LOS RÍOS, 17 DE DICIEMBRE DEL 2018

Page 19

Época de unión familiar para festejar al niño Dios La Navidad se manifiesta de varias formas en medio de rezos y regalos para conmemorar el nacimiento de Jesús. Llega la Navidad, un evento católico en el que los devotos se unen para celebrar el nacimiento de Jesús, pero la gran pregunta es ¿quién celebró este acontecimiento por primera vez? Pues bien, la palabra Navidad proviene del latín Nativitas, que quiere decir ‘natividad’, ‘nacimiento’. Se cree que el origen se desglosa de los países nórdicos como Escandinavia. Para Freddy Yépez, sacerdote, la Navidad nace en el año 440, como reemplazo a una fiesta de origen romana o fiesta del Sol Invicto, que se la hizo desde 354 dC, cuando el Obispo Liberio de Roma ordenó a los creyentes celebrar el nacimiento de Cristo, el 25 de diciembre. El obispo escogió tal día porque muchos en Roma ya celebraban ese día como festejo y lo dedicaban a Saturno, dios de la agricultura. A esto, poco a poco se le fue añadiendo y quitando elementos, que se acoplaron a las culturas en América Latina con la llegada de los españoles durante la evangelización en el siglo XVI. Para Francisco Núñez Proaño, historiador e investigador, esta celebración fue pagana en sus inicios. “La primera evidencia la encontramos en Egipto, posiblemente en el año 200 d.C. La adopción del 25 de diciembre y su universalización fueron paulatinas. Recién para el siglo

VII se generaliza en la sociedad cristiana”, agrega. Pero además se mezclan símbolos y significados precristianos, que se fusionaron en un proceso complejo a la religión católica. Es por esto que en Ecuador el festejo ha evolucionado las tres últimas generaciones, dice Nuñez, quien agrega que en los años 40 no existía el árbol de Navidad. “Durante la Nochebuena se reunía a la familia y amigos para rezar la Novena, cenar caldo de gallina o lechón y se complementaba con postre de pristiños y hervido de frutas, que antiguamente se llamaba ‘meadito del Niño’. No había intercambio de regalos y con la ‘misa del gallo’ concluía la celebración. Simbolismo de fe

En esta fecha los creyentes se unen para hacer el nacimiento, armar el árbol, cantar villancicos y hasta salir a comprar presentes para el intercambio de regalos. Esta costumbre o tradición también es antigua. Los romanos, durante las fiestas del solsticio, intercambiaban dádivas que consistían en hojas de laurel, ramas de olivo o lámparas de bronce y barro con la creen-

cia de que estos objetos alejaban los colores: el verde, por ejemde las malas energías. La Iglesia plo, es esperanza, el azul, el adjudicó esta tradición a los Re- blanco y plateado son signos de yes Magos, conmemorando los paz y alegría, y el rojo refleja el amor y la vida. obsequios que llevaron a Jesús. Los adornos van desde representaciones de ángeles que per- Congregación para rezar sonifican a los mensajeros del Como su nombre lo dice, se reza amor y brindan la bondad sobre durante 9 días, desde el 16 de la Tierra. Las campanas diciembre al 24 del miselevan la purificación, la EL DATO mo mes. Muchas persoalegría y el júbilo. Las conas asumen su duración ronas representan dignicomo conmemoración a tradicional en los nueve meses previos dad y poder. Los bombi- Es la Plaza de San llos hacen referencia a la Pedro, en el al nacimiento de Jesús. coloabundancia. Las estrellas Vaticano, Su origen se lo atribucar para esta anuncian los designios festividad el ye a San Francisco de Asís árbol y el de Dios y la esperanza. El pesebre. en el siglo XII, quien fue muérdago es suerte y ferel primero en recordar los tilidad y las velas son símfundamentos bíblicos que bolo del triunfo del bien contra hablan de la ascensión de Jesús a el mal, la purificación y la repre- la Pentecostés. Pero, se cree que sentación de Cristo. es gracias al Fray Fernando de Cada uno de estos adornos Jesús Larrea que en 1700 ordecomparte una característica en na predicar en Quito el rezo de común. la novena. Y no se puede dejar de lado a En Ecuador y en el mundo cristiano se realiza, además, la ‘Misa del gallo’, llamada así desde el siglo V, gracias al Papa Sixto III, quien introdujo en Roma la costumbre de celebrar en Navidad una vigilia nocturna el 24 de diciembre “después de que cante el gallo”, según Nuñez. La misa es una de las más solemnes que recuerda que Cristo es la luz que nace, dice el padre Freddy Yépez, “aunque no es la única que se efectuaba en nuestro país”. Antiguamente se daban este tipo de reuniones, más cortas, pero igual representativas, como la de vísperas, la de madrugada y la del 25 de diciembre.

NAVIDAD E

LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2018 La Hora, ECUADOR

B11

Así se festeja en el mundo La Navidad se reconoce a escala °mundial como una fecha de fiesta.

Es por eso que aunque no todos festejen el nacimiento de Jesús, es un día para compartir y adornar las calles, las casas e intercambiar momentos con los seres más queridos, e incluso hay quienes aprovechan para mostrar compasión con quienes no poseen nada. En México, por ejemplo, se celebran las posadas, donde la gente se reúne y entona cánticos emulando la búsqueda de un sitio de la Virgen María y San José en Belén para que naciere el niño Dios. En Costa Rica se hacen corridas de toros, se organizan concursos familiares de pesebres, a los que llaman ‘Pasitos’. En El salvador, los niños revientan petardos en Nochebuena, asisten a la ‘Misa de gallo’ y acuden a la playa más cercana para celebrar. En Colombia, la fiesta inicia el 8 de diciembre, día de la Virgen María. En cada casa se pone una bandera blanca de seda adornada con una cinta celeste. En China, la celebración es tomada en cuenta a pesar de que su sentido es la venida del año nuevo. Allí, los disfraces, los bailes, la gastronomía y los juegos tradicionales son la mejor forma de celebrar. En Brasil, la conmemoración es muy variada, dependiendo de la región. Aunque es la época más caliente del año en este país, se imita la nieve para adornar los nacimientos y los árboles. La gente se viste de blanco y celebra a la Virgen María con bailes, bandas de música y banquetes familiares. Por lo común, en muchas naciones latinoamericanas las conmemoraciones guardan su similitud.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LOS RÍOS, 17 DE DICIEMBRE DEL 2018 by LA HORA Ecuador - Issuu