pasado, la primera en las últimas dos décadas.
‘At Newport’, como se titula este disco producido por la propia cantautora junto a la cantante estadounidense Brandi Carlile, constará de doce canciones entre las que se incluirán temas tan conocidos como ‘Both Sides Now’, anunció este lunes el sello discográfico Warner Music, con el que trabaja Mitchell.
Tras sufrir un aneurisma cerebral en 2015, la ganadora de 9 premios Grammy volvió a los escenarios el pa-
Jhayco actuará en 16 ciudades de Estados Unidos
EFE • El artista urbano puertorriqueño Jhayco anunció este martes su nueva gira por Estados Unidos, ‘Vida Rockstar 2023’, la cual lo llevará a presentarse en 16 ciudades desde el 28 de septiembre al 10 de diciembre próximos.
La gira, presentada por la compañía de entretenimiento Loud And Live, arrancará en Boston y proseguirá por Newark, Washington, D.C., Chicago, Houston, San Antonio, Dallas, Seattle, Denver, San José, Los Ángeles, Phoenix, Atlanta, Orlando, Miami y terminará en Fort Myers, detalla un comunicado de prensa.
nueva generación del Urbano Latino. Es un pionero y un fenómeno que de alguna manera ha logrado al mismo tiempo moldear y sacudir la industria de la música.
A los 14 años, Jhayco comenzó a producir y componer canciones, y solo fue dos años después que su trabajo como productor y compositor en el disco ‘Invencible’ de Tito ‘El Bambino’ le valió su primer Grammy.
EL DATO Recientemente fue nominado a dos Premios Tu Música Urbana 2023.
sado 24 de julio en el estado de Rhode Island con un espectáculo que sorprendió a sus seguidores, sirvió para mostrar incluso su destreza con la guitarra y para rememorar clásicos como ‘Big Yellow Taxi’ o ‘A Case Of You’.
EL DATO Su trabajo está lleno de influencias de géneros como la música clásica, el rock o el jazz.
Entonces, la canadiense también estuvo acompañada por Carlile y artistas como Wynonna Judd, Marcus Mumford, Celisse, Jess Wolfe y Holly Laessig de la banda Lucius, o Taylor Goldsmith del grupo Dawes, entre otros.
Regreso
El regreso de Mitchell a la vida pública se confirmó en marzo cuando recibió el pre-
mio Gershwin de Canción Popular de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos en un concierto tributo en el que participaron figuras como James Taylor, Graham Nash, Annie Lennox, Herbie Hancock o Cyndi Lauper. En 2021, la intérprete del tema ‘Woodstock’ también obtuvo un galardón del Kennedy Center, en Washington, que reconoce a los artistas que más han enriquecido la cultura de Estados Unidos, y en agosto de 2022 fue reconocida con un doctorado ‘honoris causa’ por el Berklee College of Music (Boston).
Por otra parte, el próximo 10 de junio concederá junto a Brandi Carlile una ‘Joni Jam’, concepto creado por ella en el que traslada sus reuniones musicales íntimas a un escenario. Esta vez, el lugar elegido será el Anfiteatro Gorge situado en Quincy (estado de Washington).
El anuncio de la gira sigue al último lanzamiento de Jhayco, ‘Mami Chula’, con el español Quevedo, una oda a la chica más genial de la sala que abraza su estilo ‘Vida Rockstar’, resalta el comunicado.
Nueva generación
Jhayco ha sido llamado la
Desde entonces, continuó trabajando como compositor de otros artistas urbanos como el dúo de Zion & Lennox, Natti Natasha, Nicky Jam, entre otros. Jhayco, ganador de un segundo Grammy a Mejor Álbum Urbano por su trabajo en ‘Vibras’, de J Balvin, en 2018, también cuenta con el premio a Canción del Año de la Asociación de Compositores por ‘I Like It’ de Cardi B, J Balvin y Bad Bunny.
FARÁNDULA 10 LOS RÍOS MIÉRCOLES 17/MAYO/2023 I
ARTISTA. Urbano puertorriqueño, Jhayco.
‘At Newport’ es como se titula este disco producido por la propia cantautora junto a la cantante estadounidense Brandi Carlile.
CANTAUTORA. Canadiense, Joni Mitchell.
Da clic para estar siempre informado
Exposición muestra la ciencia tras las películas de Pixar
Una exposición interactiva en el CosmoCaixa de Barcelona, creada por el Museo de Ciencia de Boston (EE.UU.), explica qué hay detrás de las exitosas películas de Pixar desde un punto de vista de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Curiosidades ocultas de filmes como Toy Story, Cars, Brave, Ratatouille o Wall·E pueden ser descubiertas por el público infantil y adulto a partir de módulos físicos y digitales que permiten la reproducción del proceso técnico de una película de animación. EFE
MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023
Los Ríos